Gasto de hoy, ganancia del mañana inversión pública en educación superior y desarrollo económico
The expenditure of today the earning of tomorrow public investment on higher education and economic development
Resumen
El estudio del impacto que puede tener una población educada sobre el desarrollo económico en un país ha sido materia de estudio por parte de muchos economistas tradicionales, especialmente a partir de los años sesenta del siglo anterior cuando sus estudios empiezan a profundizar en el capital humano y en los últimos treinta años; gracias a las numerosas innovaciones metodológicas se ha podido ahondar, estimar y evaluar el impacto que puede tener la educación sobre los ingresos de los individuos y su afectación a la economía general. Para el desarrollo de esta investigación se ha utilizado el método científico descriptivo y de estimación de Mínimos Cuadrados Ordinarios para estimar las regresiones entre el número de matriculados en el sistema educativo superior y el gasto en educación superior por parte del estado, así también estimar regresiones entre el desempleo y el número de graduados del sistema universitario.
Descargas
Citas
Barro, Robert J. (1991) “Economic Growth in a Cross Section of Countries”, The Quarterly Journal of Economics, MIT Press, vol. 106(2), pages 407-43.
Becker, Gary S., Chiswick, Barry R. (1966) “Education and the Distribution of Earnings”, American Economic Review, 56, pp. 358–369.
Blaug, Mark. (1970) “Introduction to the Economics of Education”, Penguin Books, London
Freeman, Richard B. (1976) “The Overeducated American”, New York: Academic Press, XI + 218 pages.
Friedman, Milton (1963) “Price Determination in the United States Treasury Bill Market: A Comment”, Review of Economics and Statistics 45, no. 3.
Jakus, P., Tiller, K., Park, W. (1997) “Explaining Rural Household Participation in Recycling”, Journal of Agricultural and Applied Economics, 29 (1), pp. 141-148.
Psacharopoulos, George (1973) “Returns to Education: An International Comparison”, Elsevier-Jossey Bass, San Francisco.
Ridell, C. W., Song, X. (2008) “The Causal Effects of Education on Adaptability to Employment Shocks: Evidence from the Canadian Labour Market”. Unpublished paper. Canadian Labor Market and Skills Researcher Network Romer, David, Mankiw, Gregory, Weil, David N. (1992) “A Contribution to the Empirics of Economic Growth”, Quarterly Journal of Economics, vol. 107, pp 407-437.
Solow, Robert M. (1956). “A Contribution to the Theory of Economic Growth”, The Quarterly Journal of Economics, Vol. 70, No. 1. (Feb., 1956), pp. 65-94
Spence, Michael. (1973). “Job Market Signaling”, Quaterly Journal of Economics, 87, pp. 355-374.
Naranjo Bonilla, Mariana (2008), “Ecuador: Reseña de los Principales Programas Sociales y Lecciones aprendidas, 2000-2006”, División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Pita, Edgar (1997), “Empleo, Productividad e Ingresos Ecuador (1990-1996)”, Organización Internacional del Trabajo Oficina de Área y Equipo Técnico Multidisciplinario para los Países Andinos.
Informes 2008 – 2013 de Ejecución Presupuestaria Consolidada del Ministerio de finanzas del Ecuador. http://www.finanzas.gob.ec/
Indicadores Sociales de la Encuesta Anual Urbana de Empleo y Desempleo del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Ecuador INEC. http://www.ecuadorencifras.com Informe de desempeño macroeconómico del Banco Central del Ecuador. http://www.bce.fin.ec/
Sistema Integrado de Indicadores Sociales de Ecuador SIISE, Consultas Temáticas

