Enteroparásitos en estudiantes de la Escuela Nacional Leoncio Quintana, municipio Maracaibo, Venezuela
Enteroparites in students of National School Leoncio Quintana, municipality Maracaibo, Venezuela
DOI:
https://doi.org/10.33936/qkrcs.v3i1.1703Palabras clave:
Prevalencia, Parasitosis, Escolares, Monoparasitismo, Blastocystis sp.Resumen
Para determinar la prevalencia de parasitosis intestinales en escolares de la Escuela Nacional Leoncio Quintana del municipio Maracaibo, Venezuela, se analizaron 69 muestras fecales de ambos sexos, con edades comprendidas entre 6 y 12 años de edad. A cada espécimen fecal se le realizó examen coproparasitológico directo con disolución salina fisiológica al 0,85 %, coloración temporal de lugol y método de concentración de Ritchie. Se observó una prevalencia general de escolares parasitados de un 59,4 % encontrándose predominio del monoparasitismo en un 58,5 %. En cuanto al grupo de edades el estrato de 11 años presentó 8 casos (40,94 %) de parasitados. La prueba Chi-cuadrado resultó significativa para las variables parasitismo y edad. Sin embargo, al relacionar las variables parasitismo y sexo no hubo dependencia. Las principales especies de protozoarios y helmintos encontradas fueron: Entamoeba coli 24,39 %, Endolimax nana 21,95 %, Trichuris trichiura 21,95 %, Ascaris lumbricoides 7,31 % y la especie más prevalente resultó el chromista Blastocystis sp. con 75,61 %. La alta prevalencia de parasitosis intestinales sugiere un patrón de transmisión directa entre la población estudiada o a través del consumo de agua o alimentos contaminados fecalmente. Se plantea la necesidad de evaluar el comportamiento en la higiene alimentaria y abastecimiento de agua. Palabras clave: Prevalencia, parasitosis, escolares, monoparasitismo, Blastocystis sp. Abstract To determine the prevalence of intestinal parasitosis in school children of the Leoncio Quintana National School in municipality of Maracaibo, Venezuela, 69 fecal samples of both sexes were analyzed, with ages ranging from 6 to 12 years of age. Each fecal specimen was subjected to direct coproparasitological examination with 0.85 % physiological saline solution, temporary coloration of lugol and Ritchie concentration method. A general prevalence of parasitized school children was observed of 59.4%, with monoparasitism predominating in 58.5 %. Regarding the age group, the stratum of 11 years presented 8 cases (40.94 %) of parasitized. The Chi-square was significant for the variables parasitism and age. However, when relating the variables parasitism and sex there was no dependence. The main species of protozoa and helminths found were: Entamoeba coli 24.39 %, Endolimax nana 21.95 %, Trichuris trichiura 21.95 %, Ascaris lumbricoides 7.31 % and the most prevalent species was the chromista Blastocystis sp. with 75.61 %. The high prevalence of intestinal parasitosis suggests a pattern of direct transmission between the studied population or through the consumption of water and/or fecally contaminated food. There is a need to evaluate the behavior in food hygiene and water supply. Key words: Prevalence, parasitosis, school children, monoparasitis, Blastocystis sp.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Citas
1. Astudillo O y Bava J. Prevalencia de las parasitosis intestinales en el Hospital de Enfermedades Infecciosas “Dr. Francisco Javier Muñiz”. La plata, Argentina. Acta Bioquím. Clín. Latinoam. 2017; 51(4):681-6. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53554497015
2. Navone G, Zonta M, Cociancic P, Garraza M, Gamboa M, Giambelluca L, Dahinten S y Oyhenart E. Estudio transversal de las parasitosis intestinales en poblaciones infantiles de Argentina. Argentina. Rev. Panam. Sal. Pub. 2017; 41:e24. Disponible en http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/33879/v41a24.pdf?sequence=1
3. Brito J, Landaeta J, Chavez A, Gastiaburu P y Blanco Y. Prevalencia de parasitosis intestinales en la comunidad rural apostadero, municipio Sotillo, estado Monagas. Venezuela. Rev. Cient. Cien. Méd. 2017; 20(2):7-14. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-74332017000200002
4. Bracho A, Rivero Z, Rios M, Atencio R, Villalobos R y Rodríguez L. Parasitosis intestinales en niños y adolescentes de la etnia Yukpa de Toromo del estado Zulia. Venezuela. Kasmera. 2014; 42(1):41-51. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/pdf/km/v42n1/art05.pdf
5. Giraldo-Ospina B, Ramírez-Hoyos L, Henao-Nieto D, Flórez-Salazar M, Parra-Londoño F, Gómez-Giraldo E y Mantilla-Moreno O. Estimación de la prevalencia de parásitos intestinales en niños de dos comunidades colombianas. Revista Biosalud. 2015; 14(2):19-28. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-95502015000200003
6. Cardozo G y Samudio M. Factores predisponentes y consecuencias de la parasitosis intestinal en escolares paraguayos. Pediatr. 2017; 44(2):117-125. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/pdf/ped/v44n2/1683-9803-ped-44-02-00117.pdf
7. Izzeddin N y Hincapie L. Frecuencia de parasitosis intestinal y su relación con las condiciones socio-sanitarias en niños con edades comprendidas entre 1 y 7 años del sector Pocaterra. Rev. Ven. Sal. Púb. 2015; 3(1):9-14. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6570478
8. Devera R, Blanco Y y Amaya I. Prevalencia de parásitos intestinales en escolares de Ciudad Bolívar, Venezuela: comparación entre dos períodos. Kasmera. 2015; 43(2):122-129. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/pdf/km/v43n2/art04.pdf
9. Melvin D y Brooke M. Métodos de Laboratorio para el Diagnostico de Parasitosis Intestinales. 1ª Edición. México- D.F. Mexico. Editorial Interamericana. 1971. p.198.
10. Morales J. Parasitosis intestinal en preescolares y escolares atendidos en el centro médico EsSalud de Celendin, Cajamarca. Horizonte Médico. 2016; 16(3):35-42. Disponible en http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2016000300006
11. Rodríguez J, Chaquinga A, Brossard B y Miño P. Parasitismo intestinal en escolares de la Unidad Educativa del Milenio. Cantón Penipe, Ecuador. Rev. Fac. Cie. Sal. 2018; 12(1):1-7. Disponible en: http://eugenioespejo.unach.edu.ec/index.php/EE/article/view/43/38
12. Solano L, Acuña I, Barón M, Morón A y Sánchez A. Influencia de las parasitosis intestinales y otros antecedentes infecciosos sobre el estado nutricional antropométrico de niños en situación de pobreza. Parasit. latinoam. 2008; 63(1.4):12-19. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-77122008000100003
13. Espinosa M, Alazales M y García A. Parasitosis intestinal, su relación con factores ambientales en niños del sector "Altos de Milagro", Maracaibo. Rev. cub. med. gen. integ. 2011; 27(3): 396-405 Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252011000300010
14. Cervantes J, Rojas O, Vivas Y, Zechini V, D´Apolo R, Cardenas E y Traviezo L. Enteroparasitosis, Enterobiasis y factores de riesgo en niños preescolares. Salud, arte y cuidado. 2012; 5(1):47-54. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4117696
15. Acurero E, Calchi M, Merchan F, Useche P. Prevalencia de Blastocystis sp. en preescolares y escolares del municipio Maracaibo, Venezuela. Rev. Soc. Ven. Microbio. 2013; 33(2). Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1315-25562013000200011&script=sci_arttext
16. Fernández J, Astudillo C, Segura L, Gómez N, Skantria A, Hember J, Restrepo C, Ruiz M, López M y Reyes P. Perfiles de poliparasitismo intestinal en una comunidad de la Amazonia colombiana. Biomédica. 2017;37(3):368-77. Disponible en: https://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/3395/3614
17. Espinoza C, Astudillo O y Cabrera H. Prevalencia de enteroparasitosis y factores asociados en niños escolares de la unidad educativa “Eudófilo Álvarez” Cantón Sucúa, Comunidad de Cumbatza. Ecuador. Rev. Panor. Méd. 2014; 8(2)4-11. Disponible en: http://dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6338/1/articulo%201.pdf
18. Silva J. Técnica de sedimentación espontanea en tubo para diagnóstico de enteroparasitosis en centro de salud de primer nivel. Universidad mayor de San Simón, Cochabamba. Bolivia. Rev. Méd. La Paz. 2017; 23(2):13-
Disponible en: http://www.scielo.org.bo/pdf/rmcmlp/v23n2/v23n2_a03.pdf
19. Botero D y Restrepo M. Parasitosis Humana. 5ta edición. 2012 Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB). p. 735.
20. Fillot M, Guzman J, Cantillo L, Gómez L, Sánchez L Belle M, Sarmiento L. Prevalencia de parásitos intestinales en niños del Área Metropolitana de Barranquilla. Colombia. Rev. Cub. Med. Trop. 2015; 67(3). Disponible en: http://www.revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/93/94
21. Echague G, Sosa L, Díaz V, Ruiz I, Rivas L, Granado D, Funes P, Zenteno J, Pistilli N y Ramírez M. Enteroparasitosis en niños bajo 5 años de edad, indígenas y no indígenas, de comunidades rurales del Paraguay. Rev. Chil. Infectol. 2015; 32(6):649-657. Disponible en https://scielo.conicyt.cl/pdf/rci/v32n6/art06.pdf
2. Navone G, Zonta M, Cociancic P, Garraza M, Gamboa M, Giambelluca L, Dahinten S y Oyhenart E. Estudio transversal de las parasitosis intestinales en poblaciones infantiles de Argentina. Argentina. Rev. Panam. Sal. Pub. 2017; 41:e24. Disponible en http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/33879/v41a24.pdf?sequence=1
3. Brito J, Landaeta J, Chavez A, Gastiaburu P y Blanco Y. Prevalencia de parasitosis intestinales en la comunidad rural apostadero, municipio Sotillo, estado Monagas. Venezuela. Rev. Cient. Cien. Méd. 2017; 20(2):7-14. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-74332017000200002
4. Bracho A, Rivero Z, Rios M, Atencio R, Villalobos R y Rodríguez L. Parasitosis intestinales en niños y adolescentes de la etnia Yukpa de Toromo del estado Zulia. Venezuela. Kasmera. 2014; 42(1):41-51. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/pdf/km/v42n1/art05.pdf
5. Giraldo-Ospina B, Ramírez-Hoyos L, Henao-Nieto D, Flórez-Salazar M, Parra-Londoño F, Gómez-Giraldo E y Mantilla-Moreno O. Estimación de la prevalencia de parásitos intestinales en niños de dos comunidades colombianas. Revista Biosalud. 2015; 14(2):19-28. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-95502015000200003
6. Cardozo G y Samudio M. Factores predisponentes y consecuencias de la parasitosis intestinal en escolares paraguayos. Pediatr. 2017; 44(2):117-125. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/pdf/ped/v44n2/1683-9803-ped-44-02-00117.pdf
7. Izzeddin N y Hincapie L. Frecuencia de parasitosis intestinal y su relación con las condiciones socio-sanitarias en niños con edades comprendidas entre 1 y 7 años del sector Pocaterra. Rev. Ven. Sal. Púb. 2015; 3(1):9-14. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6570478
8. Devera R, Blanco Y y Amaya I. Prevalencia de parásitos intestinales en escolares de Ciudad Bolívar, Venezuela: comparación entre dos períodos. Kasmera. 2015; 43(2):122-129. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/pdf/km/v43n2/art04.pdf
9. Melvin D y Brooke M. Métodos de Laboratorio para el Diagnostico de Parasitosis Intestinales. 1ª Edición. México- D.F. Mexico. Editorial Interamericana. 1971. p.198.
10. Morales J. Parasitosis intestinal en preescolares y escolares atendidos en el centro médico EsSalud de Celendin, Cajamarca. Horizonte Médico. 2016; 16(3):35-42. Disponible en http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2016000300006
11. Rodríguez J, Chaquinga A, Brossard B y Miño P. Parasitismo intestinal en escolares de la Unidad Educativa del Milenio. Cantón Penipe, Ecuador. Rev. Fac. Cie. Sal. 2018; 12(1):1-7. Disponible en: http://eugenioespejo.unach.edu.ec/index.php/EE/article/view/43/38
12. Solano L, Acuña I, Barón M, Morón A y Sánchez A. Influencia de las parasitosis intestinales y otros antecedentes infecciosos sobre el estado nutricional antropométrico de niños en situación de pobreza. Parasit. latinoam. 2008; 63(1.4):12-19. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-77122008000100003
13. Espinosa M, Alazales M y García A. Parasitosis intestinal, su relación con factores ambientales en niños del sector "Altos de Milagro", Maracaibo. Rev. cub. med. gen. integ. 2011; 27(3): 396-405 Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252011000300010
14. Cervantes J, Rojas O, Vivas Y, Zechini V, D´Apolo R, Cardenas E y Traviezo L. Enteroparasitosis, Enterobiasis y factores de riesgo en niños preescolares. Salud, arte y cuidado. 2012; 5(1):47-54. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4117696
15. Acurero E, Calchi M, Merchan F, Useche P. Prevalencia de Blastocystis sp. en preescolares y escolares del municipio Maracaibo, Venezuela. Rev. Soc. Ven. Microbio. 2013; 33(2). Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1315-25562013000200011&script=sci_arttext
16. Fernández J, Astudillo C, Segura L, Gómez N, Skantria A, Hember J, Restrepo C, Ruiz M, López M y Reyes P. Perfiles de poliparasitismo intestinal en una comunidad de la Amazonia colombiana. Biomédica. 2017;37(3):368-77. Disponible en: https://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/3395/3614
17. Espinoza C, Astudillo O y Cabrera H. Prevalencia de enteroparasitosis y factores asociados en niños escolares de la unidad educativa “Eudófilo Álvarez” Cantón Sucúa, Comunidad de Cumbatza. Ecuador. Rev. Panor. Méd. 2014; 8(2)4-11. Disponible en: http://dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6338/1/articulo%201.pdf
18. Silva J. Técnica de sedimentación espontanea en tubo para diagnóstico de enteroparasitosis en centro de salud de primer nivel. Universidad mayor de San Simón, Cochabamba. Bolivia. Rev. Méd. La Paz. 2017; 23(2):13-
Disponible en: http://www.scielo.org.bo/pdf/rmcmlp/v23n2/v23n2_a03.pdf
19. Botero D y Restrepo M. Parasitosis Humana. 5ta edición. 2012 Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB). p. 735.
20. Fillot M, Guzman J, Cantillo L, Gómez L, Sánchez L Belle M, Sarmiento L. Prevalencia de parásitos intestinales en niños del Área Metropolitana de Barranquilla. Colombia. Rev. Cub. Med. Trop. 2015; 67(3). Disponible en: http://www.revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/93/94
21. Echague G, Sosa L, Díaz V, Ruiz I, Rivas L, Granado D, Funes P, Zenteno J, Pistilli N y Ramírez M. Enteroparasitosis en niños bajo 5 años de edad, indígenas y no indígenas, de comunidades rurales del Paraguay. Rev. Chil. Infectol. 2015; 32(6):649-657. Disponible en https://scielo.conicyt.cl/pdf/rci/v32n6/art06.pdf