Evaluación del impacto económico y social de los programas de intervención ergonómica

Evaluation of economic and social impact of ergonomic intervention programs

Autores/as

  • Miryam Elizabeth Félix López
  • Wladimir Alexander Palacios Zurita

Resumen

Esta investigación propone un procedimiento para valorar el impacto económico y social de los programas de intervención ergonómica aplicable a organizaciones del sector público o privado. Es un estudio cualitativo-cuantitativo del tipo descriptivo no experimental, apoyado en revisiones documentales y en las metodologías descritas por el ISTAS (2010): del coste humano y económico; análisis de los costos-efectividadutilidad y beneficio. El procedimiento cuenta con cuatro etapas: I. Descripción de la situación actual del puesto, II. Desarrollo del programa de mejoras, III. Aplicación de las acciones de mejora, IV. Seguimiento y control. Se exponen los resultados de la aplicación de la primera etapa en las Unidades de Docencia, Investigación y Vinculación de la Carrera de Agroindustrias – ESPAM MFL. Se evidenció que el impacto de las consecuencias tiene una relación directamente proporcional entre los costos directos e indirectos de la organización, en cuanto, a los trabajadores se afecta el bienestar físico y el desempeño laboral.

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República de Ecuador. 2008. Artículo 326. Numeral 5. (En línea). Ecuador. Consultado, 10 de junio. 2012. Formato PDF. Disponible en http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos /constitucion_de_bolsillo.pdf

Camargo, A. y Robayo, D. (2013). Metodología para la implementación de la Norma Ohsas 18001 en pymes. p 8(1) 782- 790. (En línea).

Consultado, 11 de jul. 2013. Disponible en http://search.proquest.com/docview/1353354176?accountid=50853.

Código Orgánico Del Trabajo. (2012). Seguridad Industrial y Salud Ocupacional. (Enlínea). EC. Consultado el 13 de Jul. 2013. Formato PDF. Disponible en http://www.ugtecuador.com/pdf/proyecto-codigo-trabajo.pdf

Durán, M. (2010). Bienestar Psicológico: El Estrés y la Calidad de Vida en el Contexto Laboral. Costa Rica. Revista Nacional de Administración. Vol. 1. p 72 y 73. (En línea). Consultado 05 de Oct. 2013. Formato PDF. Disponible http://dialnet.unirioja .es/servlet/articulo?codigo=3698512

García, A; Gadea, R; Sevilla, M; Genís, S; Ronda, E. (2009). Ergonomía participativa: empoderamiento de los trabajadores para la prevención de trastornos musculoesqueléticos. Madrid. Revista Española de Salud Pública. Vol.83 n.4. p 511 y 512. (En línea).EC. Consultado, 05 de Oct. 2013. Formato PDF. Disponible en http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v83n4/ colaboracion2.pdf

Estatuto Del Iess. (2003). Legislación de Seguridad Social. LEXIS S.A. (En línea). EC. Consultado el 13 de Jul. 2013. Formato PDF. Disponible en http://guiaosc.org/wpcontent/uploads/2013/08/EstatutoCodificadoIESS.pdf

Fernández, Y. (2010). Métodos de Evaluación Económica Aplicados a Salud. (En Línea). VE. Consultado, 9 de nov. 2013. Formato en Línea. Disponible en http://www.odontomarketing.com/articulos/art30.htm

Franks, D. (2011). Evaluación del impacto social de los proyectos de recursos. (Enlinea). Consultado el 09 de Nov. 2013. Formato PDF. Disponible en http://im4dc.org/wpcontent/uploads/2012/01/UWA_1833_Paper2_Spanishversion_Social-impactassessment-of-resource-projects.pdf

Iess (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social). (2010). Consejo directivo.Artículo 155 del Código del Trabajo. Resolución 333. (En línea). EC. Consultado, 11 de jul. 2013. Formato PDF. Disponible en http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/381/File/RES_CD_333_REGLAMENTO_SART.pdf

(Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social). (2011). Seguro de Riesgos del Trabajo. (En línea). EC. Consultado el 13 de Jul. 2013. Formato PDF. Disponible en http://www.iess.gob.ec/es/web/guest/20

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social). (2012). Dirección del Seguro General de Riesgos del Trabajo. Accidentes de Trabajo Calificados. (En línea). EC. Consultado el 13 de Jul. 2013. Formato PDF. Disponible en http://www.iess.gob.ec/documentos/transparencia/lotaip_2010/renciocion_cuenta s/ENE_JULIO_2011RIESGOS.pdf

Istas (Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud, ES). (2010). Impacto económico de los accidentes y las enfermedades de trabajo. (En Línea). ES. Consultado, 27 de oct. 2013. Formato en Línea. Disponible en http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=1954

Menéndez, F; Fernández, F; Llaneza, F; Vásquez, I; Rodríguez, J; Espeso, M. (2009). Formación Superior en Prevención de Riesgos Laborales. (En Línea). ES.

Consultado, 30 de ene. 2014. Formato e línea. Disponible en http://books.google.com.ec/books?id=dGvJhWIkMWMC&pg=PA572&lpg= PA572&dq=metodo+heinrich+accidentes&source=bl&ots=aakEXaGhb&sig=rfIWb11

Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5. Portoviejo–Manabí-Ecuador
VmkHrax8nuKBbkpAwTUBs&hl=es&sa=X&ei=CCrtUv7sldSPkAfjnYFY&ved=0CDMQ6AEwAg#v=onepage&q=metodo%20heinrich%20accidentes&f=false
Mrl (Ministerio de Relaciones Laborales, EC). (2010). Categorización del riesgo por sectores y actividades productivas. (En línea). Consultado, 30 de ene. 2014. Formato PDF. Disponible en http://www.enquitoecuador.com/userfiles/categorizacion-del- riesgo.pdf

Miranda, J. (2011). Evaluación Económica y Social. (En Línea). VE. Consultado, 9 de nov. 2013. Formato En Línea. Disponible en http://www.agro.unlp. edu.ar/cursos/pluginfile.php/1841/mod_res ource/content/0/Evalua_Economica.pdf

Pérez, V; Borra, A. Y Beltrán, V. (2010). Actitudes hacia la actividad física: Dimensiones y ambivalencia actitudinal. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Vol. 10. p 284-331. (En línea). ES. Consultado, 13 de jul. 2013. Formato PDF. Disponible en
http://cdeporte.rediris.es/revista/revista38/artactitudes157 .pdf

Real, G. (2011). Diagnóstico ergonómico en las camareras de piso del sector hotelero. Caso Varadero, Cuba. Revista de Ingeniería Industrial de la CUJAE Ciudad de LaHabana, Cuba. Vol. 32. No. 3. p. 9. (Correo Electrónico). Consultado, 13 de jul. 2013. Formato PDF.

Schulze, L. (2007). Case Study: Indirect CostsAssociated with a Back Injury Incurred in a Manufacturing Facility .New York, USA. Revista ASSE Ergonomics Branch. Vol.4. p. 9 y 10. (En línea). Consultado, 24 de feb. 2014. Disponible. Formato PDF. Disponible en http://www.asse. org/professionalaffairsnew/
bosc/docs/Lawrence- Schulze-Article.pdf

Valderrama, S. (2011). Intervencion Ergonomica para el Mejoramiento de las Condiciones Laborales en la Division de Publicaciones de la Universidad Industrial de Santander. Consultado el 18 de mayo de 2013. Disponible en http://Repositorio.Uis.Edu.Co/Jspui/Bitstream/123456789/5578/2/142 341.PDF

Villar, M. (2009). TAREAS REPETITIVAS II: EVALUACIÓN DEL RIESGO PARA LA EXTREMIDAD SUPERIOR. España. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo. p 16. (En línea). ES. Consultado, 27 de oct. 2013. Formato PDF. Disponible en http://www.insht.es/MusculoEsque
leticos/Contenidos/Formacion%20divulgacion/material%20didactico/Tareas%20repetitivas%202_evaluacion.pdf

Descargas

Publicado

2014-12-01

Cómo citar

Félix López, M. E., & Palacios Zurita, W. A. (2014). Evaluación del impacto económico y social de los programas de intervención ergonómica: Evaluation of economic and social impact of ergonomic intervention programs. ECA Sinergia, 5(1), 10. Recuperado a partir de https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia/article/view/160

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a