Recuperación y preservación de la memoria oral a partir de metodologías integradas

Autores/as

  • Yolanda del Socorro Alvear Guerrero Centro de Gestión Tecnológica de Servicios, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA de Colombia. Cali, Valle. 76. Colombia

DOI:

https://doi.org/10.33936/rehuso.v10i2.7167

Palabras clave:

Memoria colectiva, archivo audiovisual, patrimonio documental

Resumen

Ante avances tecnológicos asombrosos y desafíos complejos, es fundamental reconocer la importancia de los archivos orales, para el conocimiento directo y real de la memoria del mundo y su preservación; así, se desarrolló el proyecto investigativo: Recuperación de la memoria oral del conflicto armado en Colombia, con el propósito de recobrar la información y resguardar en medios tecnológicos.  Al parecer en la trayectoria histórica, no se han percibido dinámicas de impacto para recuperar y preservar la información oral. Para tal fin, se aplicó la metodología cualitativa, tipo explicativa, método fenomenológico, técnica: entrevista semiestructurada.  Población muestra: 43 informantes de la cabecera Municipal de Toribío Cauca Colombia y aleatoriamente el desarrollo de la plataforma tecnológica “Memoria Oral” con el propósito de preservar, difundir y gestionar contenidos.

Cómo resultado se obtuvo el libro “Memorias de Toribio, pueblo que corre hacia la vida y la libertad”, ISBN: 978-958-15-0703-0 y la Plataforma Tecnológica Memoria Oral. Se logró comprobar la viabilidad de recuperar la memoria oral y su preservación como un legado para el mundo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alonso, L. E. (1994). Sujeto y discurso en la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa. En J. M. Delgado & J. Gutiérrez (Eds.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (pp. 225–240). Síntesis.

Arocha, J., & Sánchez G., G. (1988). Colombia, violencia y democracia: Informe presentado al Ministerio de Gobierno (3.ª ed.). Universidad Nacional de Colombia. https://catalogo.biblored.gov.co/pesquisa_geral?q=109840

Benney, M., & Hughes, C. E. (1970). De la sociología y la entrevista. En N. K. Denzin (Ed.), Métodos sociológicos: un libro de consulta (pp. 175–181). [Editorial no especificada].

Berríos Rivera, R. (2000). La modalidad de la historia de vida en la metodología cualitativa. Paideia Puertorriqueña, 2(1), 1–17. https://www.uv.mx/psicologia/files/2017/12/historias_de_vida_una_metodologia_de_investigacion_cualitativa.pdf

Bisquerra Alzina, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. La Muralla.

Blumer, H. (1969). Symbolic interactionism: Perspective and method. Prentice Hall.

Bornacelly, J. (2011). Reseña de "Estudios sobre memoria colectiva del conflicto. Colombia, 2000–2010". Revista Interamericana de Bibliotecología, 34(3). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179022762009

Capote, J. L. (2019). Informe desarrollo plataforma Memoria Oral. Código SENA SGPS-4488-2019. https://memoriaoral.com/

Centro Nacional de Memoria Histórica. (s.f.). Centro Nacional de Memoria Histórica. https://tinyurl.com/eh4na7eu

Consejo Regional Indígena del Cauca. (2019, agosto 10). Asesinados dos guardias indígenas en el norte del Cauca. https://tinyurl.com/4k7rxnvf

Creswell, J. W. (2009). Mapeo del campo de la investigación de métodos mixtos. Revista de Investigación de Métodos Mixtos, 3(2), 95–108. https://doi.org/10.1177/1558689808330883

Universidad de Granada. (s.f.). Eirene: Revista de Estudios de Paz y Conflictos. https://revistas.ugr.es/index.php/eirene

Escamilla Márquez, D. A., & Novoa Sanmiguel, L. D. del P. (2017). Conflicto y memoria: trayectorias de vida como metodología para comprender el conflicto armado colombiano. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 8(1), 65–87. https://doi.org/10.21501/22161201.1959

Fonseca, J. G. G., & Riaño, F. S. (2018). Recuperación colectiva de la historia desde las víctimas: en Colombia los otros también cuentan. Revista Derecho y Realidad, 16(31). https://doi.org/10.19053/16923936.v16.n31.2018.13716

Gómez, E. N. G. (2020). La historia oral. Una metodología de los excluidos. Revista Cambios y Permanencias, 11(2), 1372–1394. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/11756

Giraldo, M. L., Gómez, J. A., Cadavid, B. E., & González, M. (2011). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Política y guerra sin compasión. https://tinyurl.com/ym76zp4a

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5.ª ed.). McGraw-Hill.

Hernández, K. S. (2009). El método historia de vida: alcances y potencialidades. Gestipolis.com. http://www.gestiopolis.com/economia/metodo-de-investigacióncualitativa.htm

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación (3.ª ed.). McGraw-Hill.

Hernández-Ávila, C. E., & Carpio Escobar, N. A. (2019). Introducción a los tipos de muestreo. Alerta, Revista Científica del Instituto Nacional de Salud, 2(1), 75–79. https://alerta.salud.gob.sv/introduccion-a-los-tipos-de-muestreo

Heródoto. (2020). Causas de las guerras médicas. Luis Alberto Villamarín Pulido.

Jaramillo Marín, J. (2012). El libro La violencia en Colombia (1962–1964): Radiografía emblemática de una época tristemente célebre. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/71982

Kotler, R. (2010, diciembre 13). Se presentó la Red Latinoamericana de Historia Oral (RELAHO). Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. https://www.centrocultural.coop/blogs/utopia/2017/07/07/se-presento-la-red-latinoamericana-de-historia-oral-relaho

López Estrada, R. E., & Deslauriers, J. P. (2011). La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en Trabajo Social. Margen: Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 61, 1–19. https://www.margen.org/suscri/margen61/lopez.pdf

Mariezkurrena, I. (2008). La historia oral como método de investigación histórica. Gerónimo de Uztariz, 23/24, 227–233. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3264024

Mertens, D. M. (2005). Research and evaluation in education and psychology: Integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods (2.ª ed.). Sage. https://books.google.com/books/about/Research_and_Evaluation_in_Education_and.html?id=XJivbz542ZAC

Novoa Sanmiguel, L. D. D. P., & Escamilla Márquez, D. A. (2016). Oral files and memory of the Colombian internal armed conflict. ADVOCATUS 14 (27), 153-173. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3264024

Prieto-Ursúa, M., Ordóñez Carabaño, Á., & Dushimimana, J. (2019). Ruanda se reconcilia: Historias de paz y perdón. Universidad Pontificia Comillas. https://www.academia.edu/72942430

Pujadas Muñoz, J. J. (2002). El método biográfico: El uso de las historias de vida en ciencias sociales (2. ª ed., Cuadernos Metodológicos nº 5). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. https://libreria.cis.es/media/pdf/005.pdf

Ruíz Olabuénaga, J. I. (2012). Historias de vida. En Metodología de la investigación cualitativa (pp. 267–313). Universidad de Deusto.

Salgado-Carvajal, L. (2021). Disputas por la memoria y sus repercusiones en el derecho de las víctimas en el contexto actual colombiano. Revista Electrónica Diálogos de Derecho y Política, (28), 84–113. https://revistas.udea.edu.co/index.php/derypol/article/view/347181/20806139

Sarzosa, Y. L. (2019). Memorias de Toribío, pueblo que corre hacia la vida y la libertad (Informe diagnóstico conflicto armado Toribío, Cauca; Informe No. SGPS–4488–2019). Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), SENNOVA. https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/handle/11404/7703/Memorias_de_toribio.pdf?isAllowed=y&sequence=1

Schwarzstein, D. (2001). Historia oral, memoria e historias traumáticas. Historia Oral, (4), 73–83. http://arpa.ucv.cl/articulos/memoriaehistoriastraumaticas.pdf

Selltiz, C., Jahoda, M., Deutsch, M., & Cook, S. W. (1965). Métodos de investigación en las relaciones sociales. (6.ª ed.). Madrid: Rialp. https://tendimag.com/wp-content/uploads/2020/03/selltiz-claire-et-alii.-metodos-de-investigacion-en-las-relaciones-sociales.-capitulo-3.pdf

Taylor, S. J., Bogdan, R., & DeVault, M. (2015). Introduction to qualitative research methods: A guidebook and resource. John Wiley & Sons. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/9781394260485.fmatter

Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós. https://pics.unison.mx/maestria/wp-content/uploads/2020/05/Introduccion-a-Los-Metodos-Cualitativos-de-Investigacion-Taylor-S-J-Bogdan-R.pdf

UNESCO. (s.f.). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://www.unesco.org/es/culture

Voltaire. (1996). El siglo de Luis XIV. Fondo de Cultura Económica.

Publicado

2025-07-20