Narrativa visual patrimonial y el arte de la fotografía: Estrategia para el desarrollo productivo
DOI:
https://doi.org/10.33936/rehuso.v2iESPECIAL.1002Palabras clave:
Fotografía patrimonial, narrativa visual, emprendimiento, producción, desarrollo económico.Resumen
En el marco de organizar oportunidades para la dinamización de la matriz productiva de una nación se encuentra la posibilidad de insertar áreas profesionales en temas poco explorados en sociedad, tales como: patrimonio, cultura y turismo. En efecto, lo prioritario es conseguir que un público objetivo se cautive con el servicio que se puede ofrecer y, por tanto, viva una experiencia cultural-artística única. Actualmente, las redes sociales visibilizan fotografías patrimoniales de una calidad narrativa incomparable. Ante esto es posible investigar los mensajes que se transmiten desde el desarrollo del concepto narrativo que una imagen puede ofrecer a los turistas externos e internos. El presente trabajo de investigación nace de la asignatura Fotografía Aplicada de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Técnica de Machala, durante el primer semestre mayo-agosto 2017. El objetivo planteado es analizar aquellas imágenes fotográficas que tratan de potenciar el recurso patrimonial como desarrollo sustentable para los territorios históricamente vulnerables e invisibilizados. La metodología que se aplica es la revisión de literatura en base del estudio de documentos y el análisis de mensajes fotográficos en las redes sociales. También se usa la técnica de la entrevista a profesionales y expertos del área. Se complementa el estudio con la técnica del sondeo de opinión a la comunidad universitaria de nuestra casa de estudio. Como resultado se muestra una gran irrupción de productos comunicacionales mediáticos y digitales que promocionan tanto el patrimonio cultural nacional como la interculturalidad. A manera de conclusión se infiere que la narrativa visual patrimonial es pertinente al programa de Buen Vivir impulsado por el Estado y que ha logrado una recepción favorable en la población juvenil local.
Descargas
Citas
Guerrero, V. (2017). El panorama actual de la profesión del fotoperiodista en el entorno digital 2.0; Universidad de Málaga; adComunica. Revista de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 13(5).
Novaes, J. (2015). ¿Es posible una narrativa en la fotografía social? Revista Razón y Palabra, 90.
Olivera, A. (2011). Patrimonio inmaterial, recurso turístico y espíritu de los territorios. Cuadernos de Turismo, 27, 663-677.
Parras A., Cela, J. (2016). Reflexiones en torno a la fotografía informativa: del papel del editor gráfico y la foto icono a la era digital commons. Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital, 5(1), 5-37.
Velasco, M. (2009). Gestión turística del patrimonio cultural: enfoques para un desarrollo sostenible del turismo cultural. Cuadernos de Turismo, 23, 237-253.
Villa, M.; Herrera, J.; Bautista, J. (2017). Análisis del contenido de las imágenes publicadas en Facebook por la audiencia del programa radial Boyacá Noticias durante el Paro Nacional Agrario en Colombia; adComunica. Revista de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 13(7).
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Laddy Quezada Tello, Fernanda Tusa Jumbo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.