La planificación microcurricular: una herramienta para la innovación de las prácticas educativas.

MICROCURRICULAR PLANNING: A TOOL FOR INNOVATION IN EDUCATIONAL PRACTICES

Autores/as

  • Mariela Calderón Delgado Pontificia Universidad Católica del Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i2.2900

Palabras clave:

planificación microcurricular; prácticas educativas; innovación; currículo.

Resumen

El proceso de elaboración microcurricular constituye todo un desafío, se trata de definir el desarrollo de un plan que involucre el objetivo de la clase, las actividades, estrategias metodológicas, recursos y evaluación basados en el contenido específico de una materia determinada. En este sentido, el texto que se presenta a continuación trata de determinar la importancia de la planificación microcurricular como herramienta para innovar las prácticas educativas. Además, profundiza su aplicación en los elementos de la planeación didáctica enmarcados en el ámbito de la innovación y para ello se ha tomado como referencia al grupo de profesores que labora en la Unidad Educativa Fiscal “Edwin Hernán Mendoza Bravo”, de la ciudad de Portoviejo, provincia de Manabí, Ecuador. La investigación que se llevó a cabo fue de tipo exploratoria, con un enfoque cualitativo y una metodología descriptiva apoyada en la revisión de fuentes bibliográficas de la literatura especializada. El instrumento que se utilizó fue la encuesta y sus resultados permitieron llegar a la conclusión de que la elaboración de la planificación microcurricular forma parte de la labor docente y que este además de tener el dominio en su asignatura debe contar con la creatividad necesaria para realizar este documento del curso, incluyendo estrategias de enseñanza innovadoras acordes a las necesidades de los alumnos, de los contenidos y de los recursos disponibles en el contexto.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguerrondo, I. (2003). La escuela del futuro, cómo piensan las escuelas que innovan. Buenos Aires: Papers Editores. Recuperado de http://www.diversidadinclusiva.com/wp-content/uploads/2016/03/Libro-Como-piensan-las-escuelas-que-innovan-Aguerrondo-I.pdf

Bianchetti, A. F. (2017). Calidad educativa: concepciones y debate. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(1), 1-3. Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/1502

Caballero, E., Briones, C., y Flores, J. (2014). El aprendizaje basado en proyectos y la autoeficacia de los profesores/as en la formulación de un plan de clase. Alteridad, 9(1), 56-64. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5981073

Cantú, M., y Morado, C. (2016). Planes de clase de historia, un momento en la formación docente. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 1(11), 228-246. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5866907

Dirección Nacional de Mejoramiento Pedagógico (DNMP). (2016). Informe técnico de viabilidad del Acuerdo Ministerial para regular la validación de Proyectos de Innovación Educativa en el Sistema Nacional de Educación. Recuperado de http://recursos2.educacion.gob.ec/wp-content/uploads/2018/04/Lineamientos-Innovaci%23U00f3n-Educativa.pdf

Domínguez, M., Medina, A, y Sánchez, C. (2011).La Innovación en el aula: referente para el diseño y desarrollo curricular. Perspectiva educacional, 5(1),61-86.Recuperado de http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/viewFile/15/13

Erazo, M. (2001). Innovación de las prácticas de planificación Curricular en la escuela y en el liceo: Una Estrategia para la Apropiación, Contextualización y Complementación de los Planes y Programas propuestos por el Mineduc. Pensamiento Educativo (29), 245-275.

González, A.P. y Cols. (2009). Innovación didáctica. En A. Medina y Mª.C.Domínguez (eds) Didáctica para profesionales de la educación, 373-424. Madrid, España: Universitas.

Guzmán, M., Maureira, O., Sánchez, A., y Vergara, A. (2015). Innovación curricular en la educación superior: ¿Cómo se gestionan las políticas de innovación en los (re)diseños de las carreras de pregrado en Chile?. Perfiles educativos, 37(149), 60-73. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982015000300004&lng=es&tlng=es.

Lozano, O. (2014). Prácticas innovadoras de enseñanza con mediación TIC que generan ambientes creativos de aprendizaje. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (43), Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1942/194232138011

Maturano, C., y Mazzitelli, C. (2018). La lectura y la escritura en las clases planificadas por docentes de Ciencias Naturales de educación secundaria en Argentina. Traslaciones: Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura, 5(10), 263-286. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6895491

Meléndez, S., y Gómez, L. (2008). La planificación curricular en el aula. Un modelo de enseñanza por competencias. Laurus, 14(26), 367-392. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/761/76111491018.pdf

Ministerio de Educación. (2017). Buenas prácticas educativas exitosas y/o innovadoras. Quito. Recuperado de http://www.educarecuador.gob.ec/anexos/Correo_Docentes_para_identificar_Buenas_Pr acticas_Educativas.pdf

Rodríguez, B., (2018). Proyecto de innovación educativa. Retos de la Ciencia, 2(2),122-138. http://retosdelaciencia.com/Revistas/index.php/retos/article/view/223/126

The Brookings Institution. (2018). Informe Innovaciones para acelera el progreso educativo en América Latina. Recuperado de https://www.brookings.edu/es/research/innovaciones-para-acelerar-el-progreso-educativo-en-america-latina/

Villacrés, K. (2016). Diseño microcurricular basado en estrategias tecnológicas y las competencias informáticas en la materia de telemedicina (Tesis de maestría). Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Ecuador. Recuperado de http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5303/1/PIUAMCI0032016.pd

Descargas

Publicado

2020-11-24

Número

Sección

Artículos