Fuentes de arena de río de la Provincia de Manabí a utilizar en hormigones en la construcción de obras civiles

Authors

  • Ramona Albertina Panchana Cedeño Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
  • Eduardo Humberto Ortiz Hernández Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
  • Wilter Enrique Ruiz Párraga Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
  • María José Calderero Panchana Universidad Técnica de Manabí, Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.33936/riemat.v5i1.2503

Keywords:

Resistencia de Compresión, Resistividad Superficial, Agregados, Arenas Hormigones, Meandros

Abstract

  Con el fin Establecer fuentes de arena de río de buena calidad de la provincia de Manabí para abaratar costos de transporte de este agregado a utilizar en los hormigones de las construcciones civiles se realizó un análisis comparativo de diseños   de   hormigones   con   resistencia   de 240kg/cm2, utilizando arenas de los cauces de los rio con agregados gruesos de diferente cantera de la Provincia de Manabí. Se empleó arenas de los cauces de diversos ríos como:   Pajan,   Quiroga,   Portoviejo,   Chone, Olmedo. Para los agregados gruesos se tomaron muestras de las canteras Picoazá: San Agustín, Megarok, Grano de Oro, San José y La Chicha del cantón Sucre.  Las combinación de  materiales planteadas para los diseños respectivos son: Cantera San Agustín con arenas del Rio Pajan y Rio Portoviejo, Cantera Megarok con arenas del Rio Quiroga y Rio Portoviejo, Cantera Grano de Oro con arenas del Rio Santa Ana, Cantera San José con arenas del Rio Puca del Cantón Olmedo, además se utilizó Cantera la Chicha con arenas del Rio Chone. Al analizar los resultados se concluyó que las arenas de los ríos de la Provincias de Manabí presentan impureza orgánicas, afectando las resistencias superiores a F’c 240 kg/cm2 a comprensión y mostrando resistividad superficial desfavorables para tener hormigones con durabilidad aceptable.    Palabras claves.- Resistencia de Compresión, Resistividad Superficial, Agregados, Arenas Hormigones, Meandros.   SUMARY In order to  establish good quality sources of sand from rivers in Manabí province to reduce transportation costs of this aggregate  used in concretes for civil constructions, a comparative analysis of concrete designs with a resistance of 240kg / cm2 was performed, using sands from the riverbed with coarse aggregates from different quarries in the Province of Manabí. Sands from various riverbeds such as: Pajan, Quiroga, Portoviejo, Chone, Olmedo were used. For the coarse aggregates, samples were taken from Picoazá’s quarries: San Agustín, Megarok, Grano de Oro, San José, and La Chicha in the canton of Sucre.  The   dose   of   materials   proposed   for   the respective  designs  are:  Cantera  San  Agustín with   sand   from   the   Rio   Pajan   and   Rio Portoviejo, Cantera Megarok with sand from the Rio Quiroga and Rio Portoviejo, Cantera Grano de  Oro  with  sand  from  the  Rio  Santa  Ana, Cantera San José with sand from the Puca River of the Olmedo Canton, Cantera la Chicha was also used with sands from the Chone River. When analyzing the results, it was concluded that the sands of the rivers of the Provinces of Manabí present organic impurity affecting the resistances  superior  to  F’c  240  kg  /  cm2  at compression and this shows unfavorable surface resistivity,  this  has  a  negative  impact  in  the acceptable durability of concretes   Index   Terms.   -   Compression   Resistance, Surface Resistivity, Aggregates Sands, Concrete, Meander.

Downloads

Download data is not yet available.

References

(s.f.).
NTE INEN 855. (2010). Áridos. Determinación de las Impurezas Orgánicas en el Árido Fino para Hormigón. NTE INEN 855: 2010.

NTE INEN 862. (2011). En Aridos para hormigón. Determinación del contenido total de humedad. Instituto Ecuatoriano de Normalización, Norma Tecnica Ecuatoriana.

857., N. I. (2010). En Aridos. Determinación de la densidad, densidad relativa (gravedad específica) y absorción del árido grueso. Instituto Ecuatoriano de Normalización, Norma Tecnica Ecuatoriana.

A. E. Alvarez Lugo, E. A. (2008). «Tomografía computarizada con rayos-x y sistema de imágenes de agregados (AIMS) para el estudio de mezclas asfálticas y agregados,». Revista ingenieria e Figura 12. Resultados de ensayos de Resistividad superficial proveniente de los Ríos de la Provincia de Manabí investigación, pp. 142-151.

AASHTO - TP95-11. (2014). Standard Method of Test for Surface

Resistivity Indication of Concrete’s Ability to Resist Chloride Ion Penetration.

Allauca, L., Amen, H., & Lung, J. (2009). Uso de sílice en hormigones de alto desempeño. Escuela Superior Politécnica Del Litoral.

American Concrete Institute.(ACI 211.1-91). (s.f.). Standard Practice for Selecting Proportions for Normal, Heavyweight, and Mass Concrete
:(ACI 211.1-91). American Concrete Institute.

Andrade, C., & D’andrea, R. (2011). La resistividad eléctrica como parámetro de control del hormigón y de su durabilidad. Revista ALCONPAT, 1(2), p-90-98.

ASTM C1202, A. (2012). ASTM C 1202 Standard Test Method for Electrical Indication of Concrete's Ability to Resist Chloride Ion Penetration, ASTM International,
2010.

ASTM C127-15. (2015). A. Standard Test Method for Relative Density (Specific Gravity) and Absorption of Coarse Aggregate, 2015. ASTM International, West Conshohocken, PA. www.astm.org.

ASTM C29 / C29M-17a. (2017). En A. I. Standard Test Method for Bulk Density (“Unit Weight”) and Voids in Aggregate. 2017.

ASTM C39. (2001). Método de Ensayo Normalizado para Resistencia a la Compresión de Especímenes Cilíndricos de Concreto. www.astm.org., Volume: 04.02.

Garat, M. E. (2019). Desempeño Hidrológico y Propiedades Físico Mecánicas de Hormigones

Porosos elaborados con áridos de la Provincia de Entre Ríos. Revista Tecnología y Ciencia,(36), p 81-104.

Hernández E. H. O., Moncayo E. H. O., Sánchez L. K. M., & de Calderero, R. P. (2017). Behavior of clayey soil existing in the portoviejo canton and its neutralization characteristics. International research journal of engineering, IT & scientific research, 3(6), 1-10.

Hernández, E. H. (2018). COMPARATIVO DE LAS PROPIEDADES DE UN DISEÑO DE MEZCLA ASFÁLTICA EN CALIENTE CONVENCIONAL Y EL USO DE POLÍMEROS EN LA CARRETERA TOSAGUA. Universidad Ciencia y Tecnología(1), 8-8.

Hernández, E. H. O., & Sánchez, L. K. M. (2018). COMPARATIVO DE RESISTENCIAS DE UN HORMIGÓN CONVENCIONAL CON EL EMPLEO DE FIBRAS METÁLICAS Y SINTÉTICAS. OBSERVATORIO DE LA ECONOMIA LATINOAMERICANA.

Hernández, E. H. O., & Sánchez, L. K. M. (Marzo de 2018). COMPARATIVO DE RESISTENCIAS DE UN HORMIGÓN CONVENCIONAL CON EL EMPLEO DE FIBRAS METÁLICAS Y SINTÉTICAS. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana.

Hernández, E. H. O., Moncayo, E. H. O., & Sánchez, L. K. M. (2018). COMPARATIVO DE LAS PROPIEDADES DE UN DISEÑO DE MEZCLA ASFÁLTICA EN CALIENTE CONVENCIONAL Y EL USO DE POLÍMEROS EN LA CARRETERA TOSAGUA. Universidad Ciencia y Tecnología(1), 8-8.

INEN, N. .. (2011). Áridos para hormigón. Determinacion del contenido total de humedad. Norma Tecnica Ecuatoriana.

Mera, S. M. A., Soledispa, A. G. V., Párraga, W. E. R., Hernández, E. H. O., & Castro, C. M. J. (2020). Estudio de la resistencia a compresión del hormigón utilizando el vidrio finamente molido en reemplazo parcial del cemento. Revista de Investigaciones en Energía, Medio Ambiente y Tecnología: RIEMAT ISSN: 2588-0721, 4(2), 17.

Mera, S. M. A., Soledispa, A. G. V., Párraga, W. E. R., Hernández, E. H. O., & Castro, C. M. J. (2020). Estudio de la resistencia a compresión del hormigón utilizando el vidrio finamente molido en reemplazo parcial del cemento. Revista de Investigaciones en Energía, Medio Ambiente y Tecnología RIEMAT ISSN: 2588-0721, 4(2), 17.

MTOP, M. D. (2002). Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos y Puentes.

NTE INEN 1573. (2010). Determinación de la resistencia a la compresión de especímenes cilíndricos de hormigón de cemento hidráulico. Instituto Ecuatoriano de Normalización, Norma Tecnica Ecuatoriana. En Hormigón de cemento hidráulico.

NTE INEN 1578. (s.f.). Determinación del asentamiento. Instituto Ecuatoriano de Normalización, Norma Tecnica Ecuatoriana. En Hormigón de cemento hidráulico.,
2010.

NTE INEN 696. (2011). Aridos. Análisis granulométrico en los áridos, fino y grueso. Instituto Ecuatoriano de Normalización, Norma Técnica Ecuatoriana.

NTE INEN 856. (2010). Aridos. Determinación de la densidad, densidad relativa (gravedad específica) y absorción del árido fino. Instituto Ecuatoriano de Normalización. Norma Técnica Ecuatoriana.

NTE INEN 858. (2010). Determinación de la masa unitaria (peso volumetrico) y el porcentaje de vacios. Instituto Ecuatoriano de Normalización, Norma Tecnica Ecuatoriana. En Aridos.

Peñafiel Carrillo, D. A. (2016). Análisis de la resistencia a la compresión del hormigón al emplear vidrio reciclado molido en reemplazo parcial del agregado fino . (Bachelor's thesis, Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Carrera de Ingeniería Civil).

Yam, J. L. C., Carcaño, R. S., & Moreno, E. I. (2003). Influencia de los agregados pétreos en las características del concreto. Ingeniería, 7(2), 39-46.

Published

2020-07-18