El comercio informal y su influencia en los emprendedores de la Universidad Técnica de Manabí
Informal trade and its influence on the entrepreneurs of the Manabí Technical University
DOI:
https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v10i3.1487Palabras clave:
comercio informal, empleo, emprendedores, comercio minorista, economía.Resumen
El comercio informal es una de las vías que permite generar empleo a familias de escasos recursos económicos, es un factor dinamizador de la pequeña económica doméstica y contribuye a la satisfacción de necesidades de los clientes y la población en general, así como a la elevación de la calidad de vida en las personas de menos ingresos. Esta modalidad de microempresa existe en Ecuador en toda su extensión y por su puesto en el cantón de Portoviejo de la provincia de Manabí. El presente trabajo tiene como objetivo conocer la incidencia del comercio informal en los hogares de los emprendedores que prestan servicios diversos en la Universidad Técnica de Manabí. En el estudio realizado se utilizaron varias técnicas como son: encuestas, la observación y entrevistas. Los resultados permitieron conocer que el nivel de impacto que causan los pequeños negocios en los hogares es positivo y que a través de este medio de trabajo activan la economía de su familia y contribuyen en una pequeña proporción a generar empleo a terceras personas. También se demostró que aún es insuficiente el nivel de ingresos que reciben para mantener la educación de sus hijos. PALABRAS CLAVE: comercio informal, empleo, emprendedores, comercio minorista, economía. ABSTRACT Informal trade allows employment to families with limited economic resources and therefore its promotion boosts the economy and raises the quality of life for people with less income. This type of company characterizes Ecuador and within it the Canton of Portoviejo in the province of Manabí. The objective of this paper is to determine the incidence of informal commerce in the homes of entrepreneurs who provide diverse services at the Technical University of Manabí. The survey used surveys, observation and interviews to establish that the level of impact caused by small businesses in households is positive and that through this means of work they activate the economy and contribute in a small proportion to generate employment for third parties, although the level of income is still insufficient to maintain the education of their children. KEY WORDS: informal trade, employment, entrepreneurs, retail trade, economicsDescargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Citas
Asamblea-Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuado. Montecristi.
Del Río Vásquez, J. L. (2017). Gestión organizacional en entornos complejos por parte de las MiPyMES del sector servicios de la ciudad de Sincelejo. Tendencias, 18(2), pág. 45-57. En https://dx.doi.org/10.22267/rtend.171802.75
El Telégrafo (2013). Sector y empleos informales en Ecuador. El Telégrafo. En http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/masqmenos-2/1/sector-y-empleo-informales-en-ecuador
El-Diario. (2018). Manabí entre las que mas venden en el país. En http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/454942-manabi-entre-las-que-mas-venden-en-el-pais/
Lozano R. y Días C. (2015). La economía informal y el desempleo: El caso de la ciudad de Bucaramanga. Revista de ciencias administrativas y sociales. En http://w.redalyc.org/articulo.oa?id=81832838004
Macías, K., y Ramos, P. (2017). Empresas Manabí. Editorial: Edisa.
Medrano, E. (2013). Estudio del comercio informal organizado en Monterrey, Nuevo León. (Tesis de maestría en Ciencias). Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey. En http://eprints.uanl.mx/3572/1/1080256590.pdf
OIT. (2013). Estudio línea de base sobre las organizaciones de trabajadores y empresarios de la economía informal en el distrito cental, Tegusigalpa Honduras. Organización Internacional del Trabajo. En http://cgthonduras.org/wp-content/uploads/2015/11/FENTAEH.pdf
Pacheco, M. (2014). El sector informal en Portoviejo. Manabí noticias en línea. En http://manabinoticiasenlinea.blogspot.com/2014/01/sector-informal-en-portoviejo-e-l.html
Revista líderes (2015). La informalidad laboral una condición arraigada en Ecuador. Revista Lideres. Recuperado de http://www.revistalideres.ec/lideres/informalidad-laboral-condicion-ecuador.html
Velázquez J. y Domínguez L. (2015). Trabajo Informal y Economía Informal en México. Un acercamiento teórico. European scientific. En http://eujournal.org/index.php/esj/article/view/5153/5042
Véliz Torresanoa, J. y Díaz Christiansen, S (2014). El fenómeno de la informalidad y su contribución al crecimiento económico: el caso de la ciudad de Guayaquil. Journal of Economics Finance and Administrative Science. 19 (37), pág. 90-97. https://doi.org/10.1016/j.jefas.2014.09.001
Del Río Vásquez, J. L. (2017). Gestión organizacional en entornos complejos por parte de las MiPyMES del sector servicios de la ciudad de Sincelejo. Tendencias, 18(2), pág. 45-57. En https://dx.doi.org/10.22267/rtend.171802.75
El Telégrafo (2013). Sector y empleos informales en Ecuador. El Telégrafo. En http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/masqmenos-2/1/sector-y-empleo-informales-en-ecuador
El-Diario. (2018). Manabí entre las que mas venden en el país. En http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/454942-manabi-entre-las-que-mas-venden-en-el-pais/
Lozano R. y Días C. (2015). La economía informal y el desempleo: El caso de la ciudad de Bucaramanga. Revista de ciencias administrativas y sociales. En http://w.redalyc.org/articulo.oa?id=81832838004
Macías, K., y Ramos, P. (2017). Empresas Manabí. Editorial: Edisa.
Medrano, E. (2013). Estudio del comercio informal organizado en Monterrey, Nuevo León. (Tesis de maestría en Ciencias). Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey. En http://eprints.uanl.mx/3572/1/1080256590.pdf
OIT. (2013). Estudio línea de base sobre las organizaciones de trabajadores y empresarios de la economía informal en el distrito cental, Tegusigalpa Honduras. Organización Internacional del Trabajo. En http://cgthonduras.org/wp-content/uploads/2015/11/FENTAEH.pdf
Pacheco, M. (2014). El sector informal en Portoviejo. Manabí noticias en línea. En http://manabinoticiasenlinea.blogspot.com/2014/01/sector-informal-en-portoviejo-e-l.html
Revista líderes (2015). La informalidad laboral una condición arraigada en Ecuador. Revista Lideres. Recuperado de http://www.revistalideres.ec/lideres/informalidad-laboral-condicion-ecuador.html
Velázquez J. y Domínguez L. (2015). Trabajo Informal y Economía Informal en México. Un acercamiento teórico. European scientific. En http://eujournal.org/index.php/esj/article/view/5153/5042
Véliz Torresanoa, J. y Díaz Christiansen, S (2014). El fenómeno de la informalidad y su contribución al crecimiento económico: el caso de la ciudad de Guayaquil. Journal of Economics Finance and Administrative Science. 19 (37), pág. 90-97. https://doi.org/10.1016/j.jefas.2014.09.001
Publicado
2019-09-17
Cómo citar
Esquivel García, R., Bello Sabando, B. J., & Ormaza Cevallos, M. G. (2019). El comercio informal y su influencia en los emprendedores de la Universidad Técnica de Manabí: Informal trade and its influence on the entrepreneurs of the Manabí Technical University. ECA Sinergia, 10(3), 7–13. https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v10i3.1487
Número
Sección
Artículos