Agroforestería aborigen y domesticacion del bosque ecuatorial. Las tierras equinocciales de Manabí y su ecología cultural.
Resumen
Anteriores y recientes estudios de prospección arqueológica y etnobotánica, muestran que los pueblos indígenas aborígenes de la territorialidad del Manabí actual, desarrollaron sociedades complejas, con poblaciones densas para la época; las mismas que domesticaron un sin número de plantas, aplicaron técnicas avanzadas en el manejo de la tierra cultivable con tecnologías de ingeniería hidráulica, evolucionadas para la época; permitiendo una modificación del bosque tropical-seco y húmedo-primario, logrando la supervivencia en su cotidianidad. Las evidencias sobre la domesticación y conservación de la naturaleza, no se cimentan en la generación de áreas de protección excluyentes de actividad humana, si no en el empobrecimiento de los suelos, el avance de la desertización y la fragilidad de un ecosistema sujeto a los cambios climáticos, producto del encuentro de las corrientes de Humboldt y del Niño. Las evidencias encontradas, sobre la fertilización de suelos producidos por los antiguos habitantes de esta zona costera establecen un desarrollo sostenible, en cuanto a reproducción y conservación de la naturaleza en la región.
##plugins.generic.usageStats.downloads##
Citas
Balée, L. (1985). Ka’apor ritual hunting. Human Ecology 13(4):485-510.
Bischof, H. 1982. La Fase Engoroy - Períodos, Cronología y Relaciones. Primer Simposio de Correlaciones Antropológicas Andino-Mesoamericano: 25-31. Julio, 1971, Salinas - Ecuador, Edited by J. Marcos and P. Norton. ESPOL, Guayaquil.
Boas, F. (1938) Methods of research. General anthropology, editado por Franz Boas, pp. 666 - 686.
Currie. E. J. (1995) Prehistory of the Southern Manabí Coast, Ecuador: López Viejo, Oxford, Tempus Reparatum.
Constantine. A, Chacón. R. (2008). Estudio de Prospección Arqueológica en el Área Minera “Picoazá”, sector La Sequita - Cantón Portoviejo, Provincia de Manabí; informe arqueológico, INPC
Delgado, F. 2002 Intensive Agriculture and Political Economy of the Yaguachi Chiefdom of Guayas Basin, Coastal Ecuador. Tesis Doctoral, Departamento de Antropología, Universidad de Pittsburg
Cavelier, I. y Mora, S, (1995). Ámbito y ocupaciones tempranas de la América tropical, Fundación Erigaie - ICAHN. Bogotá. Colombia.
Hocquenghen, A. (1991). Frontera entre “áreas culturales” nor y centroandinas en los valles y la costa del extremo norte peruano. Bulletin Institut français d’études andines 20 (2): 309-348.
Holm, O. (1982). Cultura Manteña-Huancavilca. Publicación del Museo Antropológico y Pinacoteca del Banco Central del Ecuador, Guayaquil
Jijón y Caamaño, J. (1952). Antropología Prehispánica del Ecuador. Museo Jacinto Jijón y Caamaño, Agencia Española de Cooperación Internacional. Editorial Santillana, Quito
López, T. (2008). Proyecto Arqueológico Cerros de Manabí: Fase 1 Cerro Jaboncillo, informe de prospección arqueológica, INPC.
Marcos, J. (1986). Arqueología de la Costa ecuatoriana. Nuevos enfoques. Vol. 1. Biblioteca Ecuatoriana de Arqueología. Quito-Ecuador.
Marcos, J. (2005). Los pueblos navegantes del Ecuador prehispánico. Abya-Yala/ESPOL, Quito.
Martín, A. (2007). El intercambio de Spondylus a lo largo de la costa sudamericana, de acuerdo al registro arqueológico. En II Congreso de antropología y arqueología: Balance de la última década: Aportes, retos y Nuevos Temas, editado por F. García, pp. 433-462. Abya-Yala, Quito.
McEwan, C. (1995). Sillas de Poder. En 5000 años de Ocupación. Parque Nacional Machalilla pp. 53-70. Editado por Presley Norton y Marco Vinicio García. Centro Cultural Artes, ABYA-YALA, Quito.
McEwan, C., and Florencio Delgado-Espinoza 2008. Late Pre-Hispanic polities of coastal Ecuador. In Handbook of South American Archaeology, edited by H. Silverman, and William H. Isbell, pp. 505-525. Springer, New York.
Mosquera, I. (1989). Geología Arqueológica de la zona de Agua Blanca, Puerto López, Provincia de Manabí. Tesis de Grado. Facultad de Geología, Minas y Petróleos. Escuela Politécnica Nacional.
Mansilla, H.C (1993) Las falacias de las nuevas teorías sobre el desarrollo sustentable y sus consecuencias ecológicas. Amazonía: escenarios y conflictos, editado por Lucy Ruiz, pp 291-303. Cedime - Abya-Yala.
Meggers, B. (1971). Amazonia, Hombre y Cultura en un Paraíso Ilusorio. México: Siglo Veintiuno.
Clifford, E. (1983). Lowland South América and the Antilles. Ancient. South Americans, editado por J.D. Jennings, pp. 287-335. W.H. Freeman.
Mora, S. (1995). La metáfora ecológica: simbolismo y conservación. Revista Colombiana de Antropología 32:103-124.
Norton, P. (1986). El Señorío de Salangone y la Liga de Mercaderes: el Cartel Spondylus - Balsa. Miscelánea Antropológica Ecuatoriana Nª6: 131-146
Saville, M. (1907). The Antiquities of Manabí, Ecuador. Preliminary Report. New York: Heye Foundation Contributions to South American Archaeology, Volumen 1 y 2. Traducción al Español. Tomo 1 - Benjamín Rosales Valenzuela.
Saville, M. (1910). The Antiquities of Manabí, Ecuador. Preliminary Report. New York: Heye Foundation Contributions to South American Archaeology, Volumen 1 y 2. Traducción al Español. Tomo 1 - Benjamín Rosales Valenzuela.
Tudela, F. (1993). Población y sustentabilidad del desarrollo: los desafíos de la complejidad. Quito: Abya-Yala.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.