La importancia de la formación integral en los procesos de inclusión de estudiantes con discapacidad cognitiva.
THE IMPORTANCE OF COMPREHENSIVE TRAINING IN THE PROCESSES OF INCLUSION OF STUDENTS WITH COGNITIVE DISABILITIES
DOI:
https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i2.2132Palabras clave:
educación; inclusión; calidad; valores; contextos.Resumen
El desarrollo profesional docente es uno de los campos de estudio más relevantes para pretender incrementar aspectos como la educación inclusiva en estudiantes con discapacidad cognitiva. La inclusión educativa es un proceso complejo que puede llegar a entenderse mejor si se tiene en cuenta que las actitudes de toda la comunidad educativa, en concreto las actitudes del profesorado, son claves para atender la diversidad del alumnado. Con la finalidad de lograr una educación de calidad para todos en contextos inclusivos, es importante que los docentes tengan actitudes positivas hacia la inclusión y la educación inclusiva, reconozcan la diferencia y la diversidad como valores de la escuela y de la educación y comprendan que el alumnado forma parte del contexto educativo. Actualmente, hay una variedad de estrategias que el profesorado puede utilizar en sus clases para dar respuesta a su alumnado partiendo de sus características y capacidades y conseguir su plena inclusión en el aula y en el contexto escolar, como las estrategias organizativas, las estrategias didácticas, la adaptación de actividades, los recursos y los tipos de agrupamientos de los alumnos. El estudio que se presenta a continuación expone una particular mirada a este tipo de procesos.
Descargas
Citas
Burgos, J. M. (2015). El personalismo ontológico moderno I. Arquitectónica. Revista Quién, 1(1), 9-27. Recuperado de http://www.personalismo.org/wp-content/uploads/2016/06/Estudio-1_Juan-Manuel-Burgos.pdf
Darretxe, L., Goikoetxea, J., y Fernández, A. (2013). Análisis de Practicas Inclusivas y Esclusorias en dos Centros Educativos del País Vasco. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 13(2), 1-30. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/447/44727049005.pdf
De León, J. (2017). La influencia de las actitudes de los profesores en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos con necesidades educativas especiales en República Dominicana. (Tesis doctoral), Universidad del País Vasco, Lejona, España. Recuperado de https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/26953/TESIS_LE%C3%93N_LOPEZ_JESUS%20MARIA%20de.pdf?sequence=1
Díaz, V., y Caballero, F. (2014). Necesidades Formativas del Profesorado de Secundaria en la Docencia a alumnos con Discapacidad. International Journal of Sociology of Education, 3(3), 192-217. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/3171/317132356001/
Garzón, P., Calvo, I., y Orgaz, M. (2016).Inclusión educativa. Actitudes y estrategias del profesorado. Revista Española de Discapacidad, 4(2), 25-45. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5765598
Gómez, L., Castillo, A., Camacho, A., Sánchez, Y., De La Peña, C. (2017). Análisis de las actitudes y prácticas inclusivas en República Dominicana. Revista de Educación Inclusiva, 10(1). 181-198. Recuperado de http://www.revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/275
Lara, F. (2019). Sumak Kawsay y Educación Inclusiva en Ecuador una propuesta desde el personalismo. Acta Scientiarum. Education, 41(1), 1-8. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6775657
Llamas, J. (2008). Aulas inclusivas. Bordón. Revista de pedagogía, 60(4), 89-105. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/28871
Poggi, M. (2014). La educación en América Latina: Logros y desafíos pendientes. Buenos Aires: Santillana.
Quintero, S. (2018). Educación inclusiva y discapacidad cognitiva: prácticas pedagógicas en la institución educativa normal superior Farallones de la ciudad de Cali. (Tesis de pregrado). Universidad del Valle, Santiago de Cali, Colombia. Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/11156/1/3350-0582364.pdf
Tomé, J. (2015). Las teorías y las prácticas de enseñanza en escuelas primarias, (comunes y de recuperación), de la ciudad de Buenos Aires. (Tesis doctoral). Universidad de Murcia, Murcia, España. Recuperado de https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/47858/1/Tesis%20completa%20Tom%C3%A9.pdf
Valencia, A., y Jaramillo, W. (2015). Prácticas pedagógicas no excluyentes, desde la perspectiva de la pedagogía crítica. Revista internacional de educación para la justicia social. 4(1), 89-110. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5146210
Verdugo, M. y Rodríguez, A. (2010). La inclusión educativa en España desde la perspectiva de alumnos con discapacidad intelectual, de familias y de profesionales. Revista de educación, 358(2), 450-470. Recuperado de http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:e47e922f-d501-4798-9e1c-e8cc91e673d8/re35821.pdf