Efecto de la capacitación sobre autocuidado de niños y adolescentes con DM1 en el conocimiento del personal de enfermería
DOI:
https://doi.org/10.33936/qkrcs.v6i1.4209Palabras clave:
autocuidado, capacitación, diabetes mellitus tipo 1, educación continua, niños y adolescentesResumen
La diabetes mellitus tipo 1 se encuentra entre las enfermedades no trasmisibles más frecuentes de la infancia. La educación terapéutica que ejerce el personal de enfermería durante la hospitalización juega un papel importante en el autocuidado, por tal motivo deben de mantener una capacitación activa. El objetivo fue evaluar el efecto de la capacitación sobre autocuidado de niños y adolescentes con diabetes mellitus tipo 1 en el conocimiento del personal de enfermería. Estudio descriptivo longitudinal, en 100 enfermeros del Hospital Pediátrico Centro Habana, mediante muestreo no probabilístico de tipo intencional por conveniencia. Se aplicó test de conocimiento antes y después de la capacitación. Se realizó prueba no paramétrica de los rangos con signos de Wilcoxon para medidas pareadas. El 57 % del personal de enfermería era técnico. El 58 % tenía más de 10 años de experiencia laboral y el 100 % no había recibido capacitación en diabetes. El pre- test arrojó conocimiento bajo en 100 % de los enfermeros, mientras que el post test después de la capacitación arrojó conocimiento alto en el 80 %. La capacitación tuvo un efecto favorable en el conocimiento del personal de enfermería sobre el autocuidado de los niños y adolescentes con diabetes mellitus tipo 1.
Descargas
Citas
2. American Diabetes Association. Standards of Medical Care in Diabetes-2017: Summary of Revisions. Diabetes Care [Internet]. 2017;40(1):S4-S5. Disponible en: https://doi.org/10.2337/dc17-S003
3. Liese AD, D’Agostino RB, Hamman RF, Kilgo PD, Lawrence JM, Liu LL et al. The burden of diabetes mellitus among US youth: prevalence estimates from the SEARCH for Diabetes in Youth Study. Pediatrics [Internet]. 2006;118(4):1510-1518. Disponible en: https://doi.org/10.1542/peds.2006-0690
4. Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud Anuario estadístico de Salud 2020. La Habana. 2021. Disponible en: http://bvscuba.sld.cu/anuario-estadistico-de-cuba/
5. Cadena J, Olvera S, Pérez M, Balseiro C, Matus R. Evaluación de la capacitación de enfermería en dos institutos nacionales de salud. Enferm Univ [Internet]. 2012;9(3):15-24. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S166570632012000300003
6. Puntunet M, Domínguez A. La educación continua y la capacitación del profesional de enfermería. Rev Mex Enf Cardiol [Internet]. 2008;16(3):115-117. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enfe/en-2008/en083g.pdf
7. Ceñal González-Fierro MJ, Jiménez Cortes R, Neveira Carabel M. Guía de alimentación para el niño y el joven diabético con diabetes tipo 1. A comer. 3ra ed Móstoles: Bayer; 2014. Disponible en: https://www.diabetes.ascensia.es/siteassets/pdf/a-comer.pdf
8. Adams K. Diabetes epidemic: implicación for nursing practice. Aust Nurs J [Internet]. 2009;16(7):37. In ProQuest Nursing & Allied Health Source. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19288766/
9. Hicks D. New role in diabetes care provision. Journal Diabetes Nursing [Internet]. 2009;13(7):246-247. Disponible en: http//:www.highbeam.com/doc/1G1-206593287.html
10. García R, Suárez R. La educación a personas con diabetes mellitus en la atención primaria de salud. Rev Cubana Endocrinol [Internet]. 2007;18(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532007000100005
11. Capacitación de recursos humanos en Salud. Resolución Ministerial17/2008 de 18 enero. Ministerio de Salud Pública, (18-1-2008). Disponible en: http://legislacion.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=212
12. Torres Esperón M, Urbina Laza O. Funciones y competencias en enfermería. Principales conceptos y tendencias de las competencias laborales. Competencias laborales en el Sector Salud. 1ª ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008.
13. Moriyama IM. Indicators of social change problems in the measurements of health status. New York: Editorial Rusell; 1968.
14. Cronbach L. My Current Thoughts on Coefficient Alpha and Successor Procedures. Educational and Psychological Measurement [Internet]. 2004;64(3):391-418. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/241184835
15. Orem Dorothea: Modelo de Autocuidado. Alligood MR. Marriner-Tomey A. Modelos y Teorías en Enfermería. 9a ed. Elsevier, 2018. Disponible en: https://www.edicionesjournal.com/Papel/9788491133391/Modelos+Y+Teor%C3%ADas+En+Enfermer%C3%ADa+Ed+9
16. Uriarte Ontiveros, S. Flores Flores, P. Castro Meza, A.N. Conocimiento de enfermería en el cuidado de pacientes diabéticos antes y después de una intervención educativa. Rev Enf Global [Internet]. 2007;6(2):11. Disponible en: https://doi.org/10.6018/eglobal.6.2.349
17. Arboleda GI. Ingreso y capacitación del personal vinculado a instituciones del tercer nivel de atención en salud. Medellín, Colombia. Rev. Gerenc. Polít. Salud [Internet]. 2012;11(23):134-151. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54525297010
18. Flores Y, Alonso M. Factores que influyen en la participación del personal de enfermería en la educación continua. Rev Latino-am Enfermagem [Internet]. 2006;14(3):309-315. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v14n3/es_v14n3a02.pdf
19. Alba A, Salcedo RA, Zárate R A, Higuera F. Satisfacción laboral del personal de enfermería en el Hospital General de México. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc [Internet]. 2008;16(3):155-160. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2008/eim083e.pdf
20. Aponte-Garzón Luz H., Hernández-Páez Ruth F. Conocimiento de los profesionales de enfermería sobre Diabetes Mellitus Tipo 2, Villavicencio, Meta, 2010. Orinoquia [Internet]. 2012;16(1):93-109. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-37092012000100010&lng=en
21. Martínez Robledo Francisco Rolando. Conocimiento real y percibido por personal de enfermería que atiende a pacientes hospitalizados con diabetes mellitus [tesis maestría]. San Nicolás de la Garza (México): UANL; 2004. Disponible en: http://eprints.uanl.mx/5571/1/1020151764.PDF
22. Oliveira D, Schoeller S, Hammerschmidt KS, Vargas MA, Girondi JB. Nursing staff knowledge in relation to complications of diabetes mellitus in emergency services. Acta Paul Enferm. [Internet]. 2014;27(6):520-5. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S010321002014000600520&lng=en
23. Suárez R, García R, Aldana D, Díaz O. Resultados de la educación en diabetes de proveedores de salud y pacientes. Su efecto sobre el control metabólico del paciente. Rev Cubana Endocrinol [Internet]. 2000;11(1):31-40. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/end/vol11_1_00/end06100.htm#*
24. Pérez Robledo MA, Pérez Rodríguez MC, Hernández Castañón A, Guerrero Hernández MT, López Torres L, Hernández Rodríguez A. Efecto de la capacitación sobre autocuidado de pacientes adultos con DM2 en el conocimiento del personal de enfermería. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc [Internet]. 2016;24(3):191-6. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgibin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=68018
25. Murcia C. Una labor imprescindible. El rol de enfermería en diabetes. [Internet]. 2016;(55):13. Disponible en: http://www.fedesp.es/bddocumentos/1/Revista%20En3d%20julio%202016.pdf
26. Salum NC, Prado ML. Educación continua en el trabajo: Nuevos desafíos para los profesionales de Enfermería. Investigación y Educación en Enfermería [Internet]. 2007;XXV(1):100-105. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105215404011
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Hilda Noemí Chávez Valle, Santa Caridad González Ofarrill, santa, Georgina María Zayas Torriente, gina, Orlando Araujo Herrera, orlando, Armando Rodríguez Salvá, armando, Ana Marlene Jordán Quintans, marlen

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.