Ética de publicación
Revista ReHuSo tiene un compromiso con la comunidad científica de las ciencias humanísticas y sociales al garantizar la calidad, pero también la ética de sus manuscritos. Además, se brinda una respuesta a las necesidades de autores como de lectores, siempre tomando en cuenta la calidad de las publicaciones, el contenido y también la integridad de cada manuscrito. De esta forma el consejo editorial está comprometido si el caso lo amerita, a publicar correcciones, aclaraciones, retractaciones y si es necesario, en dependencia del caso, las debidas disculpas.
Políticas sobre la autoría y la contribución
Revista ReHuSo solicita de la manera más cordial a los autores que ubiquen en sus manuscritos la información perteneciente a la autoría y contribución igualitaria en la elaboración de la investigación, utilizando la metodología CREDIT.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/contribuciones
Cómo gestionará la revista, las reclamaciones y apelaciones
Si existiera algún tipo de reclamo o apelación sobre una decisión editorial, revista ReHuSo seguirá el siguiente proceso:
- Se tratará el caso dentro del comité editorial dentro de la semana del reclamo.
- Si luego del anterior proceso existe una apelación judicial entonces la revista tratará el caso con el departamento jurídico de la institución que mantiene a la revista la cual es la Universidad Técnica de Manabí.
- De no haber acciones judiciales, se informará al autor la resolución mediante la plataforma OJS y el correo institucional.
Políticas sobre conflictos de intereses
Revista ReHuSo solicita de la manera más cordial a sus autores, que especifiquen en su envío que no existe ningún conflicto de intereses en cuanto a parentesco, familiaridad o amistad con el editor general o cualquier persona del comité editorial.
Políticas del intercambio de datos y la reproducibilidad
Revista ReHuSo está comprometida con el ecosistema de la ciencia abierta, esto se refleja en todas las investigaciones publicadas, las cuales al igual que sus datos están disponibles en acceso abierto, de esta manera contribuyendo a que crezcan en número y calidad las publicaciones científicas abiertas. En cuanto al intercambio de información, los únicos datos disponibles públicamente son los pertenecientes al comité editorial, y a los nombres y datos de contacto de los autores, ReHuSo no vende ningún dato a terceros.
Política ética
ReHuSo se adhiere a las normas éticas del Committee on Publication Ethics (COPE), y a los principios de transparencia y buenas prácticas del Open Access Scholarly Publishing Association (OASPA):
https://oaspa.org/principles-of-transparency-and-best-practice-in-scholarly-publishing/
Política de propiedad intelectual y declaración de originalidad
Con el solo envío de los trabajos, los autores (as) conceden “derechos de autor” a la revista. Por lo tanto, los trabajos enviados no deberán tener derechos de autor entregados a terceros, a la fecha de envío. Los conceptos y opiniones vertidas en los artículos publicados y del uso que otros puedan hacer son de exclusiva responsabilidad de los autores (as). La concesión de los derechos de autor a la revista es con fines de divulgación y difusión de la actividad científica y, en ningún caso, afectan la propiedad intelectual de los mismos.
Este link lleva a la declaración de originalidad que debe tener cada envío.
Opciones de la revista para las discusiones y correcciones posteriores a la publicación
Para el tratamiento de las discusiones y correcciones posteriores a la publicación se toma en cuenta el siguiente procedimiento:
- Toda corrección que se deba implementar en una investigación posterior a su publicación, debe ser comunicada por los autores.
- Una vez que el editor general tenga la comunicación de los autores, este comunica a la persona encargada de la corrección de estilos, quien implementa los cambios solicitados en el manuscrito.
- Una vez cumplido el proceso de corrección el editor general actualiza todas las galeradas relacionadas al envío en la plataforma OJS (Open Journal Systems).
Sobre la bioética y el consentimiento de la participación/publicación y la participación anónima
En ReHuSo estamos comprometidos con la transparencia, honestidad, y calidad de los procesos editoriales, por eso en consonancia con la Declaración Universal de Bioética y Derechos Humanos de la Unesco, se especifican los siguientes puntos:
- Se garantiza que el proceso de evaluación de manuscritos se realice de forma confidencial, esto incluye el anonimato tanto de los revisores como de los autores; así como del contenido revisado; la puntuación de la revisión y los comentarios de los revisores.
- Se tratará de forma anónima cada reclamo queja de cualquier autor que este quiera plantear al equipo de trabajo de ReHuSo.
- Cualquier investigación científica que involucre la exposición de información de un grupo humano, deberá contar con el consentimiento de este grupo para la publicación, o en el caso de que estas personas tengan un representante legal de su comunidad, se debe tener un acuerdo colectivo, o un consentimiento de un dirigente, o un acuerdo legal.
- En el caso de que una persona esté carente de la capacidad de dar su consentimiento para una investigación, se publicarán manuscritos que cuenten con un consentimiento dentro del marco legal, el cual garantice que el o los sujetos de estudio han sido tratados con una mínima cantidad de coerción y riesgos para su salud, protegiendo así la vulnerabilidad humana.
Política de no discriminación e igualdad de género
En ReHuSo estamos comprometidos con los principios fundamentales de la Ciencia Abierta, para esto se hace un llamado de atención a los autores para que aquellos manuscritos que aborden temáticas de género, lo hagan desde la no discriminación y siempre con la idea de la inclusión de estos actores sociales, de forma que si existe algún tratamiento o exposición de su ideología se justifique en la metodología, resultados y conclusiones.
Política de uso de inteligencia artificial
El uso y utilidad actual de la inteligencia artificial generativa es innegable, pero en ReHuSo estamos conscientes de que se necesitan políticas editoriales que garanticen su uso ético no sólo en los manuscritos que llegan a la revista, sino también en los procesos editoriales. En este sentido se especifican las siguientes pautas:
- Se debe indicar de forma clara y explícita en la metodología del manuscrito si se ha hecho uso de herramientas de IA, indicando cual se ha utilizado y con qué propósito.
- La herramienta de IA que se haya utilizado no puede ser contada de ninguna forma como coautora del documento.
- La veracidad de los datos debe ser protegida, en este sentido no se debe utilizar ninguna herramienta de IA para falsear datos o resultados.
- Se rechazarán de forma inmediata los documentos generados completamente por IA o que incumplan con los puntos mencionados anteriormente.
- Si va a citar a un modelo de IA, se debe tomar en cuenta las directrices dadas por la American Psychological Association (APA) para la citación de modelos de inteligencia artificial generativa, las cuales están detalladas en el siguiente enlace: https://apastyle.apa.org/blog/how-to-cite-chatgpt
- Cualquier uso de una herramienta de IA por parte del equipo de la revista será informado a los autores de forma explícita, de esta forma se cuida la integridad del manuscrito.
- El equipo editorial usa y usará el software de detección de similitudes Compilatio para saber si un manuscrito tiene o no participación de IA en su redacción.