Reflujo gastroesofágico y enfermedades respiratorias obstructivas en menores de 5 años, Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.33936/qkrcs.v5i2.2939Resumen
El reflujo gastroesofágico es el paso del contenido gástrico al esófago. Las manifestaciones respiratorias asociadas al reflujo gastroesofágico son frecuentes y variadas. Los pacientes pediátricos sufren reflujo por muchas razones como la inmadurez del músculo del esfínter esofágico inferior, comer en una posición no adecuada y la sobrealimentación. El objetivo de esta investigación radicó en relacionar el reflujo gastroesofágico y enfermedades respiratorias obstructivas en niños menores de 5 años de edad en el Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda (Portoviejo, Manabí, Ecuador). La información se obtuvo de 26 historias clínicas del área de hospitalización, servicio de Pediatría. Los resultados mostraron que el 50 % de las enfermedades respiratorias obstructivas presentadas por los pacientes eran sibilancias recurrentes; a su vez, estas complicaciones se compararon con los resultados de pH-metría, observando que fue 9,37 veces mayor la probabilidad de que los pacientes con pH no ácido presentaran como complicación, bronquitis. Se concluyó que estos pacientes presentaron trastornos de peso y existió relación entre las complicaciones y el tipo de reflujo, como ocurrió entre pacientes con pH no ácido y bronquitis.
Palabras clave: Reflujo gastroesofágico; enfermedades pulmonares obstructivas; reflujo ácido; reflujo no ácido.
Descargas
Citas
2. Baculard A. Reflujo gastroesofágico y enfermedades respiratorias en el niño. EMC-Pediatría [Internet] 2004;39(4):1-9. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/s1245178904414760
3. Velasco CA. Actualización sobre enfermedad por reflujo gastroesofágico en niños. Rev Col Gastroenterol [Internet] 2014;29(1):55-62. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcg/v29n1/v29n1a08.pdf
4. Haro AS. Transición demográfica en Ecuador período 1960-2010. BS thesis. PUCE, 2017. Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/14088. Pontificia Universidad Católica Del Ecuador, 2017 [consultada 2020.05.20].
5. Armas HR, Ferrer JP, Ortigosa L. Reflujo gastroesofágico en niños. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica-Asociación Española de Pediatría [Internet] 2013;1(1):161-170. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/rge.pdf
6. Lituma FF, Espinar MD. Prevalencia de enfermedades respiratorias asociadas a reflujo gastroesofágico en niños menores de 18 años desde enero del 2013 a diciembre de 2017 en el hospital Roberto Gilbert Elizalde. Disponible en http://192.188.52.94:8080/bitstream/3317/11414/1/T-UCSG-PRE-MED-729.pdf. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, 2018 [consultada 2020.06.20].
7. Wu DN, Yamauchi K, Kobayashi H, Tanifuji Y, Kato C, Suzuki K, Inoue H. Effects of esophageal acid perfusion on cough responsiveness in patients with bronchial asthma. Chest [Internet] 2002;122(2):505-9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1378/chest.122.2.505
8. Nóblega M, Traverso P, Ugarte A, Caballero L. Factores sociodemográficos explicativos del guion de base segura materno. Revista de Psicología [Internet] 2017;35(2):575-604. Disponible en: http://dx.doi.org/10.18800/psico.201702.007
9. OMS. Patrones de crecimiento del niño de la OMS. Curso de Capacitación sobre la Evaluación del Crecimiento del Niño. [Internet] Disponible en: https://www.who.int/childgrowth/training/c_interpretando.pdf?ua=1 [consultada 2020.06.21].
10. Caballero C, Avalos R, Porto GM, San Martín I, Vázquez AY. Algunas consideraciones sobre el reflujo gastroesofágico en infantes." Rev Méd Electrón [Internet] 2019;41(5): 1259-1268. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v41n5/1684-1824-rme-41-05-1259.pdf
11. Özcan C, Erkoçoğlu M, Civelek E, Demirkan H, Kırsaçlıoğlu CT, Tiryaki HT, Ginis T, Kocabaş CN. The relationship between gastro-oesophageal reflux disease and asthma during childhood. Allergol Immunopathol [Internet] 2014;42(2):109-114. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.aller.2012.08.009
12. Huerta-Iga F, Bielsa-Fernández MV, Remes-Troche JM, Valdovinos-Díaz MA, Tamayo-de la Cuesta JL. Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad por reflujo gastroesofágico: recomendaciones de la Asociación Mexicana de Gastroenterología. Rev Gastroenterol Méx [Internet] 2016;81(4)208-222. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.rgmx.2016.04.003
13. Castelo JM, Olivera R, Páucar H, Flores JC. Reflujo gastroesofágico: características clínicas y endoscópicas, y factores de riesgo asociados. Rev Gastroenterol Perú [Internet] 2017;23(1):41-48. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rgp/v23n1/a06v23n1.pdf