Detección de problemas visuales que pueden influir en la nueva modalidad de clases y trabajo virtuales

Authors

  • Stalin Alcívar López Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador
  • Michelle Aray Cedeño Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador
  • Yamileth Hidalgo Toasa Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador
  • Blanca Rosa Mero Santana Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador
  • Jailene Pinargote Chávez Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador
  • Melanie Zambrano Roldán Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.33936/qkrcs.v5i2.2810

Abstract

El uso de computadoras ha aumentado considerablemente en los últimos años. Se estima que en un 60 % de los hogares hay una computadora. Un gran número de personas que frecuentemente utilizan esta tecnología llegan a presentar síntomas visuales. En la actualidad, debido al confinamiento debido a la pandemia del COVID-19, ha aumentado el uso de la computadora a través de las clases en línea y del trabajo virtual. En este sentido, el objetivo de esta investigación fue determinar la existencia de problemas visuales como consecuencia de la limitada contingencia que obliga a las personas a trabajar y estudiar desde casa. Se realizó una investigación de tipo transversal, observacional, analítica y de campo a través de una encuesta mediante la herramienta Google Forms. Estuvo dirigida a una población de 335 personas entre 15 y 60 años de edad, predominantemente de la provincia de Manabí. La encuesta fue validada por juicio de expertos y permitió determinar los síntomas que sufren estas personas como consecuencia del tiempo que pasan frente a una pantalla, ya sea por teletrabajo, clases virtuales o entretenimiento.

Palabras clave: Síndrome de fatiga visual, síndrome visual informático (SVI), salud visual, teletrabajo, COVID-19.

Downloads

Download data is not yet available.

References

1. Dután EM, Espadero RG. Riesgos en la salud por el uso de celulares, computadoras y tablets en los adolescentes de la Unidad Educativa “Fray Vicente Solano” - Cuenca 2016. Disponible en: https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/26073/1/PROYECTO%20DE%20INVESTIGACI%C3%93N.pdf. Universidad de Cuenca, 2016 [consultada 2020.08.20].
2. Consejo de Salud Ocupacional. Guía de salud ocupacional y prevención de los riesgos en el teletrabajo [Internet]. Disponible en: https://www.cso.go.cr/documentos_relevantes/manuales_guias/guias/Guiadesaludocupacionalyprevenciondelosriesgosenelteletrabajo.pdf [consultada 2020.08.26]
3. Lucio DM. La tecnología y su afección en la salud visual en personas de 20-30 años, de la ciudadela Galo Cedeño, Puebloviejo - Los Ríos, octubre 2018 - abril 2019. Disponible en: http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/5871/P-UTB-FCS-OPT-000022.pdf?sequence=1. Universidad Técnica de Babahoyo, 2019 [consultada 2020.09.12].
4. Milanés AR, Molina K, Milanés M, Ojeda ÁM, González A. Factores de riesgo para enfermedades oculares. Importancia de la prevención. MediSur [Internet]. 2016;14(4):1-9. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1800/180046301006.pdf
5. Echeverri S, Giraldo D, Lozano L, Mejía PA, Montoya L, Vásquez EM. Síndrome de visión por computador: una revisión de sus causas y del potencial de prevención. Revista CES Salud Pública [Internet]. 2012;3(2):193-201. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4163389.pdf
6. Fano Y. Síndrome de visión de la computadora en trabajadores de dos bancos metropolitanos de un área de salud [Internet]. 2016;29(2):219-228. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/oft/v29n2/oft04216.pdf
7. Perez A, Acuña A, Rua R. Repercusión visual del uso de las computadoras sobre la salud. Rev Cub Salud Pública [Internet]. 2008;34(4):1-9. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/214/21419854012.pdf
8. Esparza DF. Riesgo de Síndrome Visual del Computador en relación a la utilización de dispositivos informáticos en estudiantes de la Carrera de Medicina de la Universidad Nacional de Loja. Disponible en: https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/19524/1/Riesgo%20de%20%20S%C3%ADndrome%20Visual%20del%20Computador%20en%20relaci%C3%B3n%20a%20%20la%20utilizaci%C3%B3n%20de%20dispositivos%20inform%C3%A1ticos%20en%20estudiantes%20de%20la%20Carrera%20de%20Medicina%20de%20la%20Universidad%20Nacional%20de%20Loja.pdf. Universidad Nacional de Loja, 2017 [consultada 2020.07.22].
9. Moreno LM, Herrera F, Herrera R, Hernandez MJ. Repercusión del trabajo con pantallas de visualización de datos en la salud de los obreros. Rev Cubana Oftalmol [Internet]. 2007;20(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762007000200012
10. Sheppard AL, Wolffsohn JS. Digital eye strain: prevalence, measurement and amelioration. BMJ Open Ophthalmol [Internet]. 2018;3(1):e000146. Disponible en: https://doi.org/10.1136/bmjophth-2018-000146
11. Arias D, Bernal N, Camacho LE, Efectos de los dispositivos electrónicos sobre el sistema visual. Rev Mexicana Oftalmol [Internet]. 2017;91(2):103-106 Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.mexoft.2016.03.008
12. Echeburúa E, de Corral Paz. Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones [Internet]. 2010;22(2):91-95. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2891/289122889001.pdf
13. Franco AA. El uso de la tecnología: determinación del tiempo que los jóvenes de entre 12 y 18 años dedican a los equipos tecnológicos RIED [Internet]. 2013;16(2):107-125. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3314/331429869005.pdf
14. Mufti M, Sayeed SI, Jaan I, Nazir S. Does digital screen exposure cause dry eye? Indian J Clin Anat Physiol [Internet]. 2019;6(1):68-72. Disponible en: https://doi.org/10.18231/2394-2126.2019.0017
15. García PE, García D. (2010). Factores asociados con el Síndrome de visión por el uso del computador. Investigaciones Andinas [Internet]. 2010;12(20):42-52. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2390/239016509005.pdf
16. Ramos, E. (2016). Exposición a pantallas en la actualidad. Tesis de grado. Sevilla: Universidad de Sevilla. Disponible en: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/50470/Ramos%20Enr%c3%adquez%2c%20Manuel.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Universidad de Sevilla, 2016 [consultada 2020.07.20].
17. Frómeta I, Beltrán Y, Grandales AE, Alonso M. Síndrome visual informático. Revista Información Científica [Internet]. 2012;74(2). Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/5517/551757272038.pdf
18. Suárez JC. Discapacidad visual y ceguera en el adulto: revisión de tema. Medicina UPB [Internet]. 2011;30(2):170-180. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1590/159022496008.pdf
19. Delgado JJ, Grupo PrevInfad/PAPPS Infancia y Adolescencia. Detección de trastornos visuales (1.ª parte). Pediatría Atención Primaria [Internet]. 2008;X(38):95-123. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3666/366638702009.pdf

Published

2021-05-15

Issue

Section

Artículos