Compromiso y desvinculación académica. Consideraciones teóricas mixtas y decisiones metodológicas

Autores/as

  • Daiana Yamila Rigo Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto, Córdova, Argentina.

DOI:

https://doi.org/10.33936/rehuso.v5i3.2606

Palabras clave:

Ciencias Sociales; compromiso; contexto del aula; disciplinas híbridas; educación superior.

Resumen

El presente trabajo expone una reflexión sobre el compromiso académico desde la hibridación de la Psicología Educacional y la Sociología, entendiendo que las Ciencias Sociales tienen la ineludible tarea de posicionar sus estudios sobre educación en la intersección tradición-modernidad, a partir de la construcción de saberes innovadores para dar respuesta a problemáticas como la desvinculación, la falta de interés y participación en las aulas universitarias. Asimismo, el compromiso como meta-constructo complejo y maleable, conlleva un abordaje metodológico mixto que contemple diseños de investigación en contextos reales, diversas técnicas y fuentes de información para estudiar su despliegue en las aulas universitarias, es decir diseños, técnicas y fuentes que responden a actores y contextos diversos que tejen un entramado de múltiples sentidos atravesado por diversos saberes, disciplinas y estrategias de recolección de datos. En este escenario, se pretende realizar una revisión de los principales aportes de la Psicología Educacional y la Sociología para estudiar el compromiso de estudiantes desde una posición situada en el aula de educación superior, atendiendo a los nuevos lineamientos metodológicos dentro de los estudios de diseño, las metodologías mixtas y los análisis multivariados, que permitan captar la complejidad inherente del tema que ocupa.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Algañaraz Soria, V. H. (2016). El Análisis de Correspondencias Múltiples como herramienta metodológica de síntesis teórica y empírica. Su aporte al estudio del locus universitario privado argentino (1955-1983). Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 6(1), e003. Recuperado de http://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/relmecsv06n01a03
Anderson, T. (2005). Design-based research and its application to a call center innovation in distance education. Canadian Journal of Learning and Technology, 31(2), 69-84. Recuperado de http://www.jofde.ca/index.php/jde/article/view/18/552
Appleton, J., Christenson, S., Kin, D., y Reschly, A. (2006). Measuring cognitive and psychological engagement: validation of the student engagement instrument. Journal of School Psychology, 44, 427-445. Recuperado de http://www.psychwiki.com/dms/other/labgroup/Measufsdfsdbger345resWeek1/Krisztina/Appelton2006.pdf
Balladares-Burgosa, J (2018). La investigación educativa en el profesorado universitario: hacia una investigación basada en el diseño instruccional. Revista Andina de Educación, 1, 30-34. Recuperado de http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6420/1/05-EN-Balladares.pdf
Bourdieu, P. (1997). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Bruner, J. (1997). La Educación, puerta de la cultura. Barcelona: Aprendizaje Visor.
Christenson, S. L., Reschly, A. L. y Wylie, C. (2012). Preface. En S. L. Christenson, A. L. Reschly y C. Wylie (Eds.). Handbook of research on student engagement. New York: Springer.
Cohen, N. y Gómez, G. (2003) Los objetivos, el marco conceptual y la Estrategia teórico-metodológica, triangulando en torno al problema de investigación. En Lago Martínez, Gómez Rojas y Mauro (coord.). En torno de las metodologías: abordajes cualitativos y cuantitativos. Buenos Aires: Proa XXI.
De Benito, B. y Salinas, J.M. (2016). La investigación basada en diseño en Tecnología Educativa. RIITE. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 0, 44-59. Recuperado de http://dx.doi.org/10.6018/riite/2016/260631
de Sousa, B. (2010). Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del Sur. Lima: Instituto Internacional de Derecho y Sociedad.
Dogan, M. y Pahre, R. (1989). Campos híbridos en las ciencias sociales: innovaciones en las intersecciones de las disciplinas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, UNESCO, 121, 497-512. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000084294_spa
Donolo, D. y Baquero, R. (2014). Prólogos. En Paoloni, P., Rinaudo, C. & González, A. (Comp.), Cuestiones en Psicología Educacional. Perspectivas teóricas, metodológicas y estudios de campo (pp.11- 32). La Laguna: Sociedad Latina de Comunicación Social. Recuperado de http://www.cuadernosartesanos.org/2014/cde01.pdf
Dubet F. y Martuccelli D. (1998). En la escuela. Sociología de la experiencia escolar. Buenos Aires: Losada.
Escolano, A. (1993). Tiempo y educación. La formación del cronosistema. Horario en la escuela elemental (1825-1931). Revista Educación, 298, 55-79. Recueprado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=18980
Fernández, P., López, G. y Jontef, J. (2013). La aplicación de técnicas multivariadas en Ciencias Sociales. Recuperado de http://metodologiadelainvestigacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/117/2017/08/Cuaderno-N1-Tecnicas-multivariadas.pdf
Foglino, A.M., Falconi, O. y López Molina, E. (2008). Una aproximación a la construcción de la experiencia escolar de adolescentes y jóvenes de grupos sociales urbanos en condiciones de pobreza en Córdoba. Cuadernos de Educación, VI(6), 227-243. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/Cuadernos/article/view/755
Fredricks, J. A., Blumenfeld, P. C. y Paris, A. H. (2004). School engagement: Potencial of the concept state of the evidence. Review of Educational Research, 74(1), 59-109. Recuperado de https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.3102/00346543074001059
Hofkens, T. y Ruzek, E. (2019). Measuring Student Engagement to Inform Effective Interventions in Schools. En J., Fredricks, A., Reschly y S., yChristenson (Edits.). Hanndbook of student engagement interventions working with disengaged students (pp.309-324). London: Academic Press.
Kahu, E. R. (2013). Framing student engagement in higher education. Studies in Higher Education, 38(5), 758–773. https://doi.org/10.1080/03075079.2011.598505
Kuckartz, U. y Rädiker, S. (2019). Analyzing Qualitative Data with MAXQDA. Cham, Switzerland: Springer.
Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. México: Fondo de Cultura económica.
Martín-Barbero, J. (2002). La globalización en clave cultural: una mirada latinoamericana. Globalisme et Pluralisme, Colloque international. Recuperado de http://www.er.uqam.ca/nobel/gricis/actes/bogues/Barbero.pdf
Martín-Barbero, J. (2003). Saberes hoy: diseminaciones, competencias Y transversalidades. Revista Iberoamericana de Educación, 32, 17-34. Recuperado de https://rieoei.org/historico/documentos/rie32a01.pdf
Pacheco Méndez, T. (2013). La educación como objeto de estudio de las ciencias sociales. Praxis Sociológica, 17, 107-118. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4776478
Pérez Luna, E., Moya, A. y Curcu Colón, A. (2013). Transdisciplinariedad y educación. Educere, 17(56): 15-26. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/356/35630150014.pdf
Perkins, D. (1996). La escuela inteligente. Barcelona: Gedisa.
Reeve, J. (2013). How Students Create Motivationally Supportive Learning Environments for Themselves: The Concept of Agentic Engagement. Journal of Educational Psychology, 105(3), 579–595. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/6584/e72d1a0589ef1670e5c4b1aa984591ab7eac.pdf
Reigeluth C. y Frick, T. (1999). Investigación formativa: una metodología para crear y mejorar teorias de diseño. En C. Reigeluth. (Ed.), Diseño de la instrucción. Teorías y modelos. Un nuevo paradigma de la teoría de la instrucción (pp. 181-200). Parte II. Madrid: Santillana.
Reinking D. y Bradley, B. (2004).Coneccting research and practice using formative and design experiments. En N. Duke y M. Mallette (Ed.), Literacy research methodologies (pp 149-169). New York: The Guilford Press.
Rigo, D y Donolo, D. (2019). Análisis de un modelo integrador del compromiso escolar: relaciones entre variables situacionales, escolares, sociales y personales en alumnos de nivel primario de educación. Propósitos y Representaciones, 7, e316-316. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2307-79992019000400002&script=sci_arttext
Rigo, D. (2020). Compromiso y educación. Redefinición del aula como contexto de aprendizaje. Alicante: Colección Mundo Digital de Revista Mediterránea de Comunicación. Recuperado de https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/cmd13-compromiso-y-educacion-redefinicion-del-aula
Rinaudo, C. y Donolo, D. (2010). Estudios de diseño. Una perspectiva prometedora en la investigación educativa. Revista de Educación a Distancia, 22, 1-29. Recuperado de http://revistas.um.es/red/article/view/111631
Rinaudo, C. y Donolo, D. (2011). Sobre los asuntos de la psicología educacional. En C. Rinaudo y D. Donolo. (Edits). Perspectivas sobre la construcción del conocimiento en estudiantes universitarios (pp. 295-303). Río Cuarto: Editorial de la Fundación Universidad Nacional de Río Cuarto.
Rinaudo, M. C. (2007) Investigacion educativa. Ideas para pensar la formación de investigadores. En Donolo, D., y Rinaudo, M. C. (2007). Investigación en educación: aportes para construir una comunidad más fecunda. Buenos Aires: La Colmena.
Sánchez-Gómez, M., Martín-Cilleros, M., Costa, A. y Peñalvo, F. (2018). Posicionamiento de la investigación en Ciencias Sociales. Revista lbérica de Sistemas y Tecnologías de Información, 28, 102-113. Recuperado de http://www.scielo.mec.pt/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1646-98952018000300009
Simmel, G. (2008). Pedagogía Escolar. España: Editorial Gedisa.
Terrigi, F. (2010). Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias escolares. Conferencia. Recuperado de http://www.chubut.edu.ar/concurso/material/concursos/Terigi_Conferencia.pdf
UNESCO (2017). E2030: Educación y habilidades para el siglo 21Reunión Regional de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe. Declaración de Buenos Aires. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247286
Vernik, E. (2008). Posfacio: Simmel como pedagogo. La educación como vida. En: Simmel, G. Pedagogía Escolar (195-213). España: Editorial Gedisa.

Descargas

Publicado

2020-09-05