Patrones pedagógicos para la práctica de la educación virtual
DOI:
https://doi.org/10.33936/rehuso.v5i3.3195Palabras clave:
educación; entornos virtuales; pandemia; proceso de enseñanza; modalidades de aprendizaje.Resumen
La pandemia debido a la Covid-19 ha provocado una crisis sin precedentes en todos los ámbitos de la sociedad contemporánea. En la esfera de la educación, esta emergencia ha dado lugar al cierre masivo de las actividades presenciales de instituciones educativas con el propósito de evitar la propagación del virus y mitigar su impacto. En el ámbito educativo, gran parte de las medidas que los países de la región han adoptado ante la crisis se relacionan con la suspensión de las clases presenciales en todos los niveles, lo que ha dado origen a tres campos de acción principales: el despliegue de modalidades de aprendizaje a distancia, mediante la utilización de una diversidad de formatos y plataformas (con o sin uso de tecnología); el apoyo y la movilización del personal y las comunidades educativas, y la atención a la salud y el bienestar integral de las y los estudiantes. En este sentido, el objetivo del presente documento es analizar la forma en que se ha implementado a través de entornos virtuales un nuevo modelo para el desarrollo de la enseñanza y el aprendizaje en la sección de Educación Básica Superior de la Unidad Educativa Picoazá en el cantón Portoviejo, Manabí, Ecuador. De esta manera se pretende visibilizar la diversidad de consecuencias que estas medidas tendrán sobre las comunidades educativas a corto y mediano plazo, así como plantear las principales recomendaciones para sobrellevar el impacto de la mejor manera posible, proyectando oportunidades para el aprendizaje y la innovación en la educación posterior a la pandemia.
Descargas
Citas
Cabrera, L. (2020). Efectos del coronavirus en el sistema de enseñanza: aumenta la desigualdad de oportunidades educativas en España. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13(2), 114-139. Recuperado de https://doi.org/10.7203/RASE.13.2.17125
Cáceres, I. (2020). Educación en el escenario actual de pandemia. Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, 5, 11-12.
Carbonell, E. (2020). La Covid-19 es el último aviso y, sin conciencia crítica de especie, a la próxima la humanidad colapsará. Recuperado de https://www.publico.es/entrevistas/entrevista-eudald-carbonell-covid-19-avisoconciencia-critica-especie-proxima-humanidad-colapsara.html
Collado, J. (2016). Epistemologías del sur: Una visión descolonial a los objetivos de desarrollo sostenible. Sankofa, 9, 137-158. Recuperado de https://doi.org/10.11606/issn.1983- 6023.sank.2016.119065
García, D. y Lalueza, J. L. (2019). Procesos de aprendizaje en aprendizaje-servicio universitario: Una revisión teórica. Educación XX1, 22(2), 45-68. Recuperado de https://doi.org/10.5944/educXX1.22716
Giroux, H. (2015). Pedagogías disruptivas y el desarrollo de la justicia social bajo regímenes neoliberales. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 4(2), 13-27. Recuperado de https://doi.org/10.15366/riejs2015.4.2
Iglesias, E., González, J., Lalueza, J., y Guitart, M. (2020). Manifiesto en tiempos de pandemia, por una educación crítica, intergeneracional, sostenible y comunitaria. Revista internacional de educación para la justicia social, 9(3), 181-198. Recuperado de https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12602
Ishimaru, A. (2020). The prospects for just schools in the wake of covid-19 responses. Recuperado de https://www.tcpress.com/blog/prospects-schools-wake-covid-19-responses/
Jenkins, H., Peters-Lazaro, G. y Shresthova, S. (2020). Popular culture and the civic imagination. Case studies of creative social change. New York University Press.
Moll, L. (2019). Elaborating funds of knowledge: Community-oriented practices in international contexts. Literacy Research: Theory, Method, and Practice, 68(1), 130-138. Recuperado de https://doi.org/10.1177/2381336919870805
Rodríguez-Romero, M. (2020). Investigación educativa, neoliberalismo y crisis ecosocial. Del extractivismo a la reciprocidad profunda. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(2), 135-149. Recuperado de https://doi.org/10.15366/reice2020.18.2.007
Santos, B. D. S. (2018). The end of the cognitive empire: The coming of age of epistemologies of the south. New York: University Press.
Tarabini, A. (2020). ¿Para qué sirve la escuela? Reflexiones sociológicas en tiempos de pandemia global. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13(2), 145-155. Recuperado de https://doi.org/10.7203/RASE.13.2.17135
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 David Leonardo Solórzano Coello

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.