Procedimientos formativos innovadores para la promoción del aprendizaje colaborativo en la aplicación de mensajería instántea WhatsApp.
INNOVATIVE TRAINING PROCEDURES FOR THE PROMOTION OF COLLABORATIVE LEARNING BASED ON THE WHATSAPP INSTANT MESSAGING APPLICATION
DOI:
https://doi.org/10.33936/rehuso.v5i1.2255Palabras clave:
Redes sociales; comunicación; habilidades; WhatsApp; aprendizaje.Resumen
El presente artículo tiene como objetivo analizar las estrategias didácticas basadas en WhatsApp como herramienta para promover el aprendizaje colaborativo en los procesos educativos en la Unidad Educativa 5 de Junio de la ciudad de Manta, Manabí, Ecuador. Desde un marco conceptual y teórico, como la tendencia que propicia el nuevo paradigma educativo: el aprendizaje móvil. Se realizó una investigación en la que se empleó el método descriptivo, combinada con una revisión documental. La recolección de datos se realizó a través de una encuesta a estudiantes. El estudio empírico evidencia que la red social WhatsApp es una herramienta utilizada por los alumnos, en unos cuantos casos, para las actividades educativas del hogar y en otros, para las relaciones familiares; sin embargo se demuestra que los investigados le dan un escaso valor educativo a la herramienta, puesto que la consideran sólo como un medio que genera distracción en los estudiantes; también se revela que hay situaciones adversas para una óptima utilización de esta herramienta tecnológica y radica en los problemas de comunicación entre los estudiantes para organizarse, y debilidades en el ejercicio del liderazgo, mas, un aspecto positivo a considerar es que la conectividad no es el mayor obstáculo a la hora de utilizar esta herramienta.
Descargas
Citas
Gómez del Castillo, M. (2017). Utilización de WhatsApp para la Comunicación en Titulados Superiores. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(4), 51-65. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/551/55154073003.pdf
Hernández, V. (2016). Las Apps como refuerzo educativo: De la educación informal a la educación formal. Un estudio etnográfico. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, España. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Vhernandez/Hernandez_Saavedra_Victoria_TFM.pdf
Ixcot, J. (2017). El uso de WhatsApp en la comunicación entre adolescentes. (Tesis de pregrado). Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala, Guatemala. Recuperado de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/16/16_1571.pdf
Meritxell, H., González, C., y Montse, G. (2017). El WhatsApp como herramienta para la colaboración docente. EmásF: revista digital de educación física, 4(44), 56-62. Recuperado de http://cev.org.br/biblioteca/el-whatsapp-como-herramienta-para-la-colaboracion-docente/
Parra, M. (2016). Influencia de las redes sociales en el bajo rendimiento académico de los estudiantes de séptimo año de educación general básica, de la escuela de educación básica Catamayo, en el año lectivo 2015-2016. (Tesis de pregrado). Universidad Tecnológica Equinoccial, Quito, Ecuador. Recuperado de http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15713/1/68154_1.pdf
Pérez, S. (2017). WhatsApp, una opción para desarrollar alfabetización digital con estudiantes de grado cuarto en básica primaria y sus padres. (Tesis de pregrado). Instituto Tecnológico de Monterrey, Monterrey, México. Recuperado de https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/629859/Sandra%20Patricia%20P%c3%a9rez-C%c3%a1ceres.pdf?sequence=5
Ramírez, K. (2017). Uso de la aplicación de mensajería instantánea WhatsApp y su influencia en la comunicación intrafamiliar en los estudiantes de educación general básica de la Unidad Educativa Réplica Simón Bolívar. (Tesis de pregrado). Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. Recuperado de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/21156
Rondón, A. (2017). La influencia del uso excesivo de la red social WhatsApp en la comunicación no verbal de los adolescentes de 5.to grado de secundaria de la U.E. Andina de la ciudad de La Paz, gestión 2015. (Tesis de pregrado). Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia. Recuperado de https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/18654/LA%20INFLUENCIA%20DEL%20USO%20EXCESIVO%20DE%20LA%20RED%20SOCIAL%20WHATSAPP%20EN%20LA%20COMUNICACI%C3%93N%20NO%20VERBAL%20DE%20LOS%20ADOL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sánchez, D., y Lázaro, P. (2017). La adicción al WhatsApp en adolescentes y sus implicaciones en las habilidades sociales. Tendencias pedagógicas, 5(29), 121-134. Recuperado de https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/7087
Sanz, J. (2014). WhatsApp: potencialidad educativa versus dependencia y adicción. Revista DIM, 3(30), 1-20. Recuperado de http://dimglobal.net/revistaDIM30/docs/OC30whatsapp.pdf
Suárez, B. (2017). El WhatsApp como herramienta de apoyo a la tutoría. Revista de docencia universitaria. 15(2), 193-210. Recuperado de https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/6941
Suárez, B. (2018). WhatsApp: su uso educativo, ventajas y desventajas. Revista de investigación en educación, 16(2), 121-135. Recuperado de http://reined.webs.uvigo.es/index.php/reined/article/view/342
Vilches, M. (2019). Utilización de WhatsApp para el trabajo grupal por el alumnado de los títulos de grado en educación de la Universidad de Córdoba. (Tesis doctoral). Universidad de Córdoba, Córdoba, España. Recuperado de https://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/18341
Zambrano, J., Arango, L., y Lezcano, M. (2018). Estilos de aprendizaje, estrategias de aprendizaje y su relación con el uso de las TIC en estudiantes de educación secundaria. Revista de estilos de aprendizaje, 11(21), 130-159. Recuperado de http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/view/348