TIC y neuroeducación como recurso de innovación en el proceso de enseñanza y aprendizaje

ICT and neuroeducation as a resource of innovation in the process of teaching and learning

Autores/as

  • Luis Raúl Meza Mendoza Pontificia Universidad Católica del Ecuador
  • María Elena Moya Martínez Pontificia Universidad Católica del Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.33936/rehuso.v5i2.2397

Palabras clave:

Neuroeducación; Neurotecnología Educativa; Innovación; Educación; enseñanza-aprendizaje.

Resumen

Este artículo aborda la influencia que produce la interacción entre la tecnología de la información y comunicación (TIC) y la Neuroeducación, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, como recurso de innovación educativa. Además, la necesidad de reflexionar sobre las relaciones que existe entre la tecnología, aprendizaje y Neuroeducación, como un nuevo campo de desarrollo pedagógico dentro de los planteles educativos, que permitan a los estudiantes junto al docente obtener información de calidad y que posibilite el aprovechamiento práctico del conocimiento científico, para crear aprendizajes significativos. El objetivo de fomentar una nueva cultura de aprendizaje basado en el uso y aplicación de herramientas tecnológicas como también en el estudio del cerebro y su funcionamiento, como órgano principal del cuerpo humano y transformador del conocimiento. Para ello es necesario contar con la neurotecnología educativa como disciplina que permite la conexión y comunicación directa con el sistema nervioso. Los elementos en que se fundamentan la Neuroeducación o Neurociencia son las tecnologías educativas. La metodología aplicada en esta investigación se sustentó en el método inductivo por permitir realizar un análisis del aprendizaje que va de lo particular a lo general, del mismo modo la aplicación del método analítico-sintético para determinar las causas-efectos que posteriormente determinará una síntesis general. El trabajo de investigación muestra los recursos tecnológicos y neuroeducativos como herramientas y disciplinas, que ayudan a establecer estrategias didácticas en la adquisición de conocimientos y simultáneamente contribuir con el desarrollo de nuevos paradigmas educativos que están cambiando y alejándose de las metodologías tradicionales y mejorando la educación.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bernaschina, C. (2019). Las TIC y Artes mediales: La nueva era digital en la escuela inclusiva. Alteridad. Revista de Educación Jun 2019, 14(1), 40-52. Recuperado de http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/alteridad/v14n1/1390-325X-Alteridad-14-01-00040.pdf

Caicedo, H. (2016). Cerebro y Aprendizaje. Hacia una propuesta educativa. Recuperado de
https://www.magisterio.com.co/articulo/cerebro-y-aprendizaje-hacia-una-propuesta- educativa

Campos, J. (2015). El uso de las TIC, dispositivos móviles y redes sociales en un aula de la educación secundaria obligatoria. (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada, España.

Casas, B. (2018). Uso y abuso de las tecnologías de la información y la comunicación por adolescentes: Un estudio representativo de la ciudad de Madrid. Revista Metamorfosis, 28(9), 182-186. Recuperado de https://revistametamorfosis.es/index.php/metamorfosis/article/view/100

Castillo, M., Larios, V. y Ponce, O. (2010). Percepción de los docentes de la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.Revista Iberoamericana de Educación, 53(6), 12-19. Recuperado de https://rieoei.org/historico/deloslectores/3375Castillo.pdf

Contreras, F. (2016). El aprendizaje significativo y su relación. con otras estrategias. Horizonte de la Ciencia, 6(10), 130-140

Esparza, K. (2017). Percepciones de los docentes sobre el uso de las TIC en el aula: El caso de la Universidad Técnica de Babahoyo (Ecuador). 3C TIC, 6(1), 25 - 37

Falco, M. y Kuz, A. (2016). Comprendiendo el aprendizaje a través de las neurociencias, con el entrelazado de las TICs en educación. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, 17(3), 43-51.

Fernández, C. (2017). Neuroeducación en entornos de realidad aumentada. Unife, 13(1), 43-50.

Fombella, J. (2018). Ventajas y amenazas del uso de las TIC en el ámbito educativo. Debates y Prácticas en Educación, 3(2), 30-46

García, J. y Juanes, J. (2013). El cerebro y las TICS. Education in the knowledge society, 14(2), 42-84. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4350893

Lucas, D. y Moya, M. (2019). Problemas de aprendizaje e intervención pedagógica. Recuperado de https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/08/problemas-aprendizaje.html

Marín, V. (2018). Las TIC inclusivas o la inclusividad de las TIC. EDMETIC, 7(1), 376-379

Pherez, G. Vargas, S. y Jerez, J. (2018). Neuroaprendizaje, una propuesta educativa: herramientas para mejorar la praxis del docente. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas 18(34) 149-166.

Pradas, S. (2017). Neurotecnologia educativa. La tecnología al servicio del alumno y del profesor. Recuperado de https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=18179

Tamayo, T. (2015). Análisis del uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación por los adolescentes. propuesta comunicacional para concientizar a padres de familia y estudiantes de colegios de la coop. nueva aurora del cantón Daule. (Tesis de pregrado). Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

Vargas, D. (2015). Las TIC en la educación. Plumilla Educativa, 16(2), 62-79. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5920245

Descargas

Publicado

2020-05-05

Número

Sección

Artículos