El sentido de una comprensión de textos con sentido. Un estudio de caso.

THE SENSE OF AN UNDERSTANDING OF TEXTS WITH SENSE. A CASE STUDY

Autores/as

  • Israel Acosta Gómez Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”, Cuba.
  • José Suárez Mena Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”, Cuba.
  • Maritza Águila Consuegra Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”, Cuba.
  • Gladys Betancourt Rodríguez Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”, Cuba.
  • Maidelys Rodríguez Álvarez Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”, Cuba.

DOI:

https://doi.org/10.33936/rehuso.v5i1.2246

Palabras clave:

lectura y comprensión, sentido, significado, actividades.

Resumen

La comprensión es un proceso mediante el cual originamos significados al comprender un texto, y en donde el receptor comienza por reconocer las palabras y signos auxiliares, dependiendo del contexto, de las características del texto y la situación comunicativa que se plantee, para luego dotar de sentido, y codificar el conocimiento del mundo, de la ideología, en la reconstrucción de los hechos evocados por el autor-emisor. La presente investigación, aborda una problemática actual dentro de las condiciones de la enseñanza actual; identificada además como un problema de la práctica donde se desempeña el autor de este trabajo. En consecuencia, el objetivo consignado es proponer una estrategia de enseñanza-aprendizaje, que en función del diseño de actividades docentes, se potencie la comprensión del texto poético desde esencias meta cognitivas, reflexivas y estratégicas. Para la consecución de este fin se ejecutó una sistematización de los presupuestos filosóficos, psicológicos, sociológicos y pedagógicos que sustentan el problema; se empleó un sistema de métodos que permitieron un diagnóstico inicial y final, del nivel de desarrollo de habilidades para la comprensión de textos que poseen los estudiantes de Décimo grado. Su aplicación permitió apreciar las dificultades y potencialidades para dar solución al problema detectado.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arias Vivanco, G. E. (2018). La lectura crítica como estrategia para el desarrollo del pensamiento lógico. Revista Boletín Virtual, 7(1), 86-94. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6592444

Blanco Iglesias, E. (2005). Comprensión lectora. Una propuesta didáctica de un texto literario. Revista Electrónica de Didáctica/español lengua extranjera, 3(1), 1-15. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1111569

Cassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Revista Tarbiya: Revista de investigación e innovación educativa, 32(1), 113-132 Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=713548

Coll, C. & Mauri, T. (2008). Ayudar a aprender en contextos educativos. El ejercicio de la influencia educativa y el análisis de la enseñanza. Revista de educación, 1(346) 33-70. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2591898

Colomer, T. (2009). Leer y escribir para dar forma a la experiencia. I Congreso Internacional de literatura para niños: producción, edición y circulación. Buenos Aires: Editorial La Bohemia. Recuperado de: https://www.academia.edu/39127330/Colomer_Teresa_2009_._Leer_y_escribir_para_dar_forma_a_la_experiencia

Colomer, T. (2005). Leer en la escuela: los libros de textos. Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela. México: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de: https://pdfslide.net/documents/teresa-colomer-leer-en-la-escuela.html

Escalante de Urrecheaga, D. & Caldera de Briceño, R. (2008). Discusión esquematizada: una estrategia para la comprensión de la lectura. Revista Acción Pedagógica, 17(2), 34-43. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2967443

Gómez-Villalba, E. & Pérez González, J. (2001). Animación a la lectura y comprensión lectora en educación primaria. Lenguaje y textos, 17(2), 9-20. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=177726

González-Maura, V. (1998). Psicología para educadores. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Gremiger, de Acosta, C. (2000). El rol de la lectura en el aprendizaje de los valores. Una visión de los valores. Puertas a la lectura, 9(10), 59-63 Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=206244

Llamazares Prieto, M. T., Ríos García, I. & Buisán Serradel, C. (2013). Aprender a comprender: actividades y estrategias de comprensión lectora en las aulas. Revista Española de Pedagogía, 71(225), 309-326. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4198598

Llamazares-Prieto, M. T. (2015). La activación de conocimientos previos (ACP): Una estrategia de comprensión lectora. Revista Didáctica. Lengua y Literatura, 2(27), 111-130. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/51408

Martínez-Ezquerro, A. (2016). Metáfora y creatividad lingüística. Revista Lenguaje y Textos, 2(43), 113-122. Recuperado de: https://polipapers.upv.es/index.php/lyt/article/view/5941/6380

Millán, N. R. (2010). Modelo didáctico para la comprensión de textos en educación básica. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 16(2), 13-23.
Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3750363

Montealegre, R. (2004). La comprensión del texto: sentido y significado. Revista Latinoamericana de Psicología, 36(2), 243-255. Bogotá. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1199060

Pinzás García, J. (1986). Del símbolo al significado el caso de la comprensión de lectura. Revista de Psicología, 4(1), 4-13. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6123365
Puente, A, Mendoza-Lira, M., Calderón J. F., & Zúñiga, C. (2019). Estrategias metacognitivas lectoras para construir el significado y la representación de los textos escritos. Ocnos Revista de Estudios sobre lectura, 18(1), 21-30. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6939614

Rienda Polo, J. (2014). Límites conceptuales de la competencia literaria. Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, 3(23), 753-777. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4526838

Solé i Gallart, I. (2012). Competencia lectora y aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 13(59), 43-61. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4771137

Vieiro, P. & Amboage, I. (2016). Relación entre habilidades de lectura de palabras y comprensión lectora. Revista de Investigación en Logopedia, 6(1), 1-21. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5521298

Villaminzar Durán, G. (2003). El lenguaje en la comprensión de la lectura. Revista Acción Pedagógica, 2(12), 86-94. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/buscar/documentos?querysDismax.DOCUMENTAL_TODO=Del+s%C3%ADmbolo+al+significado+el+caso+de+la+comprensi%C3%B3n+de+lectura

Descargas

Publicado

2020-01-29

Número

Sección

Artículos