Resistir y persistir: la dimensión de la persistencia en la acción colectiva

Autores/as

  • Macarena Roldán Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS) - CONICET/UNC. Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba.

DOI:

https://doi.org/10.33936/rehuso.v9i2.5752

Palabras clave:

acción colectiva, persistencia, subjetividad, juventudes, territorio

Resumen

El propósito del trabajo es examinar la dimensión de la persistencia como categoría analítica de la acción colectiva. Para ello, se presentan los resultados de una tesis de doctorado en la que se abordaron los procesos de subjetivación política de jóvenes que organizan y sostienen –desde hace más de quince años– movilizaciones populares frente a la violencia policial en Córdoba, Argentina. La acción colectiva estudiada fue la llamada Marcha de la Gorra, sobre la que se realizó un trabajo etnográfico con una perspectiva psicosocial. Además de la elaboración de notas de campo, se realizaron entrevistas en profundidad y entrevistas breves, denominadas conversaciones en marcha. En estas instancias participaron más de sesenta jóvenes activistas. A partir de la producción de datos y análisis de manera sostenida, la dimensión de la persistencia de la Marcha fue cobrando significatividad analítica. Tras ocho años de duración, el estudio longitudinal permitió considerar el valor cualitativo de la persistencia de la acción colectiva y su implicancia en la subjetividad de las y los jóvenes. Asimismo, se mostró como una dimensión clave en el establecimiento de conexiones entre la acción en el espacio público y sus territorios cotidianos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arditti, B. (2005). ¿Democracia post-liberal? El espacio político de las asociaciones. Anthropos.

Bologna, E., Gómez, P., Morales, S. y Plaza, V. (2017). El derecho a la ciudad en cuestión: segregación residencial y experiencias de circulación de jóvenes en la Ciudad de Córdoba, Argentina. Quid 16, (6), 125-145. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/2857

Bonvillani, A. (2018). Etnografía colectiva de eventos: la cronotopía paradojal de la Marcha de la Gorra (Córdoba, Argentina). Prácticas y Discursos. 7 (9), 161-184 http://dx.doi.org/10.30972/dpd.792806

Bonvillani, A. (2020). «Verdugueo»: sentidos subjetivos acerca del hostigamiento policial que sufren jóvenes de sectores populares de Córdoba (Argentina). Polis. Revista Latinoamericana. 1, 1-20. https://journals.openedition.org/polis/18447

Bonvillani, A. (2023). Hacia una comprensión psicosocial de la configuración de las subjetividades. Quaderns de Psicologia, 25(1), 1-18. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1873

Borges, A. (2017). Tempo de Brasília: etnografando lugares-eventos da política. Relume Dumará.

Butler, J. (2017). Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Paidós.

Butler, J. y Athanasiou, A. (2017). Desposesión: lo performativo en lo político. Eterna Cadencia.

Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) (2017). El derecho a la protesta social en la Argentina. Centro de Estudios Legales y Sociales-CELS.

González Rey, F. (2013). La subjetividad en una perspectiva cultural-histórica: avanzando sobre un legado inconcluso. CS, 11, 19–42. https://doi.org/10.18046/recs.i11.1565

Guemureman, S.; Otamendi, A.; Zajac, J.; Sander, J. y Bianchi, E. (2017). Violencias y Violencias estatales: hacia un ejercicio de conceptualización. Revista Ensambles, 4(7), 12-25. https://doi.org/10.29344/07196458.24.1969

Job, S. (2018). Del Estado Policial al Estado Dron. Formas de gobernanza securitaria en tiempos de racionalidad neoliberal. En Manual de Sociología Jurídica. Tomo II. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Melucci, A. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. Centro de estudios sociológicos. El Colegio de México.

Peña, L. B. (2008). Reflexiones sobre las concepciones de conflicto en la geografía humana. Revista Colombiana de Geografía, (17), 89-115. https://www.redalyc.org/pdf/2818/281821942007.pdf

Pita, M. V. (2019). Hostigamiento policial o de las formas de la violencia en barrios populares de la Ciudad de Buenos Aires. Relato de una investigación. Desacatos, (60), 78-93. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6951556

Pita, M. V. (2021). As formas de protesto. Violência policial e familiares de vítimas de gatillo fácil. Campo Minado, 1, 257-292. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/154888

Plaza, V. (2020). De las detenciones contravencionales a las prácticas de hostigamiento policial. Reflexiones sobre los cambios y permanencias en los estereotipos de conflictividad policial desde la mirada de jóvenes organizados en la Ciudad de Córdoba. Delito y Sociedad. Revista de ciencias Sociales, (49), 129-154. https://doi.org/10.14409/dys.2020.49.e0006

Rancière, J. (1996). El desacuerdo. Política y filosofía. Nueva visión.

Roldán, M. (2020). Juvenicidio en Córdoba (Argentina) y estrategias de biorresistencia en la acción colectiva juvenil. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 41 (161), 47-65. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v40i161.659

Roldán, M. (2021). Activismo antirrepresivo de jóvenes de Córdoba en contexto de pandemia. KAIROS. Revista de Temas Sociales, 25(48), 36-58. https://revistakairos.org/activismo-antirrepresivo-de-jovenes-de-cordoba-en-contexto-de-pandemia/

Roldán, M. (2022). Procesos de subjetivación política juvenil en la Marcha de la Gorra: estrategias de biorresistencia frente al policiamiento del Estado Provincial Cordobés [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de Córdoba].

Torres Carrillo, A. (2009). Acción colectiva y subjetividad. Un balance desde los estudios sociales. Folios. Segunda época, (30), 51-74. https://www.redalyc.org/pdf/3459/345941360004.pdf

Valenzuela, J. M. (2019). Trazos de sangre y fuego. Bionecropolítica y juvenicidio en América Latina. CALAS.

Valenzuela, J. M., Bonvillani, A. y Roldán, M. (2022). Apéndice: Un viajero de muchos mundos (entrevista). En J. M Valenzuela (Ed.) La danza de los extintos: Juvenicidio, violencias y poderes sicarios en América Latina (183-238).

Zibechi, R. (2022). Los pueblos en movimiento frente a la violencia sistémica. En C. P. Pazmiño (Ed.) Poderes, privilegios, resistencias y alternativas (219-240). CLACSO.

Publicado

2024-07-05

Número

Sección

Artículos