El Sincretismo cultural de la cumbia andina peruana: un análisis histórico – musical.
DOI:
https://doi.org/10.33936/rehuso.v7i3.5138Palabras clave:
Análisis, elementos andinos, música chicha, sincretismoResumen
La confluencia de varias culturas en un solo contexto, ha provocado que emerjan nuevas formas de expresión cultural, donde se acepten, compartan y disfruten sus bailes, música, comida, vestimenta, etc. Siendo un producto de este sincretismo cultural la Chicha o la llamada también la cumbia andina peruana, donde los actores son los migrantes o hijos de migrantes en su mayoría de la sierra y selva del Perú. El presente trabajo es abordado desde su desarrollo histórico con énfasis en lo social-musical y su análisis musical tomando en consideración la parte rítmica; rítmica-melódica, instrumentación e interpretación vocal. Para ello nos enmarcamos desde el enfoque metodológico cualitativo con un diseño fenomenológico descriptivo. Los resultados más relevantes a las que arribo la investigación es que la chicha tiene influencia del huayno del centro de Perú y la cumbia Colombia. Concluyendo que la cumbia andina peruana tiene la presencia de elementos musicales andinos en sus líneas melódicas, por medio de las escalas pentatónicas mayores y menores y que es producto del sincretismo cultural.
Descargas
Citas
Alvarado, L. (2014). 50 discos de música peruana que dan muestran de nuestra diversidad cultural. Infoartes.pe Ministerio de Cultura Perú. https://www.infoartes.pe/guia-50-discos-de-musica-peruana-que-dan-muestra-de-nuestra-diversidad-cultural-1era-entrega/
Bailón, J. (2004). Vida, historia y milagros de la cumbia peruana: La chicha no muere ni se destruye, sólo se transforma. Iconos, Revista de Ciencias Sociales, 18, 53-62.
Bailon, J., & Nicoli, A. (2009). Chicha power. El márquetin se reinventa. Fondo Editorial Universidad de Lima.
Chambergo, A., Coras, F., Patrón, L., Quiroz, F., Sotelo, L., & Torres, A. (2014). Cumbia peruana. Pontifica Universidad Católica del Perú. http://textos.pucp.edu.pe/pdf/3885.pdf
Díaz, M. (2020). Cultura y música chicha Com y Soc. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Fernandez, E. (2015). La chicha, una refrescante tradición peruana. Revista de Investigación y Cultura, 4(1), 102-107.
Gonzalez, R. (2011). Metodología de la Investigación en las Ciencias Sociales. Universidad de Caracas, 2(1), 43-44.
Gutiérrez, J. A. (2015). Artesanos Culturales: Resistencia creativa de los marginados Cumbia chicha como expresión músico-cultural Identitario localista no comercial [Tesis de Pregrado]. Universidad Mayor de San Andrés.
Hermoza, L. M. (2019). Gestaciones tropicales en el Perú: sobre orígenes de la cumbia peruana y su sonido amazónico. Revista Paralelo Sur Dosier, 61-67.
Hernández-Sampier, R., Fernández, B., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.
Hurtado, W. (1995). Chicha peruana: Música de los nuevos migrantes. ECO.
Laura, M. N. (2021). Historia de la Cumbia peruana (Primera). Tarea Asociación Gráfica Educativa.
Leyva, C. (2005). Música «chicha», mito e identidad popular el cantante peruano «Chacalón». Ediciones Abya-Yala Corporación Editora Nacional.
Ramiro, H. (2014). MÚSICA CHICHA La música tropical andina en la ciudad de Cuzco (Primera). Ediciones Interculturalidad.org.
Romero, R. (2007). Andinos y tropicales: La cumbia peruana en la ciudad global. Pontifica Universidad Católica del Perú, Instituto de Etnomusicología.
Segura, M. A. (2017). Procesos de hibridación en la Sudamérica del s. XXI: Música folclórica y música electrónica [Tesis de Maestría]. Universidad de Granada.
Tantaleán, J. R. (2016). “¿Por qué la cumbia peruana no ha muerto? Estrategias de adaptación y permanencia desde 1968 hasta el 2000” [Tesis de Pregrado]. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.