Gestión Documental orientada a la conservación de los documentos en el Archivo Histórico de la Universidad Técnica de Manabí
GD ORIENTED TO THE PRESERVATION OF DOCUMENTS IN THE HISTORICAL ARCHIVES OF THE TECHNICAL UNIVESITY OF MANABÍ
DOI:
https://doi.org/10.33936/rehuso.v6iEspecial.3785Palabras clave:
Gestión Documental, Conservación Documental, Condiciones ambientales, Medidas de prevención, Factores de deterioroResumen
La Gestión Documental (GD) le proporciona a cualquier entidad universitaria una óptima gestión de todos sus procesos. Se centra en la conservación de documentos para que sirvan de evidencia de cada una de las acciones llevadas a efecto por la institución y con el paso de los años estos formen parte de la memoria de la universidad. El objetivo del presente estudio es fundamentar teóricamente el Sistema de Gestión Documental orientado a la conservación de los documentos de archivos universitarios y minimizar el daño que pueda ocurrir en la organización por extravío, pérdida o inadecuado tratamiento. La metodología de este estudio fue de revisión sistemática exploratoria con enfoque cualitativo que orienta a realizar una revisión bibliográfica sintetizada, lo cual se lo hizo a través de un análisis general de la información obtenida de las diferentes bases de datos como: Dialnet, Web of Science, Elsevier, Latindex Scopus, CSIC Redalyc y SciELO, entre otros; para ello se realizó un análisis bibliométricos par esquematizar de forma ordenada toda la información obtenida, todo esto de acuerdo a las palabras clave. Los métodos aplicados fueron teóricos y empíricos para la recolección de los datos. Los resultados permitieron concluir que: Los archivos de gestión almacenan documentos con valor legal y probatorio, la pérdida de estos documentos puede causar daños a la entidad que los produjo, por lo que se debe crear condiciones suficientes para el almacenamiento de documentos que pueden obtener valor patrimonial en el futuro.
Descargas
Citas
Barragán Arteaga, C. I. (2019). La conservación preventiva del acervo archivístico. Guía normativa para prevenir los riesgos documentales permanentes. [Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación]. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/43912
Barroso Arahuetes, A. (2003). Conservar sin atesorar: La política de preservación en el Archivo Histórico Eclesiástico de Bizkaia. Lligall, 20, 91–107. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1038056
Bellotto, H. (2014). Arquivos permanentes. Tratamiento documental (R. de Janeiro. (ed.); 2da. Edici).
Borja, L.; Murillo, N.; Pizarro, L.; Rendón, D.; Meneses, A. (2018). Definición de un Sistema de Gestión Documental en la Universidad de Milagro. Contribuciones a Las Ciencias Sociales., 4, 1–35.
Bravo, S. (2019). Implementación de un modelo archivístico basado en la norma de gestión documental para entidades de la Administración Pública en el Ecuador (U. C. del Ecuador (ed.)).
Cabezas, C. (2014). Transparencia activa: Gestión de documentos electrónicos y datos en Chile. Serie Bibliotecología y Gestión de Información, 9, 1–18.
Casadesús de Mingo, A. (2018). La gestión del riesgo aplicada a la gestión de documentos y su impacto en la rendición de cuentas pública [Universidad Autónoma de Barcelona]. https://www.tdx.cat/handle/10803/665386
Cecilia Corda, M., Viñas, M., & Vallefín, C. (2019). Las bibliotecas universitarias frente a los desafíos, dilemas y riesgos de la preservación digital de los documentos académicos. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/111926
Estupiñan, P. (2020). Plan para la implementación del archivo histórico de la Universidad de los Andes. Ciencias Unisalle. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=2042&context=sistemas_informacion_documentacion
Fernández González, S. M. (2020). La gestión de riesgos en la sala de investigación del Archivo Histórico provincial de Holguín. http://repositorio.uho.edu.cu/xmlui/handle/uho/6697
García Fernández, I. M. (2013). Historia de la Conservación Preventiva. Parte I. Ge-Conservacion, 5(5), 27–41. https://doi.org/https://doi.org/10.37558/gec.v5i0.195
García Fernández, I. M. (2014). Historia de la Conservación Preventiva. Parte II. Ge-Conservacion, 6(6), 5–18. https://doi.org/https://doi.org/10.37558/gec.v6i0.237
García, M. (2006). La denominación de tipos, series y unidades documentales es España. Aportación a la teoria archivística. Documenta & Iinstrumenta., 14, 41–75.
Grana, I. (2014). Los archivos universitarios: Instituciones básicas para la historia de la educación. Cabás, 11, 1–15. http://revista.muesca.es/documentos/cabas11/Los archivos historicos universi%0Atarios.pdf
Guachamin, C. (2014). La conservación documental y su incidencia en la imagen institucional del área administrativa financiera del Colegio Nacional Gabriela Mistral de la ciudad de Quito [Universidad Técnica de Ambato]. http://repo.uta.edu.ec/bitstream/handle/123456789/5301/Mg.DCEv.Ed.1859.pdf?sequence=3
INCA. (2012). Cuadro General de Clasificación Archivística y Catálogo de Disposición Documental del Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural. A.C.
Jardim, J. (2012). As novas tecnologias da informação e o futuro dos arquivos. 5, 251–260. http://bibliotecadigital.fgv.br/ojs/index.php/reh/article/view/2012
KYOCERA. (2021). La gestión documental. Definición, conceptos clave e importancia. KYOCERA Document Solutions España S.A, 1(1), 5.
Manso Ríos, Y., & Villanueva Ramos, G. (2009). Programa de conservación para los documentos del Archivo Histórico Provincial de Villa Clara [Universidad Central “Martha Abrui” De las Villas]. https://dspace.uclv.edu.cu/bitstream/handle/123456789/3648/Yoleidys Manso.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mena, M.; García, L. (2019). Eficiencia administrativa y gestión de riesgos. Escenario actual de las políticas de gestión documental. Pedagogía y Sociedad., 22(55), 213–235.
Paz, L.; Hernández, E.; Izquierdo, M.; Brito, L. (2016). Fondos documentales del Archivo Parroquial de la Iglesia Católica San Pedro y San Pablo de Corralillo. Biblioteca. Anales de Investigación., 12(1), 41–51.
Paz, L.; Hernández, E. (2017). La gestión documental enfocada en la conservación preventiva de documentos. Bibliotecas: Revista de La Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información, 35(1), 1. https://doi.org/10.15359/rb.35-1.4
Portal, T. (2021). ¿Qué es un sistema de gestión documental? EKCIT, 1(1), 3.
Real, S.; Bateoja, H. (2018). Nuevo Sistema de Gestión Documental. Revista Hallazgos., 21(3), 1–10. https://doi.org/http://doi.org/10.15332/2422409
Redondo, P. (2016). lan de conservación documental. Estrategias y procesos de conservación para asegurar el adecuado mantenimiento de los documentos en soporte papel. https://upra.gov.co/documents/10184/18526/Plan+de+Conservaci%C3 %B3n+Documental+-+UPRA+-+version+1.0+Final.pdf/c1821ed8-5c0e- 400f-b4c1-31b79d31c471
República-de-Cuba., C.-E. la-. (2009). Decreto Ley 265. Del Sistema NAional de Archivos de la República de Cuba. La Habana, (M. en soporte Digital (ed.)).
Rodríguez Alfaro, L. (2018). Diagnóstico del estado Documental del Fondo Judicial del Archivo Histórico de Tarija. Universidad Mayor de San Andrés.
UNESCO. (2016). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. http://www.unesco.org/new/es/santiago/communication- information/memory-of-the-world-programme-preservation-of-documentary- heritage/what-is-documentary-heritage/
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Daysi Mero Santana, Luis García Salmon, Jenny Cobacango Villavicencio

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.