Salario básico unificado y el nivel socioeconómico de santa ana en el período 2007–2017

Unified basic salary and the socioeconomic status of santa ana during the period 2007- 2017

Autores/as

  • Janeth Pacheco Delgado Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
  • María Cristina Loor Aguayo Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
  • Ana Edilia Pico Quiroz Universidad Técnica de Manabí, Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v11i3.2008

Palabras clave:

salario básico unificado; nivel socioeconómico; pobreza; Santa Ana.

Resumen

  Este artículo analiza los efectos del salario básico unificado sobre la calidad de vida de los habitantes del cantón Santa Ana de la provincia de Manabí durante el periodo 2007 – 2017, se ha utilizado la tasa de pobreza del cantón como variable proxy del nivel socioeconómico. De acuerdo a la teoría económica, los salarios regulados por ley pueden tener un efecto positivo sobre la economía al reducir las brechas de desigualdad salarial, pero también puede causar problemas como el desempleo. Debido a la poca información a nivel cantonal, este estudio aplica un análisis de covarianza y de correlación de Pearson para encontrar una relación entre el salario y la pobreza. Los resultados sugieren una relación inversa entre el crecimiento salarial y la tasa de pobreza del cantón, por lo que hay un efecto positivo del salario básico sobre el nivel socioeconómico de los habitantes del cantón.   Palabras clave: salario básico unificado; nivel socioeconómico; pobreza; Santa Ana.   ABSTRACT   This article analyzes the effects of the unified basic salary on the quality of life of the inhabitants of Santa Ana during the period 2007-2017. To achieve our goal, we take the poverty rate as a proxy for the socioeconomic status. According to economic theory, wages regulated by law can have a positive effect on the economic growth but also can cause problems such as unemployment. Due to the limited information at cantonal level, this study applies a covariance analysis and a Pearson correlation analysis to find a relationship between salary and poverty. The results suggest an inverse relationship between wage growth and poverty rate. So, there is a positive effect of the basic salary on the socioeconomic level of the inhabitants of Santa Ana.   Key words: unified basic salary; socioeconomic status; poverty; Santa Ana.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acosta, A. (2001). Breve historia económica del Ecuador 2da. Edición. Quito. Corporación Editora Nacional.

Adams, Z. (2019). Understanding the minimum wage: political economy and legal form. The Cambridge Law Journal, 78(1), 42-69.

Atkinson, A.B., Leventi, C., Nolan, B., Sutherland, H., & Tasseva, I. (2017). Reducing poverty and inequality through tax-benefit reform and the minimum wage: the UK as a case-study. The Journal of Economic Inequality, 15, 303–323. https://doi.org/10.1007/s10888-017-9365-7

Banco Central del Ecuador. (2019). Información Estadística Mensual No. 1979 (2017). Recuperado de: https://contenido.bce.fin.ec/docs.php?path=/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/IEMensual/Indices/m1979012017.htm

Cahuc, P., & Laroque, G. (2014). Optimal taxation and monopsonistic labor market: Does monopsony justify the minimum wage? Journal of Public Economic Theory, 16(2), 259-273.

Código del Trabajo de la República de Ecuador. 2012. Codificación 17. Registro Oficial Suplemento 167. Obtenido de http://www.trabajo.gob.ec/wpcontent/uploads/2017/07/C% C3% 93DIGO-DE-TRABAJO.pdf

Constitución de la República del Ecuador. 2008. Registro Oficial 449. 20 de octubre de 2008.

Del Valle, M. (2009). Impacto del ajuste de la Remuneración Mínima Vital sobre el empleo y la informalidad. Estudios Económicos, (16), 83-102.

Gindling, T. (2018). Does increasing the minimum wage reduce poverty in developing countries? IZA World of Labor: 30 doi: 10.15185/izawol.30.v2

Groisman, F. (2013). Salario mínimo y empleo en Argentina (Doctoral dissertation, Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires).

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC. (2019). Censo de Población y Vivienda 2001. Recuperado de: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/base-de-datos-censo-de-poblacion-y-vivienda-2001/

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC. (2019). VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010. Recuperado de: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/wpcontent/descargas/Libros/Memorias/memorias_censo_2010.pdf

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC. (2019). Encuesta de Condiciones de Vida 2013-2014. Recuperado de: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/encuesta-de-condiciones-de-vida-ecv/

Krugman, P. R., Olney, M. L., & Wells, R. (2008). Fundamentos de economía. Reverté.

Largo Largo, W. A., & Rodas Avilés, D. B. (2013). Incidencia del salario mínimo sobre el empleo de los jóvenes en el Ecuador (Bachelor’s thesis).

Messina, J., & Silva, J. (2019). Twenty years of wage inequality in Latin America. The World Bank.

Morariu, A. (2016). Regulatory Framework and Dynamics of Gross Minimum Wage Per Country. European Journal of Law and Public Administration, 3(1), 95-104.

Paredes, G. J. (2017). Ecuador: ¿por qué salir de la dolarización? Revista CEPAL.

Phillips, A. W. (1958). The relation between unemployment and the Rate of change of money wage rates in the United Kingdom, 1861–1957 1. Economica, 25(100), 283-299.

Reyes, M., & López, M. (2016). El método de bienestar socioeconómico (MBS) como alternativa para la medición multidimensional de la pobreza: una visión desde los salarios. Acta Sociológica, 70, 245-270.

Senplades, S. N. (2009). Plan nacional para el Buen Vivir 2009-2013. Quito: SENPLADES, 14.

Tamayo, D., Palacios, J. C., & Puebla, D. (2018). Heterogeneidad en los puestos de trabajo y la reducción de la desigualdad salarial en Ecuador. Analitika (Revista de Analisis Estadistico/Journal of Statistical Analysis), 15(1), 7-37.

Villacís, A., & Reis, M. (2016). Análisis de la vulnerabilidad laboral y los determinantes del trabajo decente. El caso de Ecuador 2008-2011. Revista de Economía del Rosario, 18(02), 157-185.

Weller, J. (2016). Brechas y transformaciones: la evolución del empleo agropecuario en América Latina. Serie: Libros de la CEPAL – Desarrollo Económico No. 141.

Wong, S. A. (2019). Minimum wage impacts on wages and hours worked of low-income workers in Ecuador. World Development, 116, 77-99.

Zurita, E. G., González, M. G., Dávalos, E. R., & Borja, M. E. (2017). Impacto de la inmigración sobre el crecimiento de la renta per cápita de Ecuador (2001-2015). Revista Científica Hermes, 19, 514-535.

Publicado

2020-09-30

Cómo citar

Pacheco Delgado, J., Loor Aguayo, M. C., & Pico Quiroz, A. E. (2020). Salario básico unificado y el nivel socioeconómico de santa ana en el período 2007–2017: Unified basic salary and the socioeconomic status of santa ana during the period 2007- 2017. ECA Sinergia, 11(3), 7–18. https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v11i3.2008