Turismo, camino hacia la sostenibilidad: una aproximación al Lago Titicaca Peruano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/rehuso.v7i3.5150

Palabras clave:

Turismo Sostenible, Perspectivas de Desarrollo, Lago Titicaca, Sostenibilidad, Comunidades

Resumen

El turismo es un medio de generación de riqueza, oportunidades y crecimiento a través del contacto entre diferentes poblaciones y comunidades. Bajo ese panorama, se propone analizar la viabilidad de la actividad turística como derrotero de sostenibilidad en el lago Titicaca peruano. Para ello, se aplicó una metodología cuantitativa, descriptiva, no experimental, de donde se obtuvo 57 fuentes a través de la revisión literatura en fuentes académicas, principalmente, SCOPUS y fuentes estatales, las cuales permitieron un análisis bajo 6 temáticas resultantes de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: económico, sanitario, educativo, de género, ambiental y social. Así, se percibió la importancia económica del turismo y la necesidad de implementar políticas turísticas adecuadas, los puntos fuertes para la salud mental y necesidad de abordar la educación sexual en las comunidades y turistas, la implicancia del estudiante internacional y universidades para la formación de conocimiento formal y la oportunidad de generación de habilidades blandas y duras del turismo, el rol de la equidad de género para la sostenibilidad y la participación de ambos géneros por su relación familiar y, el proceso social de revalorización cultural y necesidad de involucramiento en la toma de decisiones de los pobladores de las comunidades. Se recomienda, también continuar con la investigación en la temática en puntos relativos al pensamiento de los pobladores hacia el turismo y desarrollo, así como las relaciones entre el turista estudiante y las comunidades.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alarcón, D. y Cole, S. (2019). No sustainability for tourism without gender equality. Journal of Sustainable Tourism, 27(7), 903-919. doi:10.1080/09669582.2019.1588283

Aleshinloye, K., Woosnam, K., Tasci, A. y Ramkissoon, H. (2022). Antecedents and outcomes of resident empowerment through tourism. Journal of Travel Research, 61(3), 656-673. doi:10.1177/0047287521990437

Andina Agencia Peruana de Noticias. (25 de marzo 2019). Con ritual místico puneños reflexionan sobre preservación del lago Titicaca. https://cutt.ly/CHsVwwU

Andina Agencia Peruana de Noticias. (08 de julio de 2021). Safe Travels: Puno-Lago Titicaca recibe sello internacional como destino bioseguro. https://cutt.ly/vHsVrq2

Aranibar, E., Choque, F. y Patiño, A. (2021). Las sociedades de beneficio e interés colectivo en el Perú: un análisis de legislación comparada en Iberoamérica y Norteamérica. Illustro, 12(1), 120-137. https://doi.org/10.36901/illustro.v12i1.1384

Aranibar, E., Huachani, D. y Zúñiga, M. (2022). Emprendimiento Femenino en el Perú: Puntos Fuertes y Débiles para su Sostenibilidad en el Tiempo. FIDES ET RATIO, 23(23), 199-223. https://doi.org/10.55739/fer.v23i23.115

Asociación de Turismo Rural Solidario. (2022). Proyectos Realizados. https://cutt.ly/KHsBYSQ

Bayraktaroğlu, E. y Kozak, N. (2022). Intrinsic and extrinsic values of destinations. European Journal of Tourism Research, 31, 1-31 https://doi.org/10.54055/ejtr.v31i.1948

Blas, M., Reyes, C. y Obando, E. (2022). Urbanismo y turismo: una mirada legal al desarrollo sostenible en Perú. Revista De Filosofía, 39(Especial), 714-727. https://doi.org/10.5281/zenodo.6466883

Calderón-Vargas, F., Asmat-Campos, D. y Chávez-Arroyo, P. (2021). Sustainable tourism policies in Peru and their link with renewable energy: analysis in the main museums of the Moche route. Heliyon, 7(10), e08188.

Campos, G., Masters, W. y Buiza, C. (2021). Ecoturismo comunitario en el Perú rural: Resiliencia y capacidades adaptativas ante la pandemia del Covid-19 y el cambio climático. Revista de gestión hotelera y turística, 416-427. https://hdl.handle.net/11537/28458

Cejas-Martínez, M., Aldaz-Hernández, S., Quevedo-Báez, L., Quiñónez-Bedón, M. y Mendoza-Velazco, D. (2020). The competencies of human talent linked to the development of community based rural tourism in the province of Chimborazo, Ecuador. Journal of Environmental Management and Tourism, 11(6), 1400-1406. doi:10.14505/jemt.v11.6(46).10

Dai, F., Wang, D. y Kirillova, K. (2022). Travel inspiration in tourist decision making. Tourism Management, 90. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2021.104484

Daries, J., Jaime, V. y Bucaram, S. (2021). Evolución del turismo en Perú 2010 - 2020, la influencia del COVID -19 y recomendaciones pos -COVID -19. Banco Interamericano de Desarrollo. https://cutt.ly/kHsVuef

Dias, Á., González-Rodríguez, M. y Patuleia, M. (2021). Developing poor communities through creative tourism. Journal of Tourism and Cultural Change, 19(4), 509-529. https://doi.org/10.1080/14766825.2020.1775623

CrossMark LogoCrossMark

Dimitrova, G. y Chakarova, S. (2015). Intercultural communication in the context of tourism. Cultural Corridor Via Adriatica: Cultural Tourism without Boundaries. SWU “Neofit Rilski” Publishing House, 328. https://ssrn.com/abstract=2755251

Dirección de Estudios de Prospectiva del Turismo y Artesanía del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú. (2020). Ingreso de Divisas por Turismo Internacional. https://cutt.ly/rHsBlII

Embajada del Perú en El Salvador. (14 de abril de 2021). Mincetur aprobó estrategia nacional para la reactivación del turismo 2021-2023. https://cutt.ly/uHsViEq

Enseñat, F., Dávila, C. y Albornos, L. (2021). Percepciones de los residentes de Pisté (Yucatán) sobre los impactos del turismo. Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 7(13), 165-188.

Garay, J., Meza , E. y Silva, F. (2018). PIAS Lago Titicaca: una propuesta para un mejor y mayor impacto social. [Tesis para optar por el grado de Magister en Gestión Pública. Universidad del Pacífico]. http://hdl.handle.net/11354/2121

Gareau, K. y Phillips, E. (2022). Key informant perspectives on sexual health services for travelling young adults: a qualitative study. BMC Health Services Research. https://link.springer.com/article/10.1186/s12913-022-07542-0

Gohori, O. y Vander Merwe, P. (2021). Limitations to community participation in tourism from local people’s perspectives: Manicaland province, Zimbabwe. Development Southern Africa, https://doi.org/10.1080/0376835X.2021.1913099

Gryshchenko, O., Babenko, V., Bilovodska, O., Voronkova, T., Ponomarenko, I. y Shatskaya, Z. (2022). Green tourism business as marketing perspective in environmental management. Global Journal of Environmental Science and Management, 8(1), 117-132. doi:10.22034/gjesm.2022.01.09

Hincapié, M., Cuéllar, O., Valencia, A., Quiroz-Fabra, J. y Cifuentes L. (2021). Estudio bibliométrico alrededor del impacto del geoturismo. Temas hacia el desarrollo: una mirada multidisciplinaria (1ed., Vol. 1pp. 158-174). SELLO EDITORIAL UNIVERSITARIO AMERICANA

Industrias Pesqueras. (06 de octubre de 2021). Perú impulsa el desarrollo de la pesca artesanal y de la acuicultura en el lago Titicaca. https://cutt.ly/qHsBf5h

Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú. (15 de febrero de 2021). Comportamiento de la Economía Peruana en el Cuarto Trimestre de 2020. https://cutt.ly/EHsBdmC

Jeong, E., Shim, C., Brown, A. y Lee, S. (2021). Development of a scale to measure intrapersonal psychological empowerment to participate in local tourism development: Applying the sociopolitical control scale construct to tourism (SPCS-T). Sustainability (Switzerland). https://doi.org/10.3390/su13074057

Kusumastuti, R., Silalahi, M., Asmara, A., Hardiyati, R. y Juwono, V. (2022). Finding the context indigenous innovation in village enterprise knowledge structure: A topic modeling. Journal of Innovation and Entrepreneurship, 11(1). https://doi.org/10.1186/s13731-022-00220-9

Lončarić, D., Prodan, M. y Dlačić, J. (2021). Memorable tourism experiences inspired by the beauty of nature. Tourism and Hospitality Management, 27(2), 315-337. doi:10.20867/THM.27.2.5

Loor, L., Plaza, N. y Medina, Z. (2021). Turismo comunitario en Ecuador: Apuntes en tiempos de pandemia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII (1), 265-277. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i1.35312

Mamani, B., Biamont, I. y Calsin, B. (2021). Evaluación Ecotoxicológica mediante bioensayo con Daphnia Pulex en sedimentos del Río Suches, Cojata frontera Perú – Bolivia, 2019. FIDES ET RATIO, 22(22), Pág. 191 a 2015. https://cutt.ly/jHsVzgO

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú. (2022). Turismo Emprende. https://turismoemprende.pe

Ministerio del Ambiente del Perú. (2013). Decreto Supremo N° 008-2011-MINAM. Normas Legales. https://cutt.ly/pHsVhJa

Ministerio de Cultura del Perú. (2013). Resolución Viceministerial Nº 005-2013-VMPCIC-MC. Normas Legales. https://cutt.ly/9HsVaZZ

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. (11 de setiembre de 2020). Midis: PIAS del programa PAIS zarpará mañana en Lago Titicaca para combatir la pandemia en comunidades quechuas y aimaras de Puno. https://cutt.ly/pHsVfzy

Ministerio de Energía y Minas del Perú. (11 de noviembre de 2018). MEM lleva energía eléctrica a cientos de habitantes de las islas flotantes de los Uros. https://cutt.ly/yHsV3YL

Mitra, S., Chattopadhyay, M. y Chatterjee, T. (2022). Can tourism development reduce gender inequality? Journal of Travel Research. https://doi.org/10.1177/00472875211073975

Mosler, E., Dag, J. y Laczko, F. (2018). Global Migration Indicators 2018: Insights from the Global Migration Data Portal. Berlin: Global Migration Data Analysis Centre (GMDAC). International Organization for Migration. https://cutt.ly/RHsVR6y

Naser, A., Williner, A. y Sandoval, C. (2021). Participación ciudadana en los asuntos públicos: un elemento estratégico para la Agenda 2030 y el gobierno abierto. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/46645

Noboa J., Vergara, A., Sorhegui, R. y Garnica, L. (2021). Repensando el desarrollo sostenible en el territorio. RES NON VERBA REVISTA CIENTÍFICA, 11(1), 19–33. https://doi.org/10.21855/resnonverba.v11i1.500

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2008). El arte textil de Taquile. https://ich.unesco.org/es/RL/el-arte-textil-de-taquile-00167

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (31 de agosto 2019). Protección del patrimonio cultural subacuático en el lago Titicaca. https://cutt.ly/hHsV1HI

Organización Mundial del Turismo. (25 de marzo de 2022). El Turismo Inicia 2022 Fuerte, Mientras se Enfrenta a Nuevas Incertidumbres. https://www.unwto.org/es/taxonomy/term/347

Palomino, O. (2021). Turismo de bienestar: factores de motivación, satisfacción y customer engagement. Actas de la Conferencia Internacional sobre Investigación en Turismo, 430-434. http://hdl.handle.net/10757/655865

Parlamento Andino. (2022). Principales medidas adoptadas por el gobierno peruano frente a la emergencia provocada por la COVID-19. https://cutt.ly/cHsVZxa

Programa de Cohesión Social. (2021). Cooperación territorial en materia de gestión del Lago Titicaca con énfasis en la gobernabilidad con multiactores. https://cutt.ly/hHsVK62

Purcell, W., Burns, O. y Voss, A. (2021). COVID-19 and Sustainable Tourism en W. Leal (Ed.), COVID-19: Paving the Way for a More Sustainable World (163-184). Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-69284-1_9

Quicaña, E. (2021). Hacia una recuperación sostenible del empleo en el sector del turismo en América Latina y el Caribe. Organización Internacional del Trabajo. https://cutt.ly/yHsVVmF

Roblek, V., Drpić, D., Meško, M. y Milojica, V. (2021). Evolution of sustainable tourism concepts. Sustainability (Switzerland), 13(22). https://doi.org/10.3390/su132212829

Ruiz, C. y Gómez, A. (2021). As Percepções dos Residentes Sobre os Impactos do Turismo como Preditor de Participação Social. Revista Latino-Americana de Turismologia. 7(1). 1-19. https://doi.org/10.5281/zenodo.5771071

Ruiz, M., García, P., De La Gala-Velásquez, B., Hurtado, A. y Arredondo, Á. (2021). Innovation capability and pioneering orientation in Peru’s cultural heritage tourism destinations: Conflicting environmental effects. Journal of Hospitality and Tourism Management, 48, 441-450. https://doi.org/10.1016/j.jhtm.2021.07.012

Salazar-Sepúlveda, G., Vega, A., Contreras, N., Zada, M. y Adsuar, J.. (2022). Indigenous forestry tourism dimensions: A systematic review. Forests, 13(2). doi:10.3390/f13020298

Suárez-Ruíz, E. (2021). Etica y turismo en el marco de las 'tribus morales': el potencial moral indirecto de la actividad turística desde una perspectiva evolutiva. Azafea, 23, 307- 330. En Memoria Académica. https://doi.org/10.14201/azafea202123307330

Tudela, J., Aliaga-Melo, G. y Cahui-Cahui, E. (2022). Impacto del COVID-19 en la demanda de turismo internacional del Perú. Una aplicación de la metodología Box-Jenkins. Revista De Investigaciones Altoandinas, 24(1), 27–36. https://doi.org/10.18271/ria.2022.317

Turismo Investiga Innova de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo. (2019a). Perfil del Turista Extranjero: Turismo en Cifras. https://cutt.ly/7HsVIkU

Turismo Investiga Innova de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo. (2019b). Lugar visitado - Puno. https://cutt.ly/eHsVJiT

Vianchá-Sánchez, Z., Rojas-Pinilla, H. y Barrera-Rojas, M. (2021). Turismo y vulnerabilidad social. Reflexiones para algunos casos latinoamericanos. Debates en Sociología, (52), 7-30. https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.202101.001

Vilela, T., Rubio, J., Escobedo, A., Bruner, A. y Conner, N. (2018). Conservación Estratégica

El impacto económico local del turismo en áreas protegidas del Perú. https://cutt.ly/XHsVD0t

Villarreal, M., Tommasi, N., Meza, M. y Ortega, C. (2021). Entramado de significados. La transición de la educación media superior a la universidad en tiempos de pandemia. Producto Valido para logro de Objetivos. https://cutt.ly/tHsVABg

Wang, X. y Cai, P. (2021). The relationship between tourism development and multidimensional poverty reduction: A decoupling analysis. Quality and Quantity, https://doi.org/10.1007/s11135-021-01233-4

Zielinski, S., Jeong, Y. y Milanés, C. (2021). Factors that influence community-based tourism (CBT) in developing and developed countries. Tourism Geographies, 23(5-6), 1040-1072. doi:10.1080/14616688.2020.1786156

Publicado

2022-09-05