Criterios para la evaluación de la eficiencia de proyectos I+D+i en universidades públicas

Autores/as

Palabras clave:

evaluación de la eficiencia, proyectos I D i; investigación; universidades.

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo analizar criterios de evaluación de la eficiencia de proyectos I+D+i en universidades públicas; considerando que la valoración continua es un elemento fundamental para la mejora y el éxito de los proyectos. Fue realizado un estudio descriptivo con un enfoque cualitativo. Se aplicó como método de investigación el análisis documental de contenido; el cual tiene su sustento en una revisión bibliográfica detallada de artículos académicos relacionados con la evaluación de la eficiencia en proyectos I+D+i, de modo que se pudieron identificar criterios aplicables al contexto de las universidades públicas ecuatorianas. Se demostró la existencia de variadas alterativas para la evaluación de este tipo de proyectos.  Finalmente se proponen utilizar como criterios para la evaluación de la eficiencia los indicadores de: tiempo, presupuesto y alcance, unido a la satisfacción de los interesados.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abbott, M., & Doucouliagos, C. (2003). The efficiency of Australian universities: a data envelopment analysis. Economics of Education Review, 22(1), 89–97. https://doi.org/10.1016/S0272-7757(01)00068-1
Acevedo, N y Pico, J. (2018). Evaluación de la eficiencia relativa de los grupos de investigación de las facultades de ingeniería de la Universidad Industrial de Santander, mediante el Análisis Envolvente de Datos (DEA), y su posterior clasificación.[ Trabajo de grado, Universidad Industrial de Santander] http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2018/172918.pdf
Aguilera, R. (2013). Identidad y diferenciación entre Método y Metodología. Estudios políticos, (28), 81-103. http://www.scielo.org.mx/pdf/ep/n28/n28a5.pdf
Alfaro-Varela, G. y Sabillón, R. E. (2021). Síntesis del Foro Reflexión en torno al papel de la educación en la promoción del desarrollo humano sostenible. Revista Perspectivas Del Desarrollo, 6(1), 236–241. https://www.camjol.info/index.php/RPDD/article/view/12445
Alonso, L. A., Leyva, P. A. y Mendoza, L. L. (2019). La metodología como resultado científico: alternativa para su diseño en el área de ciencias pedagógicas. Opuntia Brava, 11(2), 231-247. http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/915
Amara, N., Rhaiem, M., & Halilem, N. (2020). Assessing the research efficiency of Canadian scholars in the management field: Evidence from the DEA and fsQCA. Journal of Business Research, 115, 296–306. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2019.10.059
Barreno- Benavides, L., López- Paredes, H y López- Paredes, M. (2018). Relación investigación, innovación: el desarrollo de las empresas ecuatorianas con las universidades. Podium, 33, 55–68. https://doi:10.31095/podium.2018.33.6
Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior [CAACES]. (2019). Modelo de Evaluación Externa de Universidades y Escuelas Politécnicas en Ecuador. https://www.utm.edu.ec/evaluacion/images/Archivos2019/INSTITUCIONAL/modelodeevaluacionexterna2019.pdf
Dai, J., Wang, D., Yang, X. & Wei, X. (2016, 23 al 25 de agosto). Design and implementation of a group decision support system for university innovation projects evaluation, 11th International Conference on Computer Science & Education (ICCSE), 148-151, doi: 10.1109/ICCSE.2016.7581571
Galván-Vela, E. y García-Ruiz, J. E. (2019). La eficiencia y su relación con el éxito de un proyecto según administradores de proyectos en Centros de Investigación. Fides Et Ratio. Revista de Difusión Científica Cultural, 17(17), 193-214. http://fidesetratio.ulasalle.edu.bo/index.php/fidesetratio/article/download/9/8/
Girdwood, A. (1995). [Review of Higher Education: The Lessons of Experience, by T. W. Bank]. Higher Education, 30(2), 247–250. http://www.jstor.org/stable/3447664
Hoyos-Restrepo, L. J.; Saldaña-Cortés, C. y Redondo-Soto, D. C. (2021). Metodología de evaluación de eficiencia no paramétrica para proyectos de innovación pública. Caso de estudio: Centro de Innovación Social de Nariño (cisna). Revista Opera, 28, 169 – 192. https://doi.org/10.18601/16578651.n28.08
Khan, Z., Ludlow, D., & Rix, J. (2012). Applying the criteria indicators and metrics evaluation method on ICT research: The HUMBOLDT project. Research Evaluation, 22(1), 30–40. doi:10.1093/reseval/rvs037
Korhonen, P., Tainio, R., & Wallenius, J. (2001). Value efficiency analysis of academic research. European Journal of Operational Research, 130(1), 121–132. https://doi.org/10.1016/S0377-2217(00)00050-3
Kralisch, D., Ott, D., Lapkin, A. A., Yaseneva, P., De Soete, W., Jones, M., Finkbeiner, M. (2018). The need for innovation management and decision guidance in sustainable process design. Journal of Cleaner Production, 172, 2374–2388. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2017.11.173
Litau, E. Y. 2020. Scoring method as applied to innovation project evaluation for startup support, Entrepreneurship and Sustainability 7(4), 2978-2990. https://doi.org/10.9770/jesi.2020.7.4(27)
Mammadov, R. y Aypay, A. (2020). Efficiency analysis of research universities in Turkey. International Journal of Educational Development, 75(7). https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2020.102176
Martínez, O., Leyva, P. A, y Dorrego, M. (2020). La estrategia: fundamentos de un resultado científico. Opuntia Brava, 12(3), 19-29. http://200.14.53.83/index.php/opuntiabrava/article/view/1045
Martínez-Cabrera, M. (2003) La medición de la eficiencia en las instituciones de educación superior. Fundación BBVA, Bilbao. https://www.fbbva.es/wp-content/uploads/2003/06/DE_2003_La_medicion_de_la_eficiencia_en_las_instituciones_Martinez_web.pdf
Martín-Rivero, R. (2007). La Eficiencia Productiva en el Ámbito Universitario: Aspectos Claves para su Evaluación Estudios de Economía Aplicada, 25(3), 793-811. https://www.redalyc.org/pdf/301/30113818011.pdf
Navarrete, Z. (2013). La universidad como espacio de formación profesional y constructora de identidades. Universidades, (57), 5-16. https://www.redalyc.org/pdf/373/37331246003.pdf
Niu T., Zhang L., Zhang B., Zhang B., Yang B. (2020) Scientific Research Efficiency Evaluation Model Based on DEA and Its Application Analysis—Take Shanghai as an Example. In: Wang TS., Ip A., Tavana M., Jain V. (eds) Recent Trends in Decision Science and Management. Advances in Intelligent Systems and Computing, 1142. Springer, Singapore. https://doi.org/10.1007/978-981-15-3588-8_8
OCDE (2002). Manual de Frascati. Propuesta de norma práctica para encuestas de investigación y desarrollo experimental. FECYT. http://www.unae.edu.py/cidunae/images/Manual-de-Frascati.pdf
OCDE (2005). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. Grupo Tragsa. http://www.itq.edu.mx/convocatorias/manualdeoslo.pdf
OCDE (2015). Manual de Frascati. Directrices para la recopilación y la notificación de datos sobre investigación y desarrollo experimental. OECD publishing. http://dx.doi.org/10.1787/9789264239012-en
OCDE (2018). Manual de Oslo. La Medición de la Ciencia, Tecnología y Actividades de Innovación. Directrices para la recopilación y la notificación y uso de datos sobre la innovación. Eurostat. https://www.oecdilibrary.org/docserver/9789264304604-en.pdf?expires=1647879665&id=id&accname=guest&checksum=CFF1762F0C49EDFCACB35B7430E95425
Orozco- Silva, L.E. (2010). Calidad académica y relevancia social de la educación superior en América Latina. Revista iberoamericana de educación superior, 1(1), 24-36. http://www.scielo.org.mx/pdf/ries/v1n1/v1n1a3.pdf
Ortiz, O.D., Tenorio, L.D., Cerda, M.C. (2018, 7 al 9 de noviembre). Metodología para la evaluación de proyectos de I+D en el sector público mexicano. [Conferencia]. VI Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (ELMeCS) Innovación y creatividad en la investigación social: Navegando la compleja realidad latinoamericana. Universidad de Cuenca, Ecuador. http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/vi-elmecs/actas/OrtizQuistian.pdf
Rao, C. J. (2013). Comprehensive Evaluation Model of Evaluating Scientific Research Projects. Applied Mechanics and Materials, 373-375, 2228–2231. doi:10.4028/www.scientific.net/amm.373-375.2228
Sickles, R.C., Song, W y Zelenyuk, V. (2018). Econometric Analysis of Productivity: Theory and Implementation in R. En C. R. Rao and H.D. Vinod, (eds.). Econometrics Using R., Handbook of Statistics (pp. 1-31). Elsevier. https://economics.rice.edu/sites/g/files/bxs4046/files/2020-10/Handbook%20of%20Statistics%20Chapter_Sickles%20et%20al.%202018.pdf
Taylor, B., & Harris, G. (2004). Relative efficiency among South African universities: A data envelopment analysis. Higher Education, 47(1), 73–89. https://doi.org/10.1023/B:HIGH.0000009805.98400.4d
Tedesco, J. C. y Coll, C. (Coord.). (2021). Calidad, equidad y reformas en la enseñanza. Fundación Santillana. http://www.psyed.edu.es/archivos/grintie/MarchesiTedescoColl_CalidadEquidadyReformas.pdf
Torres-Salinas, D. (2020). Indicadores y estadísticas de investigación. UGR 2020. Lite versión. Universidad de Granada, Vicerrectorado de Investigación y Transferencia, Unidad de Evaluación Científica: Granada. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/63219/Indicadores%20y%20estadisticas%202020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Torres-Salinas, D.; Robinson-García, N.; Herrera-Viedma, E.; Jiménez-Contreras, E. (2018). Consideraciones metodológicas sobre el uso del impacto normalizado en las convocatorias Severo Ochoa y María de Maetzu. El profesional de la información, 27(2), 367-374. http://doi.org/10.3145/epi.2018.mar.15
UNESCO. (1995). Documento de política para el cambio y desarrollo de la educación superior. París, Francia. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000098992_spa
UNESCO. (2020). Investigación y vínculo con la sociedad en universidades de América Latina. París, Francia. Sfez, S., Dewulf, J., De Soete, W., Schaubroeck, T., Mathieux, F., Kralisch, D., De Meester, S. (2017). Toward a Framework for Resource Efficiency Evaluation in Industry: Recommendations for Research and Innovation Projects, Resources, 6(5), 1-23. doi:10.3390/resources6010005
Villaruel-Fuentes, M. (2017). Educación superior y desarrollo sustentable. Revista Iberoamericana de Educación, (18), 1-6. https://rieoei.org/historico/deloslectores/1214Villarruel.pdf

Publicado

2022-05-10

Número

Sección

Artículos