Empoderamiento de la cultura montuvia en los sectores rurales de la provincia de Manabí
DOI:
https://doi.org/10.33936/rehuso.v1i1.1410Palabras clave:
Interculturalidad, periodismo, empoderamiento, Montuvia, amorfino.Resumen
Se aborda la importancia del periodismo en la difusión y empoderamiento de la cultura montuvia en la provincia de Manabí. Se pone énfasis en la transmisión de la interculturalidad a través del uso de los medios de comunicación masiva y espacios definidos para el reconocimiento de las principales manifestaciones culturales de la provincia. Asimismo, desde la academia, actores sociales y medios de comunicación se pretende fomentar el uso del amorfino como práctica cultural y ejemplo de ruralidad. En ese sentido el rescate del Amorfino cobra valor porque es parte del acervo cultural del campesinado Manabita.
Descargas
Citas
Ayala, E. (2014). Interculturalidad: El camino para el Ecuador. Revista Universidad del Azuay Recuperado de: http://www.uasb.edu.ec
Cerbino, M. (2002). Medios de comunicación e interculturalidad. Los Caminos de la Diversidad.
Constitución de la República Del Ecuador. 2008
Faxina, E. (2009). Conferencia Interculturalidad en medios públicos en: Seminario Internacional Medios Públicos, ciudadanía y Democracia, CIESPAL.
FENOCIN, (2016). Interculturalidad. Recuperado de http://www.fenocin.org/interculturalidad/martes 10 de mayo 20:26
Flórez, P. (2014). Periodismo intercultural y el lenguaje desde el silencio. Universitas, (20), 127-150
García, M. (1988). La nacionalidad en el ordenamiento jurídico ecuatoriano, Quito, PUCE.
Geertz, C. (1986). Hacia una teoría interpretativa de la cultura, Gedisa, España.
Guerrero, P. (2002). La cultura. Estrategias conceptuales para comprender la identidad, la diversidad, la alteridad y la diferencia, Quito, Abya-Yala.
Israel, E. (2000): Bases para el periodismo intercultural. Revista Latina de Comunicación Social, 34.
Ley Orgánica de Comunicación. Supercom 2013
Malinowski, B. (1984). Una teoría científica de la cultura, Trillas, Madrid.
Obregón, R. (2009). “Comunicación, desarrollo y cambio social”. Portal de la Comunicación InCom-UAB.
Reglamento General a Ley de Comunicación, Supercom 2014
SENPLADES (2013). Buen Vivir Plan Nacional 2013-2017. Quito, Ecuador: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.
Van Dijk, T. (1992). Racismo y desigualdad, en Estudios de Periodismo, Facultad de Ciencias de la Información, La Laguna.
Viaña, J. (2009). La Interculturalidad como herramienta de emancipación. Hacia una redefinición de la interculturalidad y de sus usos estatales. Instituto Internacional de Integración. La Paz
Walsh, C. (2008). Interculturalidad y plurinacionalidad: elementos para el debate constituyente. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.
Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado, Sociedad: Luchas (de) coloniales de nuestra época: UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR, SEDE ECUADOR EDICIONES ABYA-YALA.
Zambrano, R. 2008: La oralidad de Manabí, entrevista en Diario El Mercurio.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Rocío Saltos Carvajal

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.