El desarrollo sustentable en Ecuador: estrategias desde el sector de la construcción

Sustainable development in Ecuador: strategies from the construction sector

Autores/as

  • Javier Oswaldo Samaniego Mendoza Universidad Laica Vicente Rocafuerte, Guayaquil - Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.33936/riemat.v6i2.4019

Palabras clave:

desarrollo sustentable, edificaciones sustentables, estrategias sustentables, sistemas de evaluación sustentable

Resumen

  Es fundamental comprender que la esencia de una edificación es asegurar el bienestar humano a largo plazo, los retos de alcanzar sociedades sustentables establecen buscar un desarrollo que no afecte a la interacción individuo-ambiente, gestionando el buen uso y preservación de los recursos naturales, y explotando las tecnologías disponibles sin limitaciones, promoviendo así una productividad y actividad sustentable para la generación presente y futura. Este estudio integró un análisis exploratorio-descriptivo de los componentes que conllevan a un desarrollo sustentable en el sector de la construcción: técnico, socioeconómico y medioambiental; y evaluó la sustentabilidad en una vivienda tipo de interés social, considerando dos sistemas de evaluación para edificaciones sustentables adaptados a nuestro medio, con el objeto de analizar el cumplimiento de estrategias que promueven la práctica sustentable en edificaciones y estas sirvan para correlacionar los fundamentos del desarrollo sustentable. Los resultados de la evaluación de la vivienda tipo de interés social determinaron valoraciones aceptables en prácticas socioeconómicas y técnicas, no así en las medioambientales, motivo por el cual no pudo ser categorizada como vivienda sustentable bajo ninguno de los dos sistemas de evaluación.   Palabras claves— desarrollo sustentable, edificaciones sustentables, estrategias sustentables, sistemas de evaluación sustentable

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alvarado, R. (2017). Ciudad inteligente y sostenible: hacia un modelo de innovación inclusiva. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, Vol (13). doi:10.18381/Pk.a7n13.299
Asamblea Nacional. (2008). Constitución del Ecuador. Quito: Asamblea Nacional.
Ávila, Z. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad. Tabula rasa, Vol (28), pp. 409-423. doi:10.25058/20112742.n28.18
Banco Interamericano de Desarrollo [BID]. (2012). Un espacio para el desarrollo: Los mercados de vivienda en América Latina y El Caribe. New York: Pórtico Bookstore. Obtenido de https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/3472/Un%20espacio%20para%20el%20desarrollo%3A%20los%20mercados%20de%20vivenda%20en%20America%20Latina%20y%20el%20Caribe.pdf
Concejo Ecuatoriano de Edificación Sustentable [CEES]. (2017). http://www.cees-ecuador.org/.
Ecuador 2030. (2015). Ecuador 2030. Obtenido de http://ecuador2030.org/objetivos-de-desarrollo-sostenible-ods/
Enshassi, A., Ghoul, H., & AlKilani, S. (2018). Exploring sustainable factors during construction project's life cycle phases. Ingeniería de Construcción, Vol (33), pp. 51-68. doi:10.4067/S0718-50732018000100051
García, S., Davis, M., Campos, E., & Leyva, E. (2015). Propuesta de modelo integral de evaluación sostenible de la vivienda social en México. Ambiente Construido, Vol (15), pp. 7-17. doi:10.1590/s1678-86212015000400036
Gutiérrez, E., Preciado, J., & Robles, J. (2018). Modelo de toma de decisiones para la construcción sustentable de obra pública. Estudios Sociales, Vol (28), pp. 1-22. doi:10.24836/es.v28i51.567
Mutualista Pichincha. (2020). Sistema de Evaluación Ambiental. Obtenido de http://sea.com.ec/
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente [PNUMA]. (2014). Situación de la edificación sostenible en América Latina. México: UNEP-SBCI.
Quesada, F., Calle, A., Guillén, V., Ortiz, J., & Lema, K. (2018). Método de Evaluación Sustentable de la Vivienda en la ciudad de Cuenca - Ecuador. Revista Energía, pp. 204-212. doi:10.37116/revistaenergia.v14.n1.2018.173
Rodríguez, L., Villadiego, K., Padilla, S., & Osorio, H. (2017). Arquitectura y Urbanismo sostenible en Colombia. Bitácora 28, Vol (3), pp. 19-26. doi:10.15446/bitacora.v28n3.52051
Rousseau, I. (2017). La nueva regulación de la gestión social de los proyectos energéticos en México. Seguridad, sustentabilidad y gobernalidad. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Vol (230), pp. 197-220. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-19182017000200197&script=sci_arttext
Torres, J. (2014). Eficiencia de las Edificaciones en el Ámbito de las Consecuencias Generadas por el Diseño Arquitectónico y el Consumo Energético. Obtenido de Repositorio Digital UG: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7657/1/TESIS%20DE%20MAEST.%20TEC.%20EDF.pdf
Vanhulst, J. (2015). El laberinto de los discursos del Buen Vivir: entre Sumak Kawsay y Socialismo del siglo XXI. Polis, Vol (14), pp. 233-261. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-65682015000100012&lang=pt
Xia, B., Olanipekun, A., Chen, Q., Xie, L., & Liu, Y. (2018). Conceptualising the state of the art of corporate social responsibility (CSR) in the construction industry and its nexus to sustainable development. Journal of cleaner production. doi:10.1016/j.jclepro.2018.05.157
Zarta, P. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad. Tabula rasa(28), 409-423. doi:10.25058/20112742.n28.18

Descargas

Publicado

2021-12-31

Número

Sección

Artículos