Sistema nacional de vigilancia a la morbilidad materna extremadamente grave. Cuba
DOI:
https://doi.org/10.33936/qkrcs.v6i1.3372Palavras-chave:
morbilidad materna extremadamente grave, morbilidad materna extrema, sistema de vigilancia en salud, subsistemas de vigilancia, vigilancia epidemiológicaResumo
La vigilancia de la morbilidad materna extremadamente grave, es un complemento a la investigación de las muertes maternas. Con el objetivo de diseñar un sistema nacional de vigilancia a la morbilidad materna extremadamente grave se realizó una investigación de sistemas y servicios de salud, cuyo universo de estudio estuvo constituido por todas las gestantes y puérperas diagnosticadas como morbilidad materna extremadamente grave en las unidades de cuidados intensivos, salas de cuidados perinatales de hospitales maternos y servicios ginecobstétricos de hospitales generales, en todas las provincias del país, durante 2018-19. Los casos fueron diagnosticados según los criterios de clasificación de la Organización Mundial de la Salud. La información se obtuvo a partir de registros hospitalarios de morbilidad materna, carnet obstétrico, historia clínica hospitalaria. La recogida de datos se realizó por sistema automatizado Halo. Para el diseño del sistema de vigilancia se definieron los propósitos del sistema, los objetivos, las funciones básicas en los diferentes niveles, los eventos a vigilar, los componentes del sistema, los subsistemas, y el flujo de información. Se diseñó un sistema nacional de vigilancia para la morbilidad materna extremadamente grave en la atención hospitalaria para la notificación de casos al sistema nacional de vigilancia en salud, como indicador de la calidad de los cuidados maternos. Mediante el sistema se podrá realizar la recolección, análisis e interpretación de datos, para detectar, difundir y actuar oportunamente con la morbilidad que supone un riesgo durante el embarazo, el parto y el puerperio.
Downloads
Referências
2. Organización Mundial de la Salud. ¿Qué repercusiones tiene el envejecimiento mundial en la salud pública? Disponible en: http://www.who.int/features/qa/42/es/index.html; Ginebra, 2012; p. 12-24 [consultada 2012.10.22].
3. Muñoz CA, Rojas PA, Marzuca GN. Valoración del estado funcional de adultos mayores con dependencia moderada y severa pertenecientes a un centro de salud familiar. Fisioter Pesq [Internet]. 2015;22(1):76-83. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/fp/v22n1/1809-2950-fp-22-01-00076.pdf
4. Organización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/186466/1/9789240694873_spa.pdf. Ginebra, 2015 [consultada 2020.03.05].
5. Vera JI. Envejecimiento en América Latina y el Caribe: Enfoques en investigación y docencia de la Red Latinoamericana de Investigación en Envejecimiento (LARNA). Frontera Norte 2015;27(54):207-10. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/fn/v27n54/v27n54a10.pdf
6. Massone, F. Experiencias del cuerpo en movimiento durante la vejez: Actividad Física Recreativa y calidad de vida en adultos mayores de la comuna de Ñuñoa. Disponible en: http://www.senama.cl/!lesapp/ChileYsusMayores_EncuestaCalidaddeVida.pdf. Universidad de Chile, 2013 [consultada 2016.01.12].
7. Álvarez ME, Vea B, Pérez J. Evaluación de la calidad de la atención al adulto mayor en el primer nivel de salud. Rev Cub Med Gen Integr [Internet]. 2018;34(2):1-10. Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/256
8. Sánchez O, Martínez J, Gispert EA. Acciones intersectoriales para una longevidad satisfactoria desde un envejecimiento activo. II Convención Internacional de Salud Pública. Disponible en: http://www.convencionsalud2015.sld.cu/index.php/convencionsalud/2015/paper/view/1730/791. La Habana, 2015 [consultada 2019.01.05].
9. García LE, Quevedo M, La Rosa Y, Leyva A. Calidad de vida percibida por adultos mayores. Medimay [Internet]. 2020;27(1):16-25. Disponible en: http://www.medimay.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1561
10. Ministerio de Salud Pública de Cuba. Anuario Estadístico de Salud 2019. Dirección de registros médicos y estadísticas de salud. Disponible en: http://bvscuba.sld.cu/anuario-estadistico-decuba/. La Habana, 2020 [consultada 2020.05.23].
11. Baró T, Fernández M, Milanés T, Morlote Y, Duany L. Acciones educativas para mejorar la calidad de vida en adultos mayores. Rev Inf Cient [Internet]. 2017;96(5):32-41. Disponible en: http://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1739
12. Román ML, Muñoz SL, Batista M, Carron MI, Castuera RJ. Validación del cuestionario de estilo de vida saludable (EVS) en una población española. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte [Internet]. 2018;13:23-31. Disponible en: https://www.semanticscholar.org/paper/Validaci%C3%B3n-del-cuestionario-de-estilo-de-vida-(EVS)-Rom%C3%A1n-Mu%C3%B1oz/eeca6bf2b2253c3bc88f7cf0899286d38e684c8d
13. Martín R. Actividad física y calidad de vida en el adulto mayor. Una revisión narrativa. Rev Habanera Cienc Médi [Internet]. 2018;17(5):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2418
14. Barbosa-Chávez JA. Calidad de vida en el adulto mayor: relaciones que transforman. [Tesis de Maestría en Desarrollo Humano]. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO. México, 2016. Disponible en: https://rei.iteso.mx/handle/11117/3965?show=full
15. Herazo Y, Quintero MV, Pinillos Y, García F, Núñez N, Suárez D. Calidad de vida, funcionalidad y condición física en adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados. Rev Latinoam Hipertens [Internet]. 2017;12(5):174-81. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170254309009
16. Marventano S, Ayala A, Gonzalez N, Rodríguez C. García M, Forjaz J. Multimorbidity and functional status in institutionalized older adults. European Geriatric Medicine [Internet]. 2016;7(1):34-9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.eurger.2015.10.011
17. Lenardt MH, Cechinel C, Binotto MA, Carneiro NHK, Lourenço TM. Relação entre fragilidade física e fatores sociodemográficos e clínicos dos idosos que realizam teste para habilitação veicular. Escola Anna Nery [Internet]. 2016;20(4): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.revistaenfermagem.eean.edu.br/audiencia_pdf.asp?aid2=1460&nomeArquivo=1414-8145-ean-20-04-20160097.pdf
18. Barrón V, Rodríguez A, Chavarría P. Hábitos alimentarios, estado nutricional y estilos de vida en adultos mayores activos de la ciudad de Chillán, Chile. Rev Chil Nutr [Internet]. 2017;44(1):57-62. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnut/v44n1/art08.pdf
19. Araújo L, Pereira N, de Oliva TM, Menezes T, de Souza AC, da Silva M, Araújo L. Persona mayor con limitaciones funcionales diarias. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2017;33(1):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1023
20. Equipo de Investigación en Gerontología. Un proyecto de investigación-acción participativa con personas mayores de Bizkaia en el ámbito del empoderamiento personal y comunitario (participación ciudadana). Disponible en: https://www.bizkailab.deusto.es/wp-content/uploads/2013/06/UN-PROYECTO-DE-INVESTIGACI%C3%93N-ACCI%C3%93N-PARTICIPATIVA-CON-PERSONAS-MAYORES-DE-BIZKAIA-EN-EL-%C3%81MBITO-DEL-EMPODERAMIENTO-PERSONAL-Y-COMUNITARIO-PARTICIPACI%C3%93N-CIUDADANA.pdf. Madrid: Comunidad de Madrid, 2013 [consultada 2019.10.05].
21. Cedeño L, Atiñol E, Suárez M, León JL, Cedeño BY. Sexuality in elderly at the University for Older Adults in III Frente municipality. MEDISAN [Internet]. 2014;18(1):100-5. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192014000100014&lng=es
22. Moreno D, Castillo D, Cuenca ND. La sexualidad en el adulto mayor. Una mirada desde lo social. Rev Carib de Ciencias Sociales [Internet]. 2020;2:[aprox. 9 p.]. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/caribe/2020/02/sexualidad-adulto-mayor.html
23. Ramírez N, Jiménez KA, Guillén MJ. Satisfacción sexual y autoestima en la persona adulta mayor. SANUS [Internet]. 2019;(2):15-24. Disponible en: https://sanus.unison.mx/index.php/Sanus/article/view/65
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 mireya alvarez toste, Mercedes Piloto Padrón, Andres Breto García

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.