Cadena de valor de la tagua y su productividad
DOI:
https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v12i1.2862Resumen
El objetivo de esta investigación es analizar la cadena de valor de la tagua y su productividad en el sitio Sosote del cantón Rocafuerte, provincia de Manabí, Ecuador. El alcance de la investigación fue descriptivo, el diseño no experimental transversal, la recolección de la información se hizo en el periodo 2018-2019, se utilizó la observación directa de los actores de la cadena de valor y además se aplicaron encuestas a los productores y comercializadores. Los resultados evidencian que la cadena de valor de la tagua en relación con su productividad se ha visto negativamente afectada por su insuficiente capacidad financiera para adquirir las maquinarias que optimicen la cantidad de mano de obra, tiempo de elaboración de productos, cantidad de unidades producidas y calidad de los acabados. Por otra parte, los productores exportan sus productos a través de intermediarios, lo cual implica una disminución de sus ganancias. Palabras clave: Producto, eficiencia, ventaja competitiva, indicadores, actividades de valor. ABSTRACT The objective of this research was to analyze the value chain of tagua and its productivity in the Sosote site of the Rocafuerte canton, province of Manabí, Ecuador. The scope of the research was descriptive, the cross-sectional non-experimental design, the information was collected in the 2018 -2019 period, direct observation of the value chain actors was used, and surveys were also applied to producers and marketers. The results show that the tagua value chain in relation to its productivity has been negatively affected by its insufficient financial capacity to acquire the machinery that optimizes the amount of labor, time to produce products, number of units produced and quality of finishes. On the other hand, producers export their products through intermediaries, which implies a decrease in their profits. Keywords: Product, efficiency, competitive advantage, indicators, value activities.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Citas
Coursaris, C.; Hassanein, K. and Head, M. 2008. Mobile technology and the value chain: participants, activities and value creation. Int. J. Bus. Sci. Appl. Manage. 3:14-30.
Escobar, F., Cárdenas, E. Y., & Aguilar, I. (2016). Efectos del Modelo Determinalístico E.O.Q. En Las Comercializadoras de Productos de Consumo Masivo, Milagro – Ecuador. Ciencias Pedagógicas e Innovación.
Heflo. (2019). Los indicadores de productividad dan la medida exacta de la eficacia y eficiencia de los procesos en las empresas. Heflo. Obtenido de www.heflo.com: https://www.heflo.com/es/blog/gestion-de-empresas/indicadores-productividad/.
Jaffee, S., y Henson, S. (2005). Agro-food exports from developing countries: The challenges posed by standards. En A. M. Aksoy y J. C. Beghin (eds.), Global agricultural trade and developing countries (pp. 91-114).Washington: Banco Mundial.
Loayza, N. (2016). La productividad como clave del crecimiento y el desarrollo en el Perú y el mundo. . Revista estudios económicos.
Mayer, E. (1999). Campesinos y neoliberalismo. Discusión sobre la teoría económica del campesinado con énfasis en el medio andino. Recuperado dehttps://www.red.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/biblioteca/160210.pdf.
Nadya, J. (28 de Noviembre de 2012). activiada productiva de la tagua y sus efectos en el desarrollo socio económico de los habitantes de la comunidad Sosote Rocafuerte, tesis de grado, Universidad Tecnólogica equinoccial. Obtenido de http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12393/1/47934_1.pdf
Portter, M. E. (2004). Cadena de valor. Mexico: Editorial CECSA.
Pro Ecuador, (2017). Lo mejor del Ecuador : Ficha Tagua.
Ramirez. (6 de Mayo de 2018). Las artesanias de tagua son parte de la cultura de Manabí. Obtenido de Intergando al Ecuador: http://www.anteriores.informateypunto.com/index.php/intercultural/9578-las-artesanias-de-tagua-son-parte-de-la-cultura-de-manabi
Revista El Agro, (2016). TAGUA: El Marfil Vegetal. Recuperado de
http://www.revistaelagro.com/tagua-el-marfil-vegetal/
Saldías, B. C., Pineda, D. J., & Helmsing, A. (. (2017). Cadenas de valor y desarrollo local. Una reflexión institucional. En A. (. Helmsing, Universidad y desarrollo regional. Aportes del Cider en sus 40 años (págs. 115-135). Colombia: Ediciones Uniandes.
Seligmann, L. (1989). To be in between: The Cholas as market women. Comparative Studies in Society and History, 31(4), 694-721. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/179075?seq=1́page_scan_tab_contents.
Shiva, V. (2013). Making peace with the earth. Nueva York: Pluto Press.
Vélez, L. D. (2015). Adaptabilidad y persistencia de las formas de producción campesinas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Escobar, F., Cárdenas, E. Y., & Aguilar, I. (2016). Efectos del Modelo Determinalístico E.O.Q. En Las Comercializadoras de Productos de Consumo Masivo, Milagro – Ecuador. Ciencias Pedagógicas e Innovación.
Heflo. (2019). Los indicadores de productividad dan la medida exacta de la eficacia y eficiencia de los procesos en las empresas. Heflo. Obtenido de www.heflo.com: https://www.heflo.com/es/blog/gestion-de-empresas/indicadores-productividad/.
Jaffee, S., y Henson, S. (2005). Agro-food exports from developing countries: The challenges posed by standards. En A. M. Aksoy y J. C. Beghin (eds.), Global agricultural trade and developing countries (pp. 91-114).Washington: Banco Mundial.
Loayza, N. (2016). La productividad como clave del crecimiento y el desarrollo en el Perú y el mundo. . Revista estudios económicos.
Mayer, E. (1999). Campesinos y neoliberalismo. Discusión sobre la teoría económica del campesinado con énfasis en el medio andino. Recuperado dehttps://www.red.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/biblioteca/160210.pdf.
Nadya, J. (28 de Noviembre de 2012). activiada productiva de la tagua y sus efectos en el desarrollo socio económico de los habitantes de la comunidad Sosote Rocafuerte, tesis de grado, Universidad Tecnólogica equinoccial. Obtenido de http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12393/1/47934_1.pdf
Portter, M. E. (2004). Cadena de valor. Mexico: Editorial CECSA.
Pro Ecuador, (2017). Lo mejor del Ecuador : Ficha Tagua.
Ramirez. (6 de Mayo de 2018). Las artesanias de tagua son parte de la cultura de Manabí. Obtenido de Intergando al Ecuador: http://www.anteriores.informateypunto.com/index.php/intercultural/9578-las-artesanias-de-tagua-son-parte-de-la-cultura-de-manabi
Revista El Agro, (2016). TAGUA: El Marfil Vegetal. Recuperado de
http://www.revistaelagro.com/tagua-el-marfil-vegetal/
Saldías, B. C., Pineda, D. J., & Helmsing, A. (. (2017). Cadenas de valor y desarrollo local. Una reflexión institucional. En A. (. Helmsing, Universidad y desarrollo regional. Aportes del Cider en sus 40 años (págs. 115-135). Colombia: Ediciones Uniandes.
Seligmann, L. (1989). To be in between: The Cholas as market women. Comparative Studies in Society and History, 31(4), 694-721. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/179075?seq=1́page_scan_tab_contents.
Shiva, V. (2013). Making peace with the earth. Nueva York: Pluto Press.
Vélez, L. D. (2015). Adaptabilidad y persistencia de las formas de producción campesinas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Descargas
Publicado
2021-01-31
Cómo citar
Palacios Cedeño, N., Zambrano Montesdeoca, J. luis, Intriago Intriago, J. P., & Zamora Cevallos, J. A. (2021). Cadena de valor de la tagua y su productividad. ECA Sinergia, 12(1), 70–83. https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v12i1.2862
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2021 Nohemí Palacios Cedeño, jasson luis Zambrano Montesdeoca, Jean Pierre Intriago Intriago, Jonathan Alessandro Zamora Cevallos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

