La memoria y la tradición oral en la formación del conocimiento. Una mirada al desarrollo de la identidad cultural
LA MEMORIA Y LA TRADICIÓN ORAL EN LA FORMACIÓN DEL CONOCIMIENTO. UNA MIRADA AL DESARROLLO DE LA IDENTIDAD CULTURAL
DOI:
https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i2.2129Palabras clave:
identidad cultural; procesos; valores; conocimiento; educación.Resumen
El presente estudio plantea y analiza la forma en que la memoria y la tradición oral promueven la formación del conocimiento y cómo contribuyen en el desarrollo de la identidad cultural. Con ello se plantea en este documento la necesidad de comprender este tipo de identidad como elemento clave de los procesos educativos para aportar a la construcción de convivencia en sociedades multiculturales, que retome las creencias ancestrales en la provincia de Manabí y por ende se brinde una formación y una educación para la ciudadanía que fortalezca la identidad, especialmente en los estudiantes que cursan el Bachillerato en la Unidad Educativa 5 de Junio de la ciudad de Manta, provincia de Manabí, Ecuador. Para ello, se asume a la cultura como el conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad determinada y como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Partiendo de estos criterios se valora el aporte fundamental que tiene la cultura en la formación de los seres humanos.
Descargas
Citas
Fernández, D. y Candelejo, I. (2017). La identidad cultural de Guantopolo identificada a través de cuentos, mitos, leyendas y memorias ancestrales colectivas. (Tesis de pregrado). Universidad Técnica de Cotopaxi, Latacunga, Ecuador. Recuperado de http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/3950/1/T-UTC-0387.pdf
Freán, A. (2018). Nadando entre significantes: la búsqueda de significados en la cultura popular de tradición oral. Revista de folklore, 7(439), 4-11. Recuperado de https://funjdiaz.net/folklore/pdf/rf439.pdf
González Díaz, M. (2017). Currículo cultural mapuche pehuenche de tradición oral (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada, España. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=122411
González Varas, I. (2015). Patrimonio cultural: conceptos, debates y problemas. Madrid: Cátedra.
Guamanquispe, M. (2015). Identidad cultural y su incidencia en el desarrollo turístico de la parroquia Pilahuín cantón Ambato Provincia de Tungurahua. (Tesis de pregrado). Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador. Recuperado de http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/13995/1/IDENTIDAD%20CULTURAL%20Y%20SU%20INCIDENCIA%20EN%20EL%20DESARROLLO%20TUR%C3%8DSTICO%20DE%20LA%20PARROQUIA%20PILAHU%C3%8DN%20CANT%C3%93N%20AMB.pdf
Huayanay, G. (2016). La narrativa oral andina y la identidad cultural en los estudiantes de la institución educativa José Varallanos de Jesús, Lauricocha (Tesis de maestría). Universidad de Huanuco, Huanuco, Perú. Recuperada de http://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/handle/123456789/485/HUAYANAY%20QUITO%2C%20GILBERTO%20JUAN.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hernández, R. (2016). Método de consulta a la memoria colectiva y perspectivas de la investigación. Cartagena: Instituto de Investigación y Educación Manuel Zapata Olivella.
Llugsha, J. (2014). Los valores culturales como elemento del desarrollo turístico comunitario en la comunidad Atocha parroquia Cusubamba del cantón Salcedo provincia de Cotopaxi. (Tesis de pregrado). Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador. Recuperado de http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/6873/1/FCHE-IFGMHT-175.pdf
Mamani, M. (2015). Historia Local Como Estrategia Didáctica para Fortalecer la Identidad Cultural en Estudiantes de Quinua- Ayacucho (Tesis de maestría). Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú. Recuperado de http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2077/2/2015_Mamani.pdf
Molano, O. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera, 7(2), 69-84. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/675/67500705.pdf
Simarra Obeso, R., y Marrugo Fruto, L. (2016). Prácticas y saberes ancestrales en torno a la niñez en comunidades afrodescendientes negras y palenqueras de Bolívar y Sucre. Nodos Y Nudos, 5(41), 67-84. https://doi.org/10.17227/01224328.6711
Tipanluisa, M. (2016). Los juegos tradicionales en las clases de educación física, en los niños de quinto y sexto año de educación básica de la Unidad Educativa Sagrado Corazón de Jesús de la ciudad de Latacunga. (Tesis de pregrado). Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador. Recuperado de http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/18599/1/TESIS%20%20M%C3%93NICA%20FIRMAS.pdf