Estudios de incidencia y prevalencia en la planificación de ensayos clínicos. Consideraciones de su utilidad actual
Incidence and prevalence studies in the planning of clinical trials. Considerations of its current utility
DOI:
https://doi.org/10.33936/qkrcs.v4i2.2728Palabras clave:
Estudios transversales, epidemiología descriptiva, ensayo clínico, selección de pacientes, estudios de factibilidad.Resumen
Los ensayos clínicos forman parte del eje de clasificación más común para agrupar la investigación experimental. Constituyen el patrón de oro de los estudios de causalidad. Para el desarrollo de los mismos es determinante la realización de un tipo de estudio descriptivo específico, los estudios de incidencia y prevalencia de la enfermedad o problema de salud. Constituye objetivo del presente artículo reflexionar en el proceso de ejecución de estas investigaciones descriptivas como una de las acciones importantes y definitorias en la etapa de planificación dentro de la organización de los ensayos clínicos; así como identificar algunas dificultades y valorar la aplicación de pautas o alternativas estratégicas en los procedimientos habituales para la ejecución de ensayos clínicos. Se necesita la elaboración de un plan de actividades detallado en las diferentes etapas del ensayo clínico, con énfasis en la de planificación, que define el resto del ensayo. Es en esta fase cuando se realizan los estudios de incidencia y prevalencia, que contribuyen a la identificación real de la población diana, a conocer la factibilidad del ensayo clínico y al diseño de propuesta para el proceso de reclutamiento, inclusión y retención de pacientes. Esto permite incrementar la velocidad de conducción e incrementar la calidad en la ejecución de los ensayos clínicos en Cuba. Los estudios de incidencia y prevalencia eficientes favorecen la factibilidad y el mercadeo del futuro ensayo clínico, las estrategias de reclutamiento de pacientes y la ejecución del mismo, contribuyendo exitosamente a su desarrollo e introducción a la práctica médica de los resultados. Palabras clave: Estudios transversales, epidemiología descriptiva, ensayo clínico, selección de pacientes, estudios de factibilidad. Abstract Clinical trials are part of the most common classification axis for grouping experimental research. They are the gold standard for causality studies. For their development, it is essential to carry out a type of specific descriptive study, the incidence and prevalence studies of the disease or health problem. The objective of this article is to reflect on the process of executing these descriptive investigations as one of the important and defining actions in the planning stage within the organization of clinical trials; as well as, identify some difficulties and assess the application of guidelines or strategic alternatives in the usual procedures for the execution of clinical trials. It is necessary to develop a detailed activity plan in the different stages of the clinical trial, with emphasis on planning, which defines the rest of the trial. It is in this phase when incidence and prevalence studies are carried out, which contribute to the real identification of the target population, to know the feasibility of the clinical trial and to the design of the proposal for the process of recruitment, inclusion and retention of patients. This allows to increase the driving speed and increase the quality in the execution of clinical trials in Cuba. Efficient incidence and prevalence studies favor the feasibility and marketing of the future clinical trial, patient recruitment strategies and its execution, successfully contributing to its development and introduction to medical practice of the results. Keywords: Cross-sectional studies, descriptive epidemiology, clinical trial, patient selection, feasibility studies.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Citas
Bakke OM, Carné X, García AF. Investigación y desarrollo de nuevos fármacos. En: Bakke OM, Carné X, García AF (ed.). Ensayos clínicos con medicamentos. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 1994: 45-55. Disponible en: https://www.medicapanamericana.com/co/general/papel
2. Díaz L, García C, Seguro A. El ensayo clínico en Radiología: claves para su interpretación. Radiología [Internet]. 2015;57(1):29-37. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-radiologia-119-articulo-el-ensayo-clinico-radiologia-claves-S003383381400201X
3. Laporte JR. La observación clínica y el razonamiento causal. En: Principios básicos de investigación clínica. 2nd ed. Barcelona: Editorial AstraZeneca. 2001. Disponible en: https://philarchive.org/archive/JOAPBD
4. Schenk J, PharmaProjekthaus GmbH & Co. KG, Hajos AK. Measures of success. Appl Clin Trials [Internet]. 2005;14(4):50-8. Disponible en: http://www.pph-plus.com/sites/pph-plus.com/files/pictures/2005-04-14_act5-08.pdf
5. Hernández A, Rodríguez B, Parra J, Cachimaille Y. Metodología para la formación de recursos humanos del sistema nacional de salud en ensayos clínicos. Educ Med Super [Internet]. 2008;22(3):1-11. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v22n3/ems09308.pdf
6. Alonso L, García AJ, López P, Palomino L, Marrero MA, Álvarez A. Dificultades percibidas por expertos relacionadas con la ejecución de ensayos clínicos en Cuba. Rev Cub Salud Públ [Internet]. 2015;41(2):227-38. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v41n2/spu05215.pdf
7. Rodríguez B, Uranga R, Fariñas AT, Alonso RM, Santos J, Castillo E. Papel del especialista en Higiene y Epidemiología en los estudios experimentales. Salud(i)ciencia [Internet]. 2015;21(6):622-626. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-785432?lang=en
8. Robaina M, Fors MM. Función de la estadística en el contexto de los ensayos clínicos. Rev Cubana Farm [Internet]. 2011;45(4):575-85. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/far/v45n4/far12411.pdf
9. Salvá A, Rojano X, Coll-Planas L, Domènech S, Roqué M. Ensayo clínico aleatorizado de una estrategia de prevención de caídas en ancianos institucionalizados basada en el Mini Falls Assessment Instrument. Rev Esp Geriatr Gerontol [Internet]. 2016;51(1):18-24. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-ensayo-clinico-aleatorizado-una-estrategia-S0211139X15000256
10. Dal-Ré R. ¿Es éticamente aceptable invitar a una embarazada a participar en un ensayo clínico con dTpa si ello pudiera conllevar no vacunarse con dTpa antes del parto? Enferm Infecc Microbiol Clin [Internet]. 2017;35(2):116-21. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0213005X15002487
11. Monterola C, Quiroza G, Salazar P, García N. Metodología de los tipos y diseños de estudio más frecuentemente utilizados en investigación clínica. Rev Med Clin Condes [Internet]. 2019;30(1) :36-49. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864019300057
12. Cachimaille BY, Monterrey CD, Rodríguez AB, López ZI. Valoraciones y acciones estratégicas para perfeccionar la inclusión de pacientes en los ensayos clínicos. MEDISAN [Internet] 2005;9(4). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol9_4_05/sansu405.htm
13. Robaina M, Uranga R, Fors MM, Viada C. Recomendaciones para la prevención y el tratamiento de los datos incompletos en ensayos clínicos. VacciMonitor [Internet]. 2014; 23(1):32-6. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/vac/v23n1/vac06114.pdf
14. Mezquita P, Reyes R, Torres A. Estrategias de retención de pacientes en ensayos Clínicos. Endocrinol Nutr [Internet]. 2015;62(10):475-7. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-endocrinologia-nutricion-12-articulo-estrategias-retencion-pacientes-ensayos-clinicos-S1575092215001977
15. Arguedas-Arguedas O. Tipos de diseño en estudios de investigación biomédica. Acta Méd Costarric [Internet]. 2010;52(1):16-8. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/amc/v52n1/art04v52n1.pdf
16. Mazzetti P, Silva-Paredes G, Cornejo-Olivas M. Rol del estado en los ensayos clínicos. Rev Peru Med Exp Salud Publica [Internet]. 2012;29(4):509-15. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v29n4/a14v29n4.pdf
17. Reveiz L, Saenz C, Murasaki RT, Cuervo LG, Ramalho L. Avances y restos en el registro de ensayos clínicos en América Latina y el Caribe. Rev Peru Med Exp Salud Públ. [Internet]. 2011;28(4):676-81. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v28n4/a17v28n4.pdf
18. Riquelme I, Álvarez S, González Z, Saborido L. Sitios clínicos, eslabón fundamental en la calidad de un ensayo clínico. Rev Cub Farm [Internet]. 2014;48(4):582-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/far/v48n4/far07414.pdf
19. Roberto AT, Ripollés J, García AC, Casans R. Comentario a la carta «Cuidado con los problemas de multiplicidad en ensayos clínicos. Rev Españ Anestesiol Reanim [Internet] 2016;63(2):123-4. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-anestesiologia-reanimacion-344-articulo-comentario-carta-cuidado-con-problemas-S0034935615001759
20. Fors MM. Los ensayos clínicos y su contribución a la salud pública cubana. Rev Cub Salud Públ [Internet]. 2012;38(5):771-80. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v38s5/sup10512.pdf
2. Díaz L, García C, Seguro A. El ensayo clínico en Radiología: claves para su interpretación. Radiología [Internet]. 2015;57(1):29-37. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-radiologia-119-articulo-el-ensayo-clinico-radiologia-claves-S003383381400201X
3. Laporte JR. La observación clínica y el razonamiento causal. En: Principios básicos de investigación clínica. 2nd ed. Barcelona: Editorial AstraZeneca. 2001. Disponible en: https://philarchive.org/archive/JOAPBD
4. Schenk J, PharmaProjekthaus GmbH & Co. KG, Hajos AK. Measures of success. Appl Clin Trials [Internet]. 2005;14(4):50-8. Disponible en: http://www.pph-plus.com/sites/pph-plus.com/files/pictures/2005-04-14_act5-08.pdf
5. Hernández A, Rodríguez B, Parra J, Cachimaille Y. Metodología para la formación de recursos humanos del sistema nacional de salud en ensayos clínicos. Educ Med Super [Internet]. 2008;22(3):1-11. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v22n3/ems09308.pdf
6. Alonso L, García AJ, López P, Palomino L, Marrero MA, Álvarez A. Dificultades percibidas por expertos relacionadas con la ejecución de ensayos clínicos en Cuba. Rev Cub Salud Públ [Internet]. 2015;41(2):227-38. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v41n2/spu05215.pdf
7. Rodríguez B, Uranga R, Fariñas AT, Alonso RM, Santos J, Castillo E. Papel del especialista en Higiene y Epidemiología en los estudios experimentales. Salud(i)ciencia [Internet]. 2015;21(6):622-626. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-785432?lang=en
8. Robaina M, Fors MM. Función de la estadística en el contexto de los ensayos clínicos. Rev Cubana Farm [Internet]. 2011;45(4):575-85. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/far/v45n4/far12411.pdf
9. Salvá A, Rojano X, Coll-Planas L, Domènech S, Roqué M. Ensayo clínico aleatorizado de una estrategia de prevención de caídas en ancianos institucionalizados basada en el Mini Falls Assessment Instrument. Rev Esp Geriatr Gerontol [Internet]. 2016;51(1):18-24. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-ensayo-clinico-aleatorizado-una-estrategia-S0211139X15000256
10. Dal-Ré R. ¿Es éticamente aceptable invitar a una embarazada a participar en un ensayo clínico con dTpa si ello pudiera conllevar no vacunarse con dTpa antes del parto? Enferm Infecc Microbiol Clin [Internet]. 2017;35(2):116-21. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0213005X15002487
11. Monterola C, Quiroza G, Salazar P, García N. Metodología de los tipos y diseños de estudio más frecuentemente utilizados en investigación clínica. Rev Med Clin Condes [Internet]. 2019;30(1) :36-49. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864019300057
12. Cachimaille BY, Monterrey CD, Rodríguez AB, López ZI. Valoraciones y acciones estratégicas para perfeccionar la inclusión de pacientes en los ensayos clínicos. MEDISAN [Internet] 2005;9(4). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol9_4_05/sansu405.htm
13. Robaina M, Uranga R, Fors MM, Viada C. Recomendaciones para la prevención y el tratamiento de los datos incompletos en ensayos clínicos. VacciMonitor [Internet]. 2014; 23(1):32-6. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/vac/v23n1/vac06114.pdf
14. Mezquita P, Reyes R, Torres A. Estrategias de retención de pacientes en ensayos Clínicos. Endocrinol Nutr [Internet]. 2015;62(10):475-7. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-endocrinologia-nutricion-12-articulo-estrategias-retencion-pacientes-ensayos-clinicos-S1575092215001977
15. Arguedas-Arguedas O. Tipos de diseño en estudios de investigación biomédica. Acta Méd Costarric [Internet]. 2010;52(1):16-8. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/amc/v52n1/art04v52n1.pdf
16. Mazzetti P, Silva-Paredes G, Cornejo-Olivas M. Rol del estado en los ensayos clínicos. Rev Peru Med Exp Salud Publica [Internet]. 2012;29(4):509-15. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v29n4/a14v29n4.pdf
17. Reveiz L, Saenz C, Murasaki RT, Cuervo LG, Ramalho L. Avances y restos en el registro de ensayos clínicos en América Latina y el Caribe. Rev Peru Med Exp Salud Públ. [Internet]. 2011;28(4):676-81. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v28n4/a17v28n4.pdf
18. Riquelme I, Álvarez S, González Z, Saborido L. Sitios clínicos, eslabón fundamental en la calidad de un ensayo clínico. Rev Cub Farm [Internet]. 2014;48(4):582-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/far/v48n4/far07414.pdf
19. Roberto AT, Ripollés J, García AC, Casans R. Comentario a la carta «Cuidado con los problemas de multiplicidad en ensayos clínicos. Rev Españ Anestesiol Reanim [Internet] 2016;63(2):123-4. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-anestesiologia-reanimacion-344-articulo-comentario-carta-cuidado-con-problemas-S0034935615001759
20. Fors MM. Los ensayos clínicos y su contribución a la salud pública cubana. Rev Cub Salud Públ [Internet]. 2012;38(5):771-80. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v38s5/sup10512.pdf
Publicado
2020-05-15
Número
Sección
Artículos