Análisis socioeconómico de estudiantes y docentes en la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE-Ecuador

Socio-economic analysis of students and faculty at the University of the Armed Forces ESPE-Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v11i2.2278

Palabras clave:

correlación, educación superior, estratos sociales, jefe de hogar, variables socioeconómicas

Resumen

  Cada vez aumenta la importancia académica y científica para realizar estudios sobre la situación socioeconómica que tienen los estudiantes y, su relación con variables como el rendimiento académico, cultura, deserción, tecnología, entre otras. En el caso específico del Ecuador, el sistema de educación superior afronta una serie de cambios que tratan de garantizar la calidad en la educación. Por esta razón, el presente estudio se realiza para describir los grupos socioeconómicos a los que pertenecen los estudiantes y docentes de la Universidad de la Fuerzas Armadas ESPE del Ecuador y, relacionar las variables socioeconómicas con la instrucción y ocupación del jefe de hogar. En el estudio se utiliza el coeficiente de fiabilidad Alfa de Cronbach, correlación de Pearson y tablas descriptivas, obtenidas mediante el tratamiento de datos en el paquete estadístico SPSS versión 23. Los resultados develan que la ocupación y formación del jefe de hogar en los grupos de estudiantes difieren del grupo de docentes, ya que, estos últimos presentan mayores rangos de instrucción, debido a su actividad laboral y, mejor nivel de ocupación. Finalmente, se plantea realizar un trabajo acerca del análisis de la situación socioeconómica de los docentes y estudiantes en una universidad privada.   Palabras clave: correlación; educación superior; estratos sociales; jefe de hogar; variables socioeconómicas.   Abstract Each time the academic and scientific importance to carry out studies on the socioeconomic situation that students have and, their relationship with variables such as academic performance, culture, alteration, technology, among others. In the specific case of Ecuador, the higher education system faces a number of changes that seek to ensure quality in education. For this reason, this study is carried out to describe the socioeconomic groups to which the students and teachers of the University of the ESPE Armed Forces of Ecuador belong and, relate the socioeconomic variables with the instruction and occupation of the head of household. The study uses Cronbach’s Alpha reliability coefficient, Pearson correlation and descriptive tables, obtained by processing data in the SPSS version 23 statistical package. The results reveal that the occupation and training of the head of household in the student groups differ from the group of teachers, since, the latter have higher levels of instruction, due to their work activity and, better level of occupation. Finally, it is planned to carry out work on the analysis of the socioeconomic situation of teachers and students at a private university.   Keywords: correlation; higher education; social strata; head of household; socioeconomic variables.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arévalo, M. I. (2004). Las nuevas tecnologías de la información aplicadas en educación. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, 8(2), pp. 306- 321.

Canales Jara, Y. y Porta, M. E. (2016). El nivel educativo y socioeconómico del hogar y habilidades pre-lectoras en escuelas urbano y urbano-marginales de la provincia de Mendoza-Argentina. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 16 (2), pp. 1-26.

Caso-Niebla, J. y Hernández-Guzmán, L. (2007). Variables que inciden en el rendimiento académico de adolescentes mexicanos. Revista latinoamericana de psicología, 39(3).

Carrillo-Punina, Á. (2017). Globalización: revolución industrial y sociedad de la información. Revista CIENCIA, 19(2), 269-284. Obtenido de: https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/ciencia/article/view/535.

Carrillo-Punina, Á. (13 de marzo de 2019). Cultura organizacional y desempeño financiero en las cooperativas de ahorro y crédito ecuatorianas. Tesis doctoral. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas. Argentina. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75026.

Carrillo, Á.; Galarza, S.; Rojas, K. y Vinueza, J. (2020). Incidencia del nivel socioeconómico de estudiantes universitarios en la cultura organizacional. Revista electrónica TAMBARA, 10 (60), pp. 833-848. Obtenido en: http://tambara.org/wp-content/uploads/2019/12/6.Incidenc_Socie-econom_EstudUniver_CultOrganiz_Carrillo-et-al_FINAL.pdf

Coleman, J. S. (1988). Social capital in the Creation of Human Capital. American Journal of Sociology, (94), pp. 95-120.

Coschiza, C. C.; Fernández, J. M.; Redcozub, G. G.; Nievas, M. y Ruiz, H. E. (2016). Características Socioeconómicas y Rendimiento Académico. El Caso de una Universidad Argentina. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14 (3), pp. 51-76. Obtenido de https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/3436/4812

Egüez, V. y Pérez, M. (2017). Caracterización multivariada del nivel socioeconómico para el área urbana del ecuador, encuesta de condiciones de vida-ecv, ronda 2014. Tesis obtención de título Ingeniero Estadístico. Quito: Universidad Central del Ecuador. Facultad de Ciencias Económicas. Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/13979.

Garbanzo, G. (2013). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios desde el nivel socioeconómico: un estudio en la Universidad de Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 17(3), 57-87. DOI: 10.15517/revedu.v31i1.1252.

García, M.; Reyes, J. y Godínez, G. (2017). Las Tic en la educación superior, innovaciones y retos. RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 6 (12), pp. 1-19. DOI: 10.23913/ricsh.v6i12.135.

Góngora, N.; Nóbile, C. y Reija, L. (2014). Estudio comparativo de la cultura organizacional. Revista Digital Ciencias Administrativas FCA, II (4), 51-65.

Haretche, C. (2011). Elaboración de un Índice de Estatus Socioeconómico aplicando el modelo de Rasch en muestras representativas de escuelas en tres regiones de América Latina. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 151(3), pp. 15-43.

Heredia, G. (2016). Análisis socioeconómico de la implementación De un servicio de microseguros para familia de bajos recursos en la ciudad de quito a través de las organizaciones de la economía popular y solidaria. Proyecto de grado para la obtención del título de magister en marketing con mención en estudios del consumidor. Quito: Universidad Internacional del Ecuador. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Ecuador.

Hernández, G. y Velásquez, S. (2014). Vivienda y calidad de vida. Medición del hábitat social en el México occidental. Revista Bitácora Urbano Territorial, 24 (1), pp. 1-36. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/748/74830875016.pdf.

Hoffman, L.; Paris, S. y Hall, E. (1995). Psicología del desarrollo hoy. (6º Ed) Madrid: McGraw-Hill.
INEC. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (Diciembre de 2011). Ecuador en Cifras. Recuperado el 19 de agosto de 2019, de Encuesta de Estratificación del Nivel Socioeconómico. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec//documentos/webinec/Estadisticas_Sociales/Encuesta_Estratificacion_Nivel_Socioeconomico/111220_NSE_Presentacion.pdf

Kurtzweil, R. (1999). La era de las máquinas espirituales. Cuando los ordenadores superen la mente humana. Barcelona: Planeta.

Lizardo, M.; García, B. y Aguilar, A. (2020). Conocimiento y frecuencia del uso de las tecnologías de información y comunicación en la práctica educativa. Variables sociodemográficas de los docentes en la Universidad de Los Andes. Revista Cubana de Educación Superior, 39 (1), pp. 1-21. Obtenido de: http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v39n1/0257-4314-rces-39-01-e3.pdf.

May, H. (2006). A Multilevel Bayesian Item Response Theory Method for Scaling Socioeconomic Status in International Studies of Education. Journal of Educational and Behavioral Statistics, 31 (1), pp. 63-79.

McLoyd, V. C.; Ceballo, R. y Mangelsdorf, S. (1993). The effects of poverty on children’s socioemocional development. En J. Noshpitz et al. (Eds), Handbook of child and adolescent psychiatry. New York: Basic Books.

Parrado, F. y Mendivelso, M. (2015). Descripción de hábitos compra y endeudamiento en una muestra de consumidores del área metropolitana de Pereira. Revista Científica Guillermo de Ockham, 13 (2), pp. 107-115. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/1053/105344265011.pdf.

Reimers, F. (2000). Educación, desigualdad y opciones de política en América Latina en el siglo XXI. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 30 (2), pp. 11-42.

Salvador M.; Larrea C.; Belmont P. y Baroja C (2014). Un índice difuso de niveles socioeconómicos en Quito. Revista EPN, 34 (1), pp. 1-10. Disponible en: https://revistapolitecnica.epn.edu.ec/images/revista/volumen34/tomo2/Unindicedifusodeniveles.pdf.

Sierra, J.; Bueno, I. y Monroy, S. (2016). Análisis del uso de las tecnologías TIC por parte de los docentes de las Instituciones educativas de la ciudad de Riohacha. Omnia, 22 (2), pp. 50-64.

Sirin, S. R. (2005). Socioeconomic status and academic achievement: A Meta-analytic review of research 1990-2000. Review of Educational Research, 75 (3), pp. 417-453.

Tapasco, O. y Giraldo J. (2017). Estudio Comparativo sobre Percepción y uso de las TIC entre Profesores de Universidades Públicas y Privadas. Formación Universitaria, 10 (2), pp. 3-12.

Tonconi, J. (2010). Factores que Influyen en el Rendimiento Académico y la Deserción de los Estudiantes de la Facultad de Ingeniería Económica de la UNA- Puno (Perú). Cuadernos de Educación y Desarrollo, 2 (1), pp. 45.

Valdivieso, M.; Monar, K. y Granda, M. (2004). Análisis de los determinantes del rendimiento de los estudiantes de ESPOL – 2002. Revista Tecnológica, 17(1), 213- 218.

Viguer, P. y Serra, E. (1996). Nivel socioeconómico y calidad del entorno familiar en la infancia. Anales de Psicología, 12 (2), 197-205.

Willms, J. D. (2000). Standards of Care: “Investments to Improve Children’s Education Outcomes in Latin America”. M. E. Young (ed.). From early child development to human development: Investing in our children’s future Washington, D. C., The World Bank, pp. 81-122.

Publicado

2020-07-09

Cómo citar

Carrillo Punina, Álvaro P., Galarza Torres, S. P., & Tipán Tapia, L. A. (2020). Análisis socioeconómico de estudiantes y docentes en la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE-Ecuador: Socio-economic analysis of students and faculty at the University of the Armed Forces ESPE-Ecuador. ECA Sinergia, 11(2), 59–76. https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v11i2.2278

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a