El protagonismo estudiantil en su educación
Student protagonism in its education
Resumen
Los sistemas educativos, tienen previsto en sus políticas la formación integral de los estudian/es que resulta ser un beneficio en esta época y es una de las razones por las cuales es importante plantear el objetivo que persigue revelar las potencialidades del protagonismo social de los estudiantes en su propia educación. Generalmente el desarrollo del protagonismo estudiantil, se manifiesta corno un aspecto insuficientemente logrado en el proceso de formacion, sin considerar la diversidad. ambiente, ecología, equidad de género, los niveles de Desarrollo Operativo; que conllevan a la inclusión educativa nuevo tema de educación. Los movimientos estudiantiles han marcado la historia del Ecuador durante la segunda mitad del pasado siglo, disputando su espacio de influencia polltica en las transformaciones socioeconomicas e institucionales que se han ido dando en el país. Son identificables diferentes momentos o etapas en funcián del protagonismo de los actores estudiantiles: movimientos campesinos en la década de los 50 y 60, es otra concepción y linea de accion que está presente en la estrategia de algunos movimientos ecuatorianos, hace relación a la dimensión social, a la lucha desde porqué se valore su identidad en el contexto de la sociedad actual. Esto son concepciones y prácticas que los movimientos campesinos adoptaron desde una comprensión vivencial del fenómeno social. político y los problemas que les rodea. La metodologia utilizada fue a través de la aplicación del diagnóstico inicial originado con encuestas a docentes y estudiantes, lo que permitio conocer que el protagonismo estudiantil generalmente se limita a su propia educación. lo que fue analizado, ejemplificado y sintetizado, mediante la aplicacion de instrumentosy resultados obtenidos.
Descargas
Citas
DÍAZ, BORDENAVE J. E. (1985). Communication and rural development Paris: Enesco.
DOMENECH, ALMARALES, D. (2002) El protagonismo estudiantil una vía de formación integral. En compendio de Pedagogía. La Habana. Ed. Pueblo y Educación, 354p.
LABARRERE. (2000). Aprendizaje formativo: una opción para el crecimiento persona. Revista Cubana de Psicología. 2000.
Ley Orgánica de Educación Intercultural A rt. 26. Ministerio de Educación. Quito. Ecuador 2011.
REYES, A. (t 998). Desarrollo humano.
Red Internacional de Educación para el desarrollo como herramienta para la transformación social. (2001 ).

