Influencia del patrimonio cultural material al desarrollo turístico sostenible, del cantón Colta, provincia de Chimborazo
Palabras clave:
Patrimonio cultural material; turismo; desarrollo sostenible; Colta.Resumen
El patrimonio cultural material hace referencia al grupo de elementos tangibles que conforman la herencia de un pueblo, sostienen vivas las historias, formas de pensar y vivir de los antepasados y que son transmitidos de generación en generación. El cantón Colta, considerado como cuna de la nacionalidad Puruhá es poseedor de atractivos con gran potencial turístico, que requieren de acciones integrales que permitan readecuar productos sostenibles en beneficio de los habitantes. El turismo cultural constituye una de las alternativas que se enmarcan dentro de las nuevas tendencias turísticas, que buscan no solo el disfrute sino también un aprendizaje cultural. De ahí que se acopla el objetivo del presente artículo, siendo analizar la influencia del patrimonio cultural material al desarrollo turístico sostenible del cantón Colta, como una base científica, argumentada y fundamentada que permita tomar decisiones y estrategias productivas y eficientes, basadas en el turismo como alternativa de dinamización local. Esta investigación mixta de tipo descriptiva permitió conocer que la población local esta significativamente arraigada y convencida del potencial de su territorio, pues enmarcan dentro de un rango muy importante e importante a los bienes muebles (88%), bienes inmuebles (82%), bienes documentales (84%) y bienes arqueológicos (88%) con respecto al desarrollo turístico sostenible del cantón. Estadísticamente con un valor de Chi Cuadrado de 0.000 se afirma la hipótesis alternativa que corresponde la incidencia del patrimonio cultural material al desarrollo turístico sostenible, contando con las bases necesarias para fomentar nuevas estrategias y proyectos de mejora para los habitantes del cantón Colta.
Descargas
Citas
Debreczeni, E. (2003). Gestión del turismo sostenible y patrimonio cultural. Portal iberoamericano de gestión cultural. https://poliformat.upv.es/access/content/group/OCW_10127_2010/Export3921/Debreczenit%20Gestion%20Turistica.pdf
González, M. (2009). Gestión turística del patrimonio cultural: enfoques para un desarrollo sostenible del turismo cultural. Cuadernos de turismo, (23), 237-254. https://revistas.um.es/turismo/article/view/70121
Guardia, S. (2018). Cátedras Unesco. Conservación del patrimonio cultural y desarrollo sostenible. Turismo Y Patrimonio, (12), 11-37. https://doi.org/10.24265/turpatrim.2018.n12.02
Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Colta. (2014). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Colta.
González, J., y Pazmiño, M. (2015). Cálculo e interpretación del Alfa de Cronbach para el caso de validación de la consistencia interna de un cuestionario, con dos posibles escalas tipo Likert. Revista publicando, 2(2), 62-67. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/22/pdf_11
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. (2011). Sistema de información para la gestión del patrimonio cultural ABACO. https://issuu.com/inpc/docs/inpc_abaco
Ministerio Coordinador de Patrimonio (2012). Introducción al Patrimonio Cultural. https://amevirtual.gob.ec/wp-content/uploads/2017/04/libro-introduccion-al-patrimonio-cultural.compressed-ilovepdf-compressed.pdf
López-Hurtado, E. (2018). Las convenciones UNESCO para la protección y salvaguarda del patrimonio cultural. Turismo y Patrimonio, (12), 77-90. http://ojs.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/173/141
Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2021). Patrimonio cultural. https://es.unesco.org/fieldoffice/santiago/cultura/patrimonio
Palma, J. (2013). El patrimonio cultural, bibliográfico y documental de la humanidad: Revisiones conceptuales, legislativas e informativas para una educación sobre patrimonio. Cuicuilco, 20(58), 31-57. http://www.scielo.org.mx/pdf/cuicui/v20n58/v20n58a3.pdf
Sialer, F. (2018). El patrimonio cultural en la formación de los profesionales del turismo en el Perú, 2018. Cultura, 32. https://doi.org/10.24265/cultura.2018.v32.05
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Edwin Alejandro Cepeda Castillo, Víctor Medardo Velasco Samaniego

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.