Procesos de subjetivación. Cuentos de tradición oral y relatos contractualistas de la modernidad.
SUBJECTIVATION PROCESTINGS. ORAL TRADITION TALES AND IN THE MODERN PHILOSOPHIES CONTRACTUALIST SPEECHES
DOI:
https://doi.org/10.33936/rehuso.v5i1.2256Palabras clave:
Contractualismo, cuentos, dominación, inconsciente, poder.Resumen
El tema del poder entraña cuestiones complejas para el pensamiento filosófico. A partir de las reflexiones y trabajos de Michel Foucault, el asunto del poder ha sido repensado con mayor grado de intensidad. No hay una noción clara del poder, ni mucho menos este es un concepto prístino, pero se puede averiguar cómo en las relaciones humanas la posición de dominador o dominado abarca distintos aspectos de la vida. En el inconsciente colectivo deambulan elementos del poder que perpetúan sistemas de dominación. Asimismo, los discursos que se despliegan en la sociedad justifican un determinado orden de las relaciones de poder. Los cuentos de tradición oral narran acontecimientos fantásticos que, sin embargo, corresponden a realidades políticas, pues respaldan una determinada forma de ejercer y perpetuar la dominación. Lo mismo se puede decir de los relatos contractualistas brindados por la filosofía política moderna. Existe una estrecha relación de similitud no estrictamente narrativa, pero sí discursiva, entre los cuentos de tradición oral y la filosofía contractualista.
Descargas
Citas
Cápona, D. (2018). El papel político de la superstición y el deseo en Espinpoza.Consideraciones actuales sobre el capitalismo. Ideas y Valores, 67(168), 177-197. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/59275/pdf_8
Chomsky, N. (10 de marzo de 2018). La gente ya no cree en los hechos. El País. Recuperado de https://elpais.com/cultura/2018/03/06/babelia/1520352987_936609.html
Díaz, G. (2012). Hay chismes que parecen cuentos pero hay cuentos que no son chismes. Manta,
Ecuador: Editorial Mar Abierto.
Durand, G. (1968). La imaginación simbólica. Buenos Aires: Amorrortu editores
Han, B.C. (2016). Sobre el poder. Barcelona: Herder Editorial.
Han, B.C. (2017). La expulsión de lo distinto. Barcelona: Herder
Estoquera, J. M. (1998). Diccionario de hermenéutica. Bilbao: Universidad de Deusto.
Jung, C. G. (1970). Arquetipos e inconsciente colectivo. Barcelona: Editorial Paidós.
Martínez, D., y Muñoz, W. (2018). La gubernamentalidad y el dispositivo científico-político del riesgo: la teoría de los factores de riesgo psicosocial. Cinta de moebio, 5(62), 170-181. Recuperado de https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/49460/51935
Marx, C. y Engels, F. (1974). La ideología alemana. Montevideo: Ediciones Pueblos Unidos.
Parrini, R. (2007). Panópticos y laberintos. México: El Colegio de México.
Ricoeur, P. (2006). Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentidoMéxico: Siglo XXI Editores.
Santillán, J. F. (2016). David Hume y el contractualismo. Política y Sociedad, 53(2), 463-483. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/48463/48921
Solares, B. (2011). Gilbert Durand, imagen y símbolo o hacia un nuevo espíritu antropológico. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 56(211), 13-24. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/rmcps/v56n211/v56n211a2.pdf
Žižek, S. (2016). La nueva lucha de clases. Barcelona: Anagrama.