¿Para qué sirve la experiencia? Reflexiones sobre un aprendizaje activo y crítico
DOI:
https://doi.org/10.33936/rehuso.v3i3.1481Palabras clave:
Aprendizaje a través de la experiencia; Educación; Enseñanza superior; Pensamiento críticoResumen
Este artículo trata sobre el valor de la experiencia como fuente de conocimiento y su utilización en los procesos pedagógicos de enseñanza-aprendizaje y autoaprendizaje, con el apoyo de la técnica del pensamiento crítico, para cumplir los objetivos de formación académica. Con ese fin, valiéndose de ejemplos concretos, se discute el uso idóneo de algunas herramientas propias de las TIC para la búsqueda de conocimientos tales como el motor de búsqueda google, en particular la sección Wikipedia, y google académico, información que es procesada por el estudiante empleando el sistema copia y pega, para luego exponer los hallazgos. La experiencia, aplicada en las nuevas metodologías de enseñanza – aprendizaje produce un conocimiento superior en los procesos educativos, más si la práctica está asociada al trabajo colaborativo como resultado de las pedagogías constructivistas.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Citas
Argudín, Y. (2015). Educación basada en competencias. Magistralis, (20), 39-61. Recuperado de http://repositorio.iberopuebla.mx/bitstream/handle/20.500.11777/521/Magistralis20-Argudin.pdf?sequence=1
Baqués, L. (2007). Experiencia, lenguaje y comunicación. En Thomas Bernhard. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Bárcena, F. y Mèlich, J.C. (2000). La educación como acontecimiento ético: natalidad, narración y hospitalidad. Barcelona: Paidós.
Barnett, R. (2001). Los límites de la competencia: el conocimiento, la educación superior y la sociedad. Barcelona: Gedisa.
Bagla, P. (2018). India creates unique tiered system to punish plagiarism. Science. Recuperado de http://www.sciencemag.org/news/2018/04/india-creates-unique-tiered-system-punish-plagiarism
Betancourth Zambrano, S. (2015). Desarrollo del pensamiento crítico en docentes universitarios. Una mirada cualitativa. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(44), 238-252. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/627/1162
Burke, P. (2010). Hibridismo cultural. Madrid: Editorial Akai.
Bumiller, E. (2010, abril 26). We Have Met the Enemy and He Is PowerPoint. New York Times. Recuperado de https://www.nytimes.com/2010/04/27/world/27powerpoint.html
Cardozo, J.J. (2010). De la babelización a la red: una metáfora del desafío a la estructura moderna de universidad y la apertura de las ciencias sociales. Desbordes. 1, 117-121. Recuperado de http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/desbordes/article/view/1367/1704
Castro A.M., Reyes R.M., Coria C.R., García, Y.Y. y Gutiérrez, Q.M. (2003). Experiencia en la aplicación del método de aprendizaje basado en problemas en una asignatura de libre elección. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 40(6), 246-250. Recuperado de http://www.ejournal.unam.mx/rfm/no46-6/RFM46609.pdf
Castro-Gómez, S. (2005). La transformación de los saberes sociales, una reflexión “desde” los estudios culturales. Revista Identidades, (1).
Chacón-Ángel, P., Covarrubias-Villa, F. (2012). El sustrato platónico de las teorías pedagógicas. Tiempo de educar, 13-25, 140-159. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/311/31124808006/
Contreras-Domingo, J., y De Lara Ferré, N.P. (2010). Investigar la Experiencia Educativa. Santiago de Chile: Editorial Morata.
Cubas-Montaño, M. (s.f.) Cómo desarrollar un pensamiento crítico. Universidad Panamericana. Recuperado de www.up.edu.mx/sites/default/files/como_desarrollar_un_pensamiento_critico.
Dewey, J. (2003). Experiencia y Educación. Heredia, Costa Rica. Universidad Nacional de Costa Rica.
Eco U. (2018). De la estupidez a la locura. Crónicas para el futuro que nos espera. Barcelona: Penguin Random House Grupo Editorial.
Estrada E. (2016). El proceso cognitivo de copiar y pegar. Blog Elogio de la Lectura. Recuperado de https://confidencial.com.ni/el-proceso-cognitivo-de-copiar-y-pegar/.
Galison, P. (1997). Image and Logics. Chicago: Chicago University Press.
Gallo, L.E. (2014). Expresiones de lo sensible: lecturas en clave pedagógica. Edu. Pesqui. Sao Paulo, Vol. 40 (1), 197-214. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/ep/2013nahead/aop1248.pdf
Gutiérrez-Cordero, R. (2005). La interdisciplinariedad de la expresión musical en la formación inicial del maestro en educación musical. Espacio y Tiempo. Revista de Ciencias Humanas. (19), 143-153. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/30878/La%20interdisciplinariedad%20de%20la%20expresion%20musical........0001.pdf?sequence=1
Harford, T. (2008). El Economista Camuflado. La economía de las pequeñas cosas. Madrid: Ediciones Temas de Hoy.
Hernández-Trasobares A. y Lacuesta-Gilaberte R. (2007). Aplicación del aprendizaje basado en problemas bajo un enfoque multidisciplinar. Una experiencia práctica. En Ayala Calvo J.C. Conocimiento, innovación y emprendedores: camino al futuro. (30-43). Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/ servlet/autor?codigo=782974.
Hoch, T., Kreitz, S., Gaffling, S., Pischetsrieder, M., & Hess, A. (2013). Manganese-enhanced magnetic resonance imaging for mapping of whole brain activity patterns associated with the intake of snack food in ad libitum fed rats. PLoS One, 8(2), e55354.
Hume, D. (2014). Tratado de la Naturaleza Humana. Barcelona: F V Éditions.
Kolb, D. A. (2015). Experiential learning: Experience as the source of learning and development. Nueva Jersey: Pearson Education.
Kawasaki, G. (2005, 30, diciembre). The 10/20/30 Rule of PowerPoint. Recuperado de https://guykawasaki.com/the_102030_rule/
Manghi, D. y Badillo, C. (2014). Modos Semióticos en el Discurso Pedagógico de Historia: Potencial Semiótico Para la Mediación en el Aula Escolar. Ikana, 20(2), 157-172. DOI: 10.17533/udea.ikala.v20n2a02
Martí, J., Heydrich, M., Rojas, M., & Hernández, A. (2010). Aprendizaje basado en proyectos. Revista Universidad EAFIT, 46(158), 11-21. Recuperado de http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/view/743/655
Moreau, J. (1959). Platón y la educación. En J. Chateau (Ed.). Los grandes pedagogos. México: Fondo de Cultura Económica.
Morin, E. (2000). Los siete sabores necesarios a la educación del futuro. Caracas: Universidad Central de Venezuela-UNESCO.
Monarca, H. (2013). Dialogical participation at the university: a condition for the development of critical thinking and social commitment. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 4(9), 53-62. https://doi.org/10.1016/S2007-2872(13)71916-4
Nourdine A. (2006). Una experiencia de aprendizaje basada en problemas en una asignatura de robótica.
Universidad Europea de Madrid. Recuperado de https://hdl.handle.net/11268/3426.
Olivares-Olivares, S.L., Heredia Escorza, Y. (2012). El desarrollo del pensamiento crítico en ambientes de aprendizaje basado en problemas en estudiantes de educación superior. RMIE, 17(54), 759-778.
Palazón-Pérez, A., Gómez-Gallego, M., Gómez-Gallego, J.C. y Pérez-Cárceles, M.C. (2011). Relación entre la aplicación de metodologías docentes activas y el aprendizaje del estudiante universitario. Bordón, 63 (2), 27-40. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/28969
Paul, R. y Elder, L. (2005). Una guía para los educadores en los estándares de competencia para el pensamiento crítico. California, EE.UU: Fundación para el Pensamiento Crítico.
Pedroza, R., y Arguello-Zepeda, F. (2002). Interdisciplinariedad y Transdiciplinariedad en los Modelos de Enseñanza de la Cuestión Ambiental. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales. (15), 286-299. Recuperado de https://nuevosfoliosbioetica.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/26235/27527
Pérez-Matos, N.E. y Setién-Quesada, E. (2008). La interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad en las Ciencias: una mirada a la teoría bibliológica-informativa. ACIMED, 18 (4). Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v18n4/aci31008.pdf
Piaget, J. (1978). La representación del mundo en el niño. Madrid: Morata.
Quintanilla, M.A. (1976). Diccionario de Filosofía Contemporánea. Salamanca: Ediciones Sígueme.
Romero Ariza, M. (2010). El aprendizaje experiencial y las nuevas demandas formativas. Revista de Antropología
Experimental, 10, 89-102. http://revista.ujaen.es/huesped/rae/articulos2010/edu1008pdf.pdf
Santrock, J. W. (2006). Psicología de la educación. McGraw-Hill.
Smith, M. K. (2010). David A. Kolb on experiential learning, the encyclopedia of informal education. Recuperado de http://infed.org/mobi/david-a-kolb-on-experiential-learning/
Vargas Llosa, M. (2009, 28 de febrero). La civilización del espectáculo. Letras libres. Recuperado de https://www.letraslibres.com/mexico-espana/la-civilizacion-del-espectaculo
Woolfolk, A. (2006). Psicología educativa. México: Pearson educación.
Baqués, L. (2007). Experiencia, lenguaje y comunicación. En Thomas Bernhard. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Bárcena, F. y Mèlich, J.C. (2000). La educación como acontecimiento ético: natalidad, narración y hospitalidad. Barcelona: Paidós.
Barnett, R. (2001). Los límites de la competencia: el conocimiento, la educación superior y la sociedad. Barcelona: Gedisa.
Bagla, P. (2018). India creates unique tiered system to punish plagiarism. Science. Recuperado de http://www.sciencemag.org/news/2018/04/india-creates-unique-tiered-system-punish-plagiarism
Betancourth Zambrano, S. (2015). Desarrollo del pensamiento crítico en docentes universitarios. Una mirada cualitativa. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(44), 238-252. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/627/1162
Burke, P. (2010). Hibridismo cultural. Madrid: Editorial Akai.
Bumiller, E. (2010, abril 26). We Have Met the Enemy and He Is PowerPoint. New York Times. Recuperado de https://www.nytimes.com/2010/04/27/world/27powerpoint.html
Cardozo, J.J. (2010). De la babelización a la red: una metáfora del desafío a la estructura moderna de universidad y la apertura de las ciencias sociales. Desbordes. 1, 117-121. Recuperado de http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/desbordes/article/view/1367/1704
Castro A.M., Reyes R.M., Coria C.R., García, Y.Y. y Gutiérrez, Q.M. (2003). Experiencia en la aplicación del método de aprendizaje basado en problemas en una asignatura de libre elección. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 40(6), 246-250. Recuperado de http://www.ejournal.unam.mx/rfm/no46-6/RFM46609.pdf
Castro-Gómez, S. (2005). La transformación de los saberes sociales, una reflexión “desde” los estudios culturales. Revista Identidades, (1).
Chacón-Ángel, P., Covarrubias-Villa, F. (2012). El sustrato platónico de las teorías pedagógicas. Tiempo de educar, 13-25, 140-159. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/311/31124808006/
Contreras-Domingo, J., y De Lara Ferré, N.P. (2010). Investigar la Experiencia Educativa. Santiago de Chile: Editorial Morata.
Cubas-Montaño, M. (s.f.) Cómo desarrollar un pensamiento crítico. Universidad Panamericana. Recuperado de www.up.edu.mx/sites/default/files/como_desarrollar_un_pensamiento_critico.
Dewey, J. (2003). Experiencia y Educación. Heredia, Costa Rica. Universidad Nacional de Costa Rica.
Eco U. (2018). De la estupidez a la locura. Crónicas para el futuro que nos espera. Barcelona: Penguin Random House Grupo Editorial.
Estrada E. (2016). El proceso cognitivo de copiar y pegar. Blog Elogio de la Lectura. Recuperado de https://confidencial.com.ni/el-proceso-cognitivo-de-copiar-y-pegar/.
Galison, P. (1997). Image and Logics. Chicago: Chicago University Press.
Gallo, L.E. (2014). Expresiones de lo sensible: lecturas en clave pedagógica. Edu. Pesqui. Sao Paulo, Vol. 40 (1), 197-214. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/ep/2013nahead/aop1248.pdf
Gutiérrez-Cordero, R. (2005). La interdisciplinariedad de la expresión musical en la formación inicial del maestro en educación musical. Espacio y Tiempo. Revista de Ciencias Humanas. (19), 143-153. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/30878/La%20interdisciplinariedad%20de%20la%20expresion%20musical........0001.pdf?sequence=1
Harford, T. (2008). El Economista Camuflado. La economía de las pequeñas cosas. Madrid: Ediciones Temas de Hoy.
Hernández-Trasobares A. y Lacuesta-Gilaberte R. (2007). Aplicación del aprendizaje basado en problemas bajo un enfoque multidisciplinar. Una experiencia práctica. En Ayala Calvo J.C. Conocimiento, innovación y emprendedores: camino al futuro. (30-43). Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/ servlet/autor?codigo=782974.
Hoch, T., Kreitz, S., Gaffling, S., Pischetsrieder, M., & Hess, A. (2013). Manganese-enhanced magnetic resonance imaging for mapping of whole brain activity patterns associated with the intake of snack food in ad libitum fed rats. PLoS One, 8(2), e55354.
Hume, D. (2014). Tratado de la Naturaleza Humana. Barcelona: F V Éditions.
Kolb, D. A. (2015). Experiential learning: Experience as the source of learning and development. Nueva Jersey: Pearson Education.
Kawasaki, G. (2005, 30, diciembre). The 10/20/30 Rule of PowerPoint. Recuperado de https://guykawasaki.com/the_102030_rule/
Manghi, D. y Badillo, C. (2014). Modos Semióticos en el Discurso Pedagógico de Historia: Potencial Semiótico Para la Mediación en el Aula Escolar. Ikana, 20(2), 157-172. DOI: 10.17533/udea.ikala.v20n2a02
Martí, J., Heydrich, M., Rojas, M., & Hernández, A. (2010). Aprendizaje basado en proyectos. Revista Universidad EAFIT, 46(158), 11-21. Recuperado de http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/view/743/655
Moreau, J. (1959). Platón y la educación. En J. Chateau (Ed.). Los grandes pedagogos. México: Fondo de Cultura Económica.
Morin, E. (2000). Los siete sabores necesarios a la educación del futuro. Caracas: Universidad Central de Venezuela-UNESCO.
Monarca, H. (2013). Dialogical participation at the university: a condition for the development of critical thinking and social commitment. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 4(9), 53-62. https://doi.org/10.1016/S2007-2872(13)71916-4
Nourdine A. (2006). Una experiencia de aprendizaje basada en problemas en una asignatura de robótica.
Universidad Europea de Madrid. Recuperado de https://hdl.handle.net/11268/3426.
Olivares-Olivares, S.L., Heredia Escorza, Y. (2012). El desarrollo del pensamiento crítico en ambientes de aprendizaje basado en problemas en estudiantes de educación superior. RMIE, 17(54), 759-778.
Palazón-Pérez, A., Gómez-Gallego, M., Gómez-Gallego, J.C. y Pérez-Cárceles, M.C. (2011). Relación entre la aplicación de metodologías docentes activas y el aprendizaje del estudiante universitario. Bordón, 63 (2), 27-40. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/28969
Paul, R. y Elder, L. (2005). Una guía para los educadores en los estándares de competencia para el pensamiento crítico. California, EE.UU: Fundación para el Pensamiento Crítico.
Pedroza, R., y Arguello-Zepeda, F. (2002). Interdisciplinariedad y Transdiciplinariedad en los Modelos de Enseñanza de la Cuestión Ambiental. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales. (15), 286-299. Recuperado de https://nuevosfoliosbioetica.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/26235/27527
Pérez-Matos, N.E. y Setién-Quesada, E. (2008). La interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad en las Ciencias: una mirada a la teoría bibliológica-informativa. ACIMED, 18 (4). Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v18n4/aci31008.pdf
Piaget, J. (1978). La representación del mundo en el niño. Madrid: Morata.
Quintanilla, M.A. (1976). Diccionario de Filosofía Contemporánea. Salamanca: Ediciones Sígueme.
Romero Ariza, M. (2010). El aprendizaje experiencial y las nuevas demandas formativas. Revista de Antropología
Experimental, 10, 89-102. http://revista.ujaen.es/huesped/rae/articulos2010/edu1008pdf.pdf
Santrock, J. W. (2006). Psicología de la educación. McGraw-Hill.
Smith, M. K. (2010). David A. Kolb on experiential learning, the encyclopedia of informal education. Recuperado de http://infed.org/mobi/david-a-kolb-on-experiential-learning/
Vargas Llosa, M. (2009, 28 de febrero). La civilización del espectáculo. Letras libres. Recuperado de https://www.letraslibres.com/mexico-espana/la-civilizacion-del-espectaculo
Woolfolk, A. (2006). Psicología educativa. México: Pearson educación.
Publicado
2018-09-03
Número
Sección
Ensayos
Licencia
Derechos de autor 2018 Rafael Cartay, Kepler Ribadeneira Aroca, Fernando Pérez, carlos Rivero Torres

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.