Fundamentos teóricos del constructivismo y el enfoque reflexivo y su aporte en el perfeccionamiento del proceso de las prácticas pre profesionales
DOI:
https://doi.org/10.33936/riemat.v5i1.2497Keywords:
Teoría constructivista, enfoque reflexivo, Proceso de Prácticas Pre ProfesionalesAbstract
El interés particular de los autores se centra en el perfeccionamiento del proceso de las Prácticas Pre Profesionales y su aporte a la formación universitaria de los futuros docentes, de esta forma es ineludible el análisis de cómo se realiza su formación. Por tal motivo el objetivo principal de este trabajo se ajusta en cómo los fundamentos teóricos del constructivismo y el enfoque reflexivo aportan a tan importante proceso de formación académica. Se realizó un análisis teórico exhaustivo para extraer dentro de estas teorías aportes significativos que puedan orientar de una manera más adecuada el proceso de las Prácticas Pre Profesionales, previamente se realizó un estudio a los documentos normativos que rigen el proceso de práctica en la Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación, de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Técnica de Manabí específicamente en la carrera de Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros (Idiomas). Como resultado del análisis teórico se recogió valiosa información que corrobora la importancia que tienen estas dos teorías dentro del proceso de PPP, esencialmente en el carácter activo del estudiante como ente y principal actor de su formación así también la reflexión como principal vía de interiorización de conocimientos hacia el aprendizaje significativo, elementos importantes dentro del proceso de prácticas los cuales hay que fortalecer y mantener. Palabras clave — Teoría constructivista, enfoque reflexivo, Proceso de Prácticas Pre Profesionales. Abstract ─ The authors' particular interest is focused on the improvement of the Pre-Professional Practices process and their contribution to the university training of future teachers, thus the analysis of how their training is carried out is inescapable. For this reason, the main objective of this work is adjusted in how the theoretical foundations of constructivism and the reflective approach contribute to such an important process of academic formation. An exhaustive theoretical analysis was carried out to extract within these theories significant contributions that can guide the process of Pre-Professional Practices in a more adequate way, previously a study was made of the normative documents that govern the practice process in the Faculty of Philosophy. Letters and Sciences of Education, Philosophy, Letters and Sciences of Education of the Technical University of Manabí specifically in the career of Pedagogy of National and Foreign Languages (Languages). As a result of the theoretical analysis, valuable information was collected that corroborates the importance of these two theories in the PPP process, essentially in the active character of the student as the entity and main actor in their training, as well as reflection as the main way of internalizing knowledge. towards meaningful learning, important elements within the internship process which must be strengthened and maintained.Keywords— Constructivist theory, reflective approach, Pre- Professional Practices Process.
Downloads
Download data is not yet available.
References
Ausubel, D., Josep, N., & Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo (segunda ed.). (M. S. Pineda, Trad.) México: Trillas. Recuperado el 6 de octubre de 2017
Coll, C., & Miras , M. (1990). La representación mutua profesor/alumno y sus repercusiones sobre la enseñanza y el aprendizaje. Madrid: Alianza.
Díaz Barriga, F., & Hernández Rojas, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Mc Graw-Hill Interamericana.
Esteve, O. (2004) Nuevas perspectivas en la formación de profesorado, de lenguas: hacia el «aprendizaje reflexivo o aprender a través de la práctica. (Estevan N, Ed.) Universitat Pompeu Fabra (Barcelona), 8-21. Consultado el 6 de septiembre del 2017. Obtenido de https://repositori.upf.edu/handle/10230/27283
Ferreyra, Y., & Fornasari, M. (2016). Aprendizaje significativo en prácticas pre profesionales, una experiencia acontecimiento en la formación de psicólogos educacionales. Educación, formación e investigación, 2(4), 1-29.
Galindo, R. (2012). La práctica profesional como área para potenciar las competencias pedagógicas necesarias para la enseñanza en educación infantil. Tesis doctoral. León, Venezuela.
García, H. (2004). La formación inicial y permanente del profesorado de educación física a través del practicum. Revista Contextos Educativos. Obtenido de http://ftp.ceces.upr.edu.cu/centro/repositorio/Textual
González, O., & Flores, M. (2002). El trabajo docente. Enfoues innovadores para el diseño de un curso. citado en Gallardo 2014. México D.F.: Trillas.
Korthagen, F. (2010) La práctica, la teoría y la persona en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, 68(24,2), 83-101. Consultado el 2 de octubre de 2016. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3276048.p df
Pimienta, J. H. (2012). Las competencias en la docencia universitaria, preguntas frecuentes. (M. Vega, Ed.) México, Atlacomulco, México: Pearson Educación.
Pérez, Á. (2010) Aprender a educar. Nuevos desafíos para formación de docentes. revista Interuniversitaria de formación del profesorado, 68(24,2), 53 - 54. España. Consultado el 20 de junio de 2016. Obtenido de www.redalyc.org/articulo.oa?id=27419198003
Revilla , D. (2010). La práctica reflexiva durante el desarrollo de la práctica pre-profesional docente. Congreso Iberoamericano de Educación, 1-17.
Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos: Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje de los profesionales. . Barcelona: Paidós.
Viveros, G. (2005) Enfoques pedagógicos para la enseñanza de hoy. ISBN 968-860-718-5 (1 ed.). (E. Miguel, Ed.) México D.F.: Pax México.
Zeichner, K. (2010) Nuevas epistemologías en formación del profesorado. Repensando las conexiones entre las asignaturas del campus y las experiencias de prácticas en la formación del profesorado en la universidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, No 20, 68(24,2), 123-149. USA. Consultado el 6 de mayo de 2016. Obtenido de http://aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1279237815.pdf
Coll, C., & Miras , M. (1990). La representación mutua profesor/alumno y sus repercusiones sobre la enseñanza y el aprendizaje. Madrid: Alianza.
Díaz Barriga, F., & Hernández Rojas, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Mc Graw-Hill Interamericana.
Esteve, O. (2004) Nuevas perspectivas en la formación de profesorado, de lenguas: hacia el «aprendizaje reflexivo o aprender a través de la práctica. (Estevan N, Ed.) Universitat Pompeu Fabra (Barcelona), 8-21. Consultado el 6 de septiembre del 2017. Obtenido de https://repositori.upf.edu/handle/10230/27283
Ferreyra, Y., & Fornasari, M. (2016). Aprendizaje significativo en prácticas pre profesionales, una experiencia acontecimiento en la formación de psicólogos educacionales. Educación, formación e investigación, 2(4), 1-29.
Galindo, R. (2012). La práctica profesional como área para potenciar las competencias pedagógicas necesarias para la enseñanza en educación infantil. Tesis doctoral. León, Venezuela.
García, H. (2004). La formación inicial y permanente del profesorado de educación física a través del practicum. Revista Contextos Educativos. Obtenido de http://ftp.ceces.upr.edu.cu/centro/repositorio/Textual
González, O., & Flores, M. (2002). El trabajo docente. Enfoues innovadores para el diseño de un curso. citado en Gallardo 2014. México D.F.: Trillas.
Korthagen, F. (2010) La práctica, la teoría y la persona en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, 68(24,2), 83-101. Consultado el 2 de octubre de 2016. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3276048.p df
Pimienta, J. H. (2012). Las competencias en la docencia universitaria, preguntas frecuentes. (M. Vega, Ed.) México, Atlacomulco, México: Pearson Educación.
Pérez, Á. (2010) Aprender a educar. Nuevos desafíos para formación de docentes. revista Interuniversitaria de formación del profesorado, 68(24,2), 53 - 54. España. Consultado el 20 de junio de 2016. Obtenido de www.redalyc.org/articulo.oa?id=27419198003
Revilla , D. (2010). La práctica reflexiva durante el desarrollo de la práctica pre-profesional docente. Congreso Iberoamericano de Educación, 1-17.
Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos: Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje de los profesionales. . Barcelona: Paidós.
Viveros, G. (2005) Enfoques pedagógicos para la enseñanza de hoy. ISBN 968-860-718-5 (1 ed.). (E. Miguel, Ed.) México D.F.: Pax México.
Zeichner, K. (2010) Nuevas epistemologías en formación del profesorado. Repensando las conexiones entre las asignaturas del campus y las experiencias de prácticas en la formación del profesorado en la universidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, No 20, 68(24,2), 123-149. USA. Consultado el 6 de mayo de 2016. Obtenido de http://aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1279237815.pdf
Downloads
Published
2020-07-16
Issue
Section
Articles