Dimensiones jurídicas sobre la protección de los datos personales en los medios tecnológicos
DOI:
https://doi.org/10.33936/rehuso.v10i2.6922Palabras clave:
Datos personales, intimidad, privacidad, protección, tecnologíaResumen
El objetivo de la investigación se dirigió hacia el análisis de la protección de los datos personales dentro de los medios tecnológicos y su desarrollo legislativo en los ordenamientos jurídicos de Chile, Ecuador y España. El estudio adquirió relevancia científica debido a que, en una era tan digitalizada, en donde la información se encuentra a disposición de la tecnología; el derecho, como fuente de regulación y protección social, tiene la obligación de ejercer control al trato de esos contenidos, al ser estas necesidades de la nueva sociedad tecnológica. De esta forma, se ha requerido el uso de técnicas metodológicas de investigación como la documental-bibliográfica y el método jurídico comparado; los cuales, establecieron las condiciones para el reconocimiento de las aportaciones de los países seleccionados, en función de la cantidad de información de sus normativas. Finalmente, se tuvo como resultado que la protección de estos datos se convierte en un pilar en la distinción entre intimidad, privacidad y protección; y en la promoción de normas con enfoque proteccionista. Con ello, se concluyó que independientemente de los avances jurídicos del derecho para crear un marco de protección, sigue siendo insuficiente y poco profundo comparado con el alcance de la información dispuesta.
Descargas
Citas
Referencias bibliográficas
Barrantes, V. R. (2019). Realidad sobre la privacidad de los datos personales en Costa Rica.
Revista de E-Ciencias de la Información, 9(2), 68-81.
Batuecas, A. (2022). El derecho a la identidad y la identidad digital. Anuario de derecho civil, 923-986.
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Decreto Legislativo 0. Registro Oficial 449 de 20 de octubre de 2008. https://www.lexis.com.ec/biblioteca/constitucion-republica-ecuador
Hernández, I. G. (2023). Protección de datos y seguridad de la información. Revista Canaria de Administración Pública, 285-311.
Lazcoz Moratino, G., & Castillo Parrilla, A. (2020). Valoración algorítmica ante los derechos humanos y el Reglamento General de Protección de Datos: el caso SyRI. Revista chilena de derecho y tecnología, 9(1), 207-225.
Machuca , S., Vinueza, N., Sampedro, C., & Santillán, A. (2022). Habeas data y protección de datos personales en la gestión de las bases de datos. Revista Universidad y Sociedad, 14(2), 244-251.
Marcén, A. G. (2020). La regulación del flujo de datos personales entre la Unión Europea y el Reino Unido tras el Brexit. Cuadernos de Derecho Transaccional, 12(1), 231-246.
Mora Bernal, A., Sánchez Sarmiento, M., Cajamarca Torres, A., & Idrovo Torres, D. (2022). El sistema automático de trámite judicial en Ecuador:¿ vulnera derechos fundamentales? Revista chilena de derecho y tecnología, 11(1), 203-228.
Moreno, E. P. (2022). El derecho a la intimidad de Warren y Brandeis, traduttore, traditore y notas (1 ed.). Dykinson, SL.
Ortigosa, A. P. (2019). Decisiones automatizadas en el RGPD. El uso de algoritmos en el contexto de la protección de datos. Revista General de Derecho Administrativo(50), 2- 35.
Osollo, G. R. (2021). El derecho a la privacidad y la protección de datos personales transfronterizos. Revista Eurolatinoamericana de Derecho Administrativo, 8(1), 35-60.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. (1976). https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-civil-and-political-rights
Pérez, P. P. (2020). La protección de los datos personales como derecho fundamental: su autonomía y vigencia propia en el ordenamiento jurídico estatal. Revista de la Facultad de Derecho de México, 70(278-2), 915-936.
Porven Hondares, Y., Morejón Almora, R., & Pérez Véliz, A. (2021). a protección de datos personales. Presupuestos constitucionales para su protección en los procesos judiciales en cuba: The protection of personal data. Constitutional budgets for your protection in judicial processes In Cuba. Revista Científica Ecociencia, 8, 126-161.
Rivero Riqueme, D., & Ortiz Clavijo, L. (2021). Esquema de Flujo de Datos para la Toma de Decisiones en el Sector Público. Revista Lasallista de Investigación, 58-68.
Sanz, R. M. (2019). Tratamiento de datos personales de las opiniones políticas en el marco electoral: todo en interés público. Revista de estudios políticos(183), 129-159.
Tena, Á. L. (2020). La protección de datos personales en los procesos de selección de los trabajadores: en particular, aquellos datos especialmente sensibles. Documentación Laboral(119), 99-123.
Tobalina Pulido, L., & González Pérez, C. (2020). Valoración de la calidad de los datos arqueológicos a través de la gestión de su vaguedad. Aplicación al estudio del poblamiento tardorromano. Revista Complutum, 343-360.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Tania Muñoa, Shayna Samantha Villacís Chávez, Henrry Stalin Villacís Londoño

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
