Sostenibilidad económica del sector hotelero de la parroquia Crucita
DOI:
https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v16i1.6326Palabras clave:
Aspectos económicos, factores externos, hotelería, sostenibilidad, turismoResumen
La sostenibilidad económica de la industria hotelera en la actualidad se ve afectada por diversos factores tanto internos como externos que limitan en gran medida su desarrollo, adaptabilidad a las tendencias que hacen de esta una actividad sostenible. El objetivo de esta investigación consistió en analizar la sostenibilidad económica del sector hotelero de la parroquia Crucita. La metodología aplicada se basó en una investigación con enfoque mixto, diseño no experimental, de tipo descriptiva, en la que mediante un muestreo por conveniencia se consideró como población y muestra de
24 administradores de hoteles ubicados en Crucita, a quienes se aplicó una encuesta en la que se valoró los cuatro aspectos relacionados con la sostenibilidad económica contemplados por Global Reporting Initiative (2013): Desempeño económico, presencia en el mercado, consecuencias indirectas y prácticas de adquisición, cuyos ítems estuvieron valorados con una escala likert del 1 al 5, misma que tuvo una confiabilidad aceptable con un coeficiente Alfa de Cronbach de 0.809. Los principales resultados indican en un 79% que los factores externos como la pandemia COVID 19, inestabilidad política, entre otros, han incidido en su capacidad para gestionar de manera equilibrada políticas económicas que garanticen la sostenibilidad de dichos establecimientos. En este sentido, se concluye que las debilidades identificadas en este sector son una limitante para llevar a cabo con eficiencia acciones que fomenten una actividad hotelera económicamente sostenible en esta zona con un potencial turístico favorable.
Descargas
Citas
Álava, M. (2018). El turismo en la reactivación económica de la provincia de Manabí, Año 2017 [Tesis de maestría, Universidad Católica]. http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/10795
Aldana, M. (2014). Análisis de los resultados obtenidos en hoteles de Bogotá, a partir de la implementación de la norma NTS-TS 002. Teoría y Praxis Investigativa, 9(2), 36–48. https://revia.areandina.edu.co/index.php/Pp/article/view/415/448
Almeida, M., & Guevara, C. (2020). Economía circular, una estrategia para el desarrollo sostenible. Avances en Ecuador . Estudios de la Gestión: Revista Internacional de administración, 8(10). https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/eg/article/view/2407/3045#info
Danna, J., Alarcón, N., & Gómez, M. (2016). Administracion Del Recurso Humano: Estudio De Caso En El Sector Hotelero De Puebla (Mexico) Y De Bogota (Colombia) Mediante El Modelo De Indicadores De Gestion Sostenible Y Asociatividad (MIGSA). Revista Global de Negocios, 5(1), 25–37. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2803468
Espinoza, L. (2019). El manejo del desarrollo sostenible en el sector turístico - hotelero del Distrito de Miraflores [Tesis de grado, Universidad San Ignacio de Loyola]. https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/568f1dcc-f68f-416e-9e86-b92045f73a99/content
Global Reporting Initiative. (2013). G4 Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad. GRI. http://www.mas-business.com/docs/Spanish-G4.pdf
Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Crucita. (2020). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la Parroquia Crucita. https://gadcrucita.gob.ec/images/images/PDyOT_CRUCITA_PORTOVIEJO_15-05-2015_23-18-25.pdf
Guevara, G., Verdesoto, A., & Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas y de investigación-acción). Revista Científica Mundo de la Investigación y el conocimiento, 0(3), 163–173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/SampieriLasRutas.pdf
Herrera, D., & Saldaña, C. (2023). Integración de la Responsabilidad Social Empresarial con la Economía Circular en el ámbito ambiental: caso de estudio empresa hotelera en la ciudad de Durango, Durango, México. El Periplo Sustentable, 44, 293–316. https://rperiplo.uaemex.mx/article/view/16402/15716
Llugsha, V. (2021). Turismo y desarrollo desde un enfoque territorial y el covid-19 (CONGOPE). Ediciones Abya Yala. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/58451.pdf
Millán, C., & Gómez, M. (2018). Factores e indicadores de competitividad hotelera. Compendium, 21(40), 4. https://www.redalyc.org/journal/880/88055200021/html/
Ministerio de Turismo. (2020). Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador “PLANDETUR 2020”. https://guachapala.gob.ec/wp-content/uploads/2014/09/Plan-Estrategico-de-desarrollo.pdf
Pez, A., & Torres, E. (2020). Efectos económicos, ambientales y sociales de hoteles sostenibles en el desarrollo de comunidades rurales Latinoamericanas [Tesis de grado. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/654046/Pez_GA.pdf?sequence=3
Pinargote, K., & Loor, T. (2021). El covid-19 y su impacto económico en las empresas hoteleras de Manta-Ecuador. ECA Sinergia, 12(1), 168. https://doi.org/10.33936/ECA_SINERGIA.V12I1.2744
Reyes, G. (2019). Las estrategias de posicionamiento y su impacto en la imagen corporativa de los hoteles de la cabecera cantonal de Santa Elena, Provincia de Santa Elena, 2017 [Tesis de grado, Universidad Estatal Península de Santa Elena]. https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/4715/1/UPSE-TAE-2019-0048.pdf
Rosales, M., & Morillo, M. (2018). Hotelería sostenible, una aproximación a la economía social como factor de competitividad de destinos turísticos. Revista Científica Hermes, 22, 513–539. https://www.redalyc.org/journal/4776/477658116005/html/
Santamaría, E., & López, S. (2019). Beneficio social de la actividad turística en Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia, 24(86), 417–434. https://www.redalyc.org/journal/290/29059356007/html/
Sinchi, A. (2022). La industria hotelera del Ecuador. Un análisis financiero a las principales cadenas antes, durante y después de pandemia [Tesis de maestría, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil]. http://201.159.223.180/handle/3317/18743
Torres, S., & Muñoz, A. (2022). La gestión sostenible aplicada al sector hotelero en Galápagos. Turismo y Sociedad, 31, 177–197. https://doi.org/10.18601/01207555.N31.10
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Diego Armando Mera Ponce, Nohemí Monserrate Palacios Cedeño

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

