Condiciones laborales y riesgos en el Hospital Básico Chone: propuesta de un programa de seguridad y salud ocupacional

Autores/as

  • Fabricio Javier Palma Cobeña Programa de Maestría en Salud Pública mención en Economía y Desarrollo Socioambiental. Universidad Técnica de Manabí. Hospital Básico IESS Chone, Manabí, Ecuador. https://orcid.org/0009-0006-5014-0871
  • Carmen Natacha Pérez Cardoso Departamento de Salud Pública. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Manabí, Ecuador. https://orcid.org/0000-0002-8843-4430

DOI:

https://doi.org/10.33936/qkrcs.v7i2.6177

Palabras clave:

Keyword: Working conditions; health personnel; occupational health program; occupational health

Resumen

Riesgo laboral engloba parámetros físicos, químicos, psíquicos, ambientales, sociales y culturales que pueden dar lugar a enfermedades ocupacionales. Se realizó una investigación descriptiva, retrospectiva y transversal con el objetivo de evaluar las condiciones laborales y los riesgos en el Hospital Básico Chone y proponer un programa integral de seguridad y salud ocupacional para sus trabajadores. De un universo de 360 trabajadores se seleccionaron 187 de las áreas de consulta externa, emergencia, quirófano, laboratorio y odontología, mediante muestreo aleatorio simple, a quienes se les aplicó la Escala de evaluación de Condiciones de Trabajo con puntuaciones desde 0 (valor pésimo) a 10 (valor óptimo), utilizando los promedios de puntajes obtenidos en cada dimensión, el instrumento permite clasificar las condiciones de trabajo como malas (0-5,41; regular(5,42-6,48); buenas (6,49 – 7,28) y óptimas (7,29-10), se aplicó, además, la matriz de riesgo para identificar los peligros y valorar la seguridad y salud ocupacional. Los resultados ofrecieron condiciones regulares en la dimensión Organización y método: Desarrollo y 57 actividades con una valoración urgente de nivel III. Se concluye que los resultados obtenidos permitieron proponer la aplicación de un programa de seguridad y salud ocupacional, que se convertirá en una herramienta para los profesionales en la prevención de riesgos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Álava JC, De la Cruz Santillán ME, Zambrano JZ, Alcívar JC, Miranda AI, Canizares G S. Seguridad laboral y salud ocupacional en los hospitales del Ecuador. Dominio de las Ciencias. [Internet]. 2018: 4(4), 57-68. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6657246

Pasquel Andrade W, Burgos Borja A. Evaluación de las normas de bioseguridad en un laboratorio clínico (Bachelor's thesis). 2020

Tipán Caicedo P, López Kohler J. Seguridad y salud ocupacional a los agentes químicos en enfermeras del Hospital Cayetano Heredia Lima. Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas. [Internet]. 2022: 25(50); 79-89. Disponible en: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/24236

Cedeño Álava K, De la Cruz Santillán ME, Zambrano MJ, Cantos Alcívar G, Intriago Miranda S, Soledispa Canizares R. Seguridad laboral y salud ocupacional en los hospitales del Ecuador. Dominio de las Ciencias. [Internet] 2020:4(4): 57-68. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6657246

Blanch Josep M., Sahagún Miguel, Cervantes Genís. Estructura Factorial del Cuestionario de Condiciones de Trabajo. Rev. psicol. trab. organ. [Internet]. 2010 Dic [citado 2023 Mar 08]; 26(3): 175-189. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1576-59622010000300002&lng=es

Luengo-Martínez Carolina, Montoya-Cáceres Pamela. Condiciones de Trabajo en profesionales sanitarios de hospitales públicos en Chile. Med. segur. trab. [Internet]. 2020 Jun [citado 2023 Oct 18]; 66(259):69-80.Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2020000200069&lng=es

Saltos Llerena, I. Autoeficacia profesional como moderadora de condiciones de trabajo y calidad de vida laboral en equipo de salud. 2022. [consultada 2023.10.03]

Ojeda Mino MA. Enfermedades ocupacionales del personal de enfermería y su relación con las condiciones de trabajo. Hospital Provincial Docente Belén de Lambayeque. 2018. [consultada 2023.10.03]

Arellano-Parra N, Silva-López K, Arámbula-García C. Diseño del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para la empresa Group Innovaplast. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería. [Internet]. 2020 [citado 2023 Sep 25]; 8(3): 118-123. Disponible en: https://revistas.udes.edu.co/aibi/article/view/2194

Jaramillo AV, Aguirre VC, Torres ÁM, Betancur TA, Castillo PA, Ramírez MG. Accidente de trabajo y enfermedad profesional en Colombia. Las condiciones de seguridad y salud en el trabajo del sector metalúrgico en Colombia. Poliantea. [Internet]. 2019[citado 2023 Oct 11]; 14(25): 7. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7110266.

Misterio del Trabajo de Ecuador. Seguridad y Salud en el Trabajo. Reglamento de Higiene y Seguridad [Internet]. [consultado 2023 Oct 17 Disponible en: https://www.trabajo.gob.ec/seguridad-y-salud-en-el-trabajo/

Ministerio de Salud Pública del Ecuador, “Política Nacional de Salud en el Trabajo 2019 - 2025” Quito - Ecuador: Dirección Nacional de Ambiente y Salud; 2019. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2019/10/MANUAL-DE-POLITICAS-final.pdf

Descargas

Publicado

2024-02-20

Número

Sección

Medicina