Fundamentos argumentativos y éticos en la escritura académica desde la perspectiva de la formación en posgrado
ARGUMENTATIVE AND ETHICAL FOUNDATIONS IN ACADEMIC WRITING FROM THE PERSPECTIVE OF POSTGRADUATE TRAINING
DOI:
https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i2.2133Palabras clave:
Escritura académica; ética; autores; proceso; estrategias discursivas.Resumen
La producción de textos escritos es una de las tareas fundamentales en las instituciones académicas. Sirve para generar conocimiento, para la integración de los nuevos miembros académicos en las respectivas comunidades discursivas y para entender mejor los temas sobre los que se trabaja. Debido al efecto clarificador y organizador que tiene la escritura, conviene que la redacción sea parte del proceso de investigación. En este trabajo se abordan los fundamentos filosóficos y éticos de manera práctica y sencilla y los procesos de redacción previa a su publicación. La escritura académica tiene particularidades que no se encuentran en otros tipos de discursos. Este texto es, en todo caso, un aparato retórico que se elabora sobre la base de determinados procedimientos y estrategias discursivas, teniendo como eje la perspectiva de la formación académica para la producción científica. En este contexto, analizar los fundamentos en los que se han basado un grupo de docentes es esencial para determinar las formas en que la redacción de un artículo se constituye en un texto de divulgación académica que busca persuadir al lector sobre la legitimidad de un aporte a la disciplina científica en la que se inserta.
Descargas
Citas
Barzotto, V. (2018). Enseñanza de lectura y escritura construyendo relaciones vitales entre el sujeto, su idioma y su cultura. Boletín Redipe, 7(9), 63-70. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6557290
Boillos, M. (2018). La autopercepción de las habilidades escritoras en el inicio de la etapa universitaria. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 33(2), 149-160. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6744285
Borioli, G. (2019). El discurso sumergido. Escritura académica y narrativa de experiencias. Diálogos pedagógicos, 17(33), 47-61. Recuperado de
http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/prueba/article/view/2950/pdf
Carlino, P. (2004). El proceso de escritura académica. Cuatro dificultades de la enseñanza universitaria. Educere, 8 (26), 321-327. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/356/35602605.pdf
Castelló, M. (2014). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Conocimientos y estrategias. Barcelona, España: Grao.
Clerici, C. (2018). La enseñanza de la lectura y la escritura mediada por tecnología en la educación superior. Virtualidad, Educación y Ciencia, 10(18), 127-130. Recuperado de
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/23047
Domínguez, L. y Larrosa, W. (2018). Escritura académica ¿experiencia personal a ser comunicada? InterCambios: Dilemas y Transiciones de la Educación Superior, 5(1), 78-85. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6549439
Freire, P. (2012). Cartas a quien pretende enseñar. México DF: Siglo XXI.
Jarpa, M. (2019). Escritura académica para el desarrollo de la reflexión pedagógica en la formación docente. La Crónica Docente-Directiva. Íkala, 24(1), 85-101. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6803005
Marina, J. y de la Válgoma, M. (2014). La magia de leer. Barcelona: Penguin Random House.
Moyano, E. (2015). La sección Discusión del artículo científico como género: Construcción del nuevo conocimiento y construcción del autor. (Tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/handle/filodigital/4406
Núñez, J. y García de la Barrera, M. (2018). Escribir en las universidades a distancia formación y dificultades de los estudiantes. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, 11(1), 47-60. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6775481
Ortiz, M. (2017). Por una ética de la existencia en la escritura del profesor universitario. Nómadas, 47(1), 245-255. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6379699
Oyarzún, R., y Valdés, G. (2019). Chile. Propuesta didáctica para el desarrollo de habilidades comunicativas en el contexto universitario: un acercamiento a la cultura discursiva en la educación superior. Aularia: Revista Digital de Comunicación, 8(1), 1-8. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6759542
Rayas, L. y Méndez, A. (2017). Los estudiantes universitarios ante la escritura del ensayo académico dificultades y posibilidades. Innovación Educativa, 17(75), 123-148. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6263208
Ríos, R. (2017). El artículo de investigación, metodología de redacción. Iquitos: Sudamérica.
Rosmar, G. y Mostacero, R. (2014). Logros y alcances de escribir el trabajo de grado en un grupo de escritura. Educere, 5(61), 527-534. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/39769/art12.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Torres, A. (2017). Leer y escribir en la universidad, una experiencia desde una concepción no instrumental. Estudios pedagógicos, 43(1), 311-329. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6323861