Intervención comunitaria para la prevención de la drogadicción en familias de la comunidad Dos Bocas, Chone, Ecuador

Community intervention for the prevention of drug addiction in families of the Dos Bocas community, Chone, Ecuador

Autores

DOI:

https://doi.org/10.33936/cognosis.v9iEE2.7515

Resumo

El consumo excesivo de drogas psicoactivas, como alcohol o drogas ilegales, puede causar daño físico, social o emocional, razón por la cual es considerado un grave problema de salud pública, donde el abuso de estas sustancias tiene consecuencias socio-epidemiológicas, tanto para el consumidor como para su entorno familiar y social. El objetivo del presente trabajo fue desarrollar un plan de intervención para la prevención de la drogadicción en las familias de la comunidad “Dos Bocas”, Chone. El estudio fue de tipo investigación-acción-participación, direccionada bajo la modalidad de Desarrollo Comunitario, donde se utilizaron las técnicas de recolección de información de informantes clave, cuestionario sobre el nivel de conocimientos acerca de la drogadicción y desarrollo de grupos focales, con las cuales se diagnosticó la situación actual de la población en análisis. Los resultados del diagnóstico permitieron diseñar e implementar un plan de intervención que incluyó charlas, videos, visitas domiciliarias y diseño de materiales informativos sobre las drogas, las consecuencias de su consumo, y los métodos de prevención para reducir el riesgo de conductas drogodependientes. Se concluye que, mediante el cumplimiento de las actividades, se logró capacitar a las 22 familias de la comunidad que participaron del estudio, donde el 84,1% de la muestra mejoraron su nivel de conocimientos sobre la temática de drogadicción, lo que, unido a la participación activa de los sujetos en las actividades diseñadas, sugiere un efecto positivo del programa educativo implementado.

PALABRAS CLAVE: intervención educativa; salud pública; drogadicción; desarrollo comunitario.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Betsy Beatriz Barberán Bravo, Universidad Técnica de Manabí. Ecuador.

Licenciada en Enfermería. 

María José Mera Delgado, Universidad Técnica de Manabí. Ecuador.

Licenciada en Enfermería.

María de la Caridad Olivera Cardoso, Universidad Técnica de Manabí. Ecuador.

Licenciada en Tecnología de la Salud. Doctora en Ciencias de la Salud.

Regla Cristina Valdés Cabodevilla, Universidad Técnica de Manabí. Ecuador.

Doctora en Medicina. Especialista en Histología. 

Jesús Jhinson Moreira Vélez, Universidad Técnica de Manabí. Ecuador.

Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Máster en Periodismo. 

Tania Ninoska Mora Chávez, Universidad Técnica de Machala. Ecuador.

Psicóloga Clínica. 

Referências

Aguirre-Guiza, N. C., Aldana-Pinzón, O. B., & Bonilla-Ibáñez, C. P. (2017). Factores familiares de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de una institución de educación media técnica de Colombia. Revista de Salud Pública, 19, 3-9. https://doi.org/10.15446/rsap.v19n1.41785

Alay García, M. J., Cuasquer Rodríguez, D. Y., Delgado Acuña, J. M., Macías Zambrano, C. L., & Herrera Velázquez, M. del R. (2021). La comunicación intrafamiliar: Una opción para evitar el consumo de sustancias psicotrópicas en adolescentes. UNESUM - Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 5(3), 175-182. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v5.n3.2021.413

Alemán Ríos, J. (2019). Programa familias fuertes: Amor y límites para la prevención del consumo de drogas y alcohol. Revista Ecuatoriana de Psicología, 2(4), Article 4. https://doi.org/10.33996/repsi.v2i4.23

Arias Rodríguez, O. (2017). Eficacia de un programa de intervención psicosocial en los problemas asociados al consumo de drogas en adolescentes [Tesis de maestría, Universidad de Oviedo]. https://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/39423

Callisaya Argani, J. I. (2018). Factores de riesgo y protección ante el consumo de drogas en jóvenes del municipio de La Paz. Drugs and Addictive Behavior (revista descontinuada), 3(1), 52-74. https://doi.org/10.21501/24631779.2635

Caloca Amber, S., & Fernández Rodríguez, Á. (2018). Consumo de drogas en adolescentes: Patrón de consumo y rol de enfermería en la prevención. Nuberos Científica, 3(24), 42-47. https://ciberindex.com/index.php/nc/article/view/2442nc

Cango Cobos, A., & Suárez Monzón, N. (2021). Consumo de droga en estudiantes ecuatorianos: Una alternativa de prevención y desarrollo resiliente del alumnado desde la escuela. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 20(44), 364-383. https://doi.org/10.21703/0718-5162.v20.n43.2021.021

Chávez, E. A. (2022). El consumo de drogas por parte de los adolescentes de la ciudadela Treinta de Marzo de la ciudad de Chone y los efectos físicos, psicológicos y sociales que causa a los consumidores [Tesis de grado, Universidad Tecnológica Equinoccial].

Díaz Dumont, J. R., Ledesma Cuadros, M. J., Díaz Tito, L. P. D., & Tito Cárdenas, J. V. (2020). Importancia de la familia: Un análisis de la realidad a partir de datos estadísticos. Horizonte de la Ciencia, 10(18). https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2020.18.416

García Mendoza, M. del C., Parra Jiménez, Á., & Sánchez Queija, M. I. (2017). Implicación en los estudios y consumo de drogas de adultos emergentes universitarios. Apuntes de Psicología, 35(1), 45-54. https://idus.us.es/handle/11441/68083

Gómez Durán, Z. K., & Torres Rico, T. A. (2017). Drogas vs. familia: ¿Qué hacer? [Tesis de grado, Universidad Autónoma de Bucaramanga].

Gómez-Zambrano, M. M., López-Mero, P. J., Pibaque-Tigua, M. C., & Rivera-Zamora, J. S. (2020). Prevención de la drogadicción en niños, niñas y adolescentes de la comuna Eloy Alfaro del Cantón Montecristi, Ecuador. Polo del Conocimiento, 5(9), 1355-1366. https://doi.org/10.23857/pc.v5i9.2117

IBM SPSS. (2020). Statistical Package for the Social Sciences (Versión 26) [Software].

Lescay-Blanco, D. M., & Mestre-Gómez, U. (2015). El tratamiento a las conductas de riesgo del alcoholismo. Una mirada desde la educación para la salud. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 1(3), 21–28. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/article/view/315

Merino Sánchez, T. Y., Zambrano Intriago, G. Z. G., & Chaparro González, N. T. (2020). La comunicación intrafamiliar: Una alternativa para evitar el consumo de las drogas en los adolescentes. MIKARIMIN Revista Multidisciplinaria, 6(3), 155-172. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8605601

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2018). Informe mundial sobre las drogas.

Organización Mundial de la Salud. (2022). La salud de los adolescentes y los adultos jóvenes. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescents-health-risks-and-solutions

Organización Panamericana de la Salud. (2024, abril 24). Abuso de sustancias. Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/temas/abuso-sustancias

Pérez Acevedo, L. (2018). La prevención integral en población consumidora de sustancias psicoactivas. Revista Ocupación Humana, 18(2), 68-73. https://doi.org/10.25214/25907816.231

Pérez Barly, L., Guirola Fuentes, J., García González, Y., Díaz Machado, A., Mastrapa Ochoa, H., & Torres Ruiz, J. R. (2019). Nivel de conocimientos sobre los daños del consumo de drogas en adolescentes. Revista Cubana de Medicina Militar, 48(4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0138-65572019000400008&lng=es&nrm=iso&tlng=en

Pons Diez, X. (2008). Modelos interpretativos del consumo de drogas. Polis, 4(2), 157-186. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1870-23332008000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Rández Diago, M., Aguilar Moya, R., Gutiérrez, M., & Vidal Infer, A. (2017). La prevención del consumo de drogas en personas con discapacidad intelectual: Evaluación de necesidades desde la perspectiva del profesional. Revista Española de Drogodependencias, 1, 48-57. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6012665

Romero Salvador, S. S. (2021). Programa de salud para evitar el consumo de drogas entre adolescentes inmigrantes de Zaragoza [Tesis de grado, Universidad de Zaragoza].

Tapia Pancardo, D. C., del Río Gómez, K. I., Olvera Morales, S. P., Ostiguín Mélendez, R. M., Cadena Anguiano, J. L., & Villalobos Molina, R. (2017). Emociones maximizadas y conductas en adolescentes con problemas de drogadicción. Paraninfo Digital, 27.

Valdés Iglesia, A. J., Vento Lezcano, C. A., Hernández Martínez, D., Álvarez Gómez, A. E., & Díaz Pita, G. (2018). Drogas: Un problema de salud mundial. Universidad Médica Pinareña, 14(2), 1-5. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=638268502010

Publicado

2024-12-30

Como Citar

Barberán Bravo, B. B., Mera Delgado, M. J., Olivera Cardoso, M. de la C., Valdés Cabodevilla, R. C., Moreira Vélez, J. J., & Mora Chávez, T. N. (2024). Intervención comunitaria para la prevención de la drogadicción en familias de la comunidad Dos Bocas, Chone, Ecuador: Community intervention for the prevention of drug addiction in families of the Dos Bocas community, Chone, Ecuador. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 9(EE2), 58–73. https://doi.org/10.33936/cognosis.v9iEE2.7515

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)