Síndrome neuroléptico maligno. Presentación de un caso y revisión de la literatura

Neuroleptic malignant syndrome. Presentation of a case and review of the literatureEl Síndrome Neuroléptico Maligno (SNM), es una peculiar y peligrosa complicación del tratamiento con fármacos antipsicóticos, que se caracteriza por fiebre, rigidez muscular severa y cambios en el estado autonómico y mental. Se realizó una revisión de los aspectos epidemiológicos, fisiopa- tológicos, diagnósticos y enfoques terapéuticos siguiendo una investigación cualitativa descriptiva con triangulación de información, resultado del análisis de la historia clínica, del seguimiento y evolución del caso en la terapia intensiva y apoyada en la revisión de la literatura científica, sobre esta patología. Se presenta el caso clínico de un paciente con el SNM, después de la medicación con antipsicóticos, del tipo haloperidol, asociado a la administración de metoclopramida y que por sus complicaciones, presentó arritmias cardiacas, trastornos del medio interno y trombosis venosa profunda del miembro inferior izquierdo, lo que necesitó el ingreso en la unidad de cuidados inten- sivos. Como conclusión, se destaca la importancia de mantener la vigilancia teniendo en cuenta un pensamiento clínico sobre los síntomas iniciales o de alerta de esta entidad, lo que permitirá realizar un diagnóstico precoz e iniciar un tratamiento oportuno y adecuado, logrando así reducir la morbimortalidad asociada.

Autores

  • Solangel Colón Núñez
  • Yenis Angélica López Santacruz
  • Alberto Brito Hernández

DOI:

https://doi.org/10.33936/qkrcs.v1i1.122

Resumo

El Síndrome Neuroléptico Maligno (SNM), es una peculiar y peligrosa complicación del tratamiento con fármacos antipsicóticos, que se caracteriza por fiebre, rigidez muscular severa y cambios en el estado autonómico y mental. Se realizó una revisión de los aspectos epidemiológicos, fisiopa- tológicos, diagnósticos y enfoques terapéuticos siguiendo una investigación cualitativa descriptiva con  triangulación  de información,  resultado  del  análisis  de  la  historia  clínica,  del  seguimiento  y evolución del caso en la terapia intensiva y apoyada en la revisión de la literatura científica, sobre esta patología. Se presenta el caso clínico de un paciente con el SNM, después de la medicación con antipsicóticos, del tipo haloperidol, asociado a la administración de metoclopramida y que por sus complicaciones, presentó arritmias cardiacas, trastornos del medio interno y trombosis venosa profunda del miembro inferior izquierdo, lo que necesitó el ingreso en la unidad de cuidados inten- sivos. Como conclusión, se destaca la importancia de mantener la vigilancia teniendo en cuenta un pensamiento clínico sobre los síntomas iniciales o de alerta de esta entidad, lo que permitirá realizar un diagnóstico precoz e iniciar un tratamiento oportuno y adecuado, logrando así reducir la morbimortalidad asociada.

Palabras clave: Fármacos antipsicóticos, complicaciones asociadas, síndrome, morbimortalidad.

Abstract:

The Neuroleptic Malignant Syndrome (NMS) is a peculiar and dangerous complication of treatment with antipsychotic drugs, which is characterized by fever, severe muscle stiffness and autonomic and mental status changes. We conducted a review of the epidemiological aspects, physiopatholog- ical, diagnosis and therapeutic approaches following a descriptive qualitative research with triangu- lation of information, results of the analysis of the clinical history, monitoring and evolution of case in intensive therapy and supported in the review of the scientific literature about this pathology, the clinical case of a patient who presented the NMS, after medication with antipsychotics, haloperidol type, associated with the administration of metoclopramide and presented  complications like cardi- ac arrhythmias, disorders of the internal environment and deep venous thrombosis of the left lower limb, which needed admission to the intensive care unit. As conclusion we highlight the importance of maintaining surveillance taking into account clinical thinking about early symptoms or warning of this entity, which will allow early diagnosis and initiate treatment timely and appropriate, and thus reducing the associated mortality and morbidity.

Key words: Drugs antipsychotic, associated complications, syndrome, morbidity and mortality.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Neuhut R, Lindenmayer JP, Silva R. Neuroleptic malignant syndrome in children and adoles- cents on atypical antipsychotic medication: a review. J Child Adolesc Psychopharmacology. 2009; 19(4):415-422.

Martínez MA, Lozano A, García JC .Síndrome Neuroléptico Maligno. Acta Colomb Cuid Intensivo. 2016; 16(1):38-46.

Caballero JL, Pale LA. Síndrome neuroléptico maligno con mínima elevación de creatina cinasa: breve revisión a propósito de un caso. Actas Esp Psiquiatr. 2015; 43(4):194-196.

Nisijima K, Shioda K. Temporal changes in serum creatine kinase concentration and degree of muscle rigidity in 24 patients with neuroleptic malignant syndrome. Neuropsychiatr Dis Treat. 2013;(9):853-859.

González L. Recidiva de un síndrome neuroléptico maligno. Actas Esp Psiquiatr. 2013; 41(5):314-318.

Gurrera R, Caroff SN, Cohen A, Carroll BT, Deroos F, Francis A, et al. An international consensus study of neuroleptic malignant syndrome diagnostic criteria using the Delphi method. J Clin Psychi- atry. 2011; 72:1222-1228.

Levenson JL. Neuroleptic malignant syndrome. Am J Psychiatry.1985, 142:1137-1145.

Barahona TH. Síndrome Neuroléptico Maligno un diagnóstico de exclusión: Etiologías, caracte- rísticas y mecanismos patogénicos. BUN Synapsis 2011, 3(2) Enero-Abril, 28-33.

Rivera JM, García Bragado F, Iriarte LM, Lozano Gutiérrez F. Síndrome neuroléptico maligno. Análisis de 9 casos. Med Clin (Barc). 1990; 94:121-125.

Salinas C, Laso M, Vargas A. Síndrome neuroléptico maligno-like como complicación en en- fermedad de Parkinson. Desenlace fatal. Reporte de un caso y revisión de la literatura. Rev Chil Neuropsiquiatr. 2014; 52 (2):89-92.

Huete M, Jeff V. Trombosis venosa profunda como complicación médica en un paciente con catatonía. Rev Neuropsiquiatr. 2016, 79 (1):52-58.

Vargas A, Restrepo C. Síndrome neuroléptico maligno. Rev. Colomb. Psiquiat. Vol. XXXVI, Su- plemento No. 1, 2007.

Escobar F, Milena S. Tratamiento del síndrome neuroléptico maligno. Salud Uninorte. Barran- quilla (Col.) 2011; 27 (2):247-258.

Caroff SN, Mann SC, Keck PE Jr. Specific treatment of the neuroleptic malignant syndrome. BiolPsychiatry. 1998; 44:378-381.

Rosebush P, Stewart T. A prospective analysis of 24 episodes of neuroleptic malignant syn- drome. Am J Psychiatry.1989; 146:717-725.

Silva RR, Munoz DM, Alpert M, Perlmutter IR, Diaz J. Neuroleptic malignant syndrome in chil- dren and adolescents. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 1999; 38:187-194.

Mereqildo ED. síndrome Neuroléptico Maligno por risperidona. Rev Exp Med. 2016; 2(2):73-75.

Publicado

2017-04-11

Edição

Seção

Medicina