Pseudomonas aeruginosa y su evolución de resistencia a los antibióticos en un hospital de segundo nivel en Portoviejo, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.33936/qkrcs.v5i2.3002Resumo
Pseudomonas aeruginosa son microorganismos oportunistas que provocan infecciones que pueden ser muy graves y que eventualmente podrían causar la muerte en individuos con deficiencias inmunológicas u otras enfermedades que los vuelven susceptibles a infecciones por estos. En el estudio realizado en un hospital de segundo nivel de la ciudad de Portoviejo, se analizó la evolución de resistencia de P. aeruginosa hacia los antibióticos durante los años 2015 al 2019. En 130 aislamientos de este microorganismo en diversas muestras biológicas en pacientes hospitalizados que correspondían a la Unidad de Cuidado Intensivo, 73 (56 %) y áreas de clínica de varones, mujeres y pediatría, 57 (44 %). Se evidenció una resistencia acumulada a los antibióticos cefepime 46,18 %; ceftazidima 52,77 %; piperacilina+tazobactam 34,77 %; amikacina 28,64 %; gentamicina 12,89 %; ciprofloxacina 39,55 %; imipenem 34,76 %; meropenem 35,29 %. La resistencia a los carbapenémicos fue de un 35 % y las cepas productoras de carbapenemasas correspondieron a un 6,93 %.
Palabras clave: Pseudomonas; antibiótico; resistencia; evolución.
Downloads
Referências
2. Paz-Zarza Victor Manuel, Mangwani-Mordani Simran, Martínez-Maldonado Alejandra, Álvarez-Hernández Diego, Solano-Gálvez Sandra Georgina, Vázquez-López Rosalino. Pseudomonas aeruginosa: patogenicidad y resistencia antimicrobiana en la infección urinaria. Rev. chil. infectol. [Internet]. 2019 Abr [citado 2020 Oct 19] ; 36( 2 ): 180-189. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182019000200180&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182019000200180.
3. www.investigacionsalud.gob.ec/webs/ram/.../Manual_vigilancia_RAM.pdf
4. Villa Lina M, Cortés Jorge A, Leal Aura L, Meneses Andrés, Meléndez Martha P. Pseudomonas aeruginosa resistente a antimicrobianos en hospitales colombianos. Rev. chil. infectol. [Internet]. 2013 Dic [citado 2020 Jun 11] ; 30( 6 ): 605-610. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182013000600005&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182013000600005.
5. Luján-Roca DA, Ibarra-Trujillo JO, Mamani-Huamán E. Resistencia a los antibióticos en aislados clínicos de Pseudomonas aeruginosa en un hospital universitario en Lima, Perú. Rev Biomed. 2008;19(3):156-160. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=21383
6. Álvarez, Carlos Andrés Gómez, et al. Mecanismos de resistencia en Pseudomonas aeruginosa: entendiendo a un peligroso enemigo. Revista de la Facultad de Medicina 53.1 (2005): 27-34. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/43484
7. Chavolla-Canal A J, González-Mercado M G, Ruiz-Larios O A. Prevalencia de bacterias aisladas con resistencia antibiótica extendida en los cultivos de orina durante 8 años en un hospital de segundo nivel en México. Rev Mex Urol 2016; 76 (4): 213-7. https://doi.org/10.1016/j.uromx.2016.04.003.
8. Cabot G, Ocampo-Sosa AA, Tubau F, Macia MD, Rodríguez C, Moya B, et al. Overexpression of AmpC and efflux pumps in Pseudomonas aeruginosa isolates from bloodstream infections: prevalence and impact on resistance in a Spanish multicenter study. Antimicrob. Agents Chemother. 2011; 55 (5): 1906-11. doi: 10.1128/AAC.01645-10
9. Guano A. Infección nosocomial: Prevalencia de Pseudomonas aeruginosas en aislamientos microbiológicos y su resistencia a los Carbapenémicos en pacientes del Hospital Carlos Andrade Marín en el periodo Julio - diciembre 2016. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. Quito-Ecuador 2017. Recuperado en http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/13054/1/T-UCE-0006-021-2017.pdf