Análisis del Impacto Ambiental del Complejo Deportivo del Sur Ramón Unamuno
Artículo Original
DOI:
https://doi.org/10.33936/riemat.v8i2.6422Palabras clave:
Mitigación; parque; urbano; polideportivo; impacto ambientalResumen
Se destaca la importancia de áreas verdes y deportivas como elementos clave para el bienestar físico y mental de la población urbana. Sin embargo, el déficit de estas infraestructuras en la zona plantea un desafío significativo para la sostenibilidad y el esparcimiento ciudadano. El objetivo de la investigación es determinar las necesidades y oportunidades para optimizar los espacios disponibles, promoviendo su funcionalidad como áreas de recreación, actividad deportiva y convivencia social. La investigación utilizó un enfoque mixto que incluyó encuestas a los habitantes, análisis del uso actual de los espacios existentes y visitas técnicas para evaluar su estado. También se consideraron indicadores de urbanismo y calidad ambiental. Se identificaron deficiencias en la cantidad y mantenimiento de áreas verdes y deportivas, así como una baja percepción de seguridad en estos lugares. Además, se constató que los moradores priorizan espacios multifuncionales que combinen áreas deportivas, recreativas y verdes. La adecuación de espacios en el Centro Sur de Guayaquil requiere intervenciones estratégicas, incluyendo el diseño participativo de áreas verdes, mejoras en la infraestructura deportiva y un enfoque en seguridad y sostenibilidad. Estas acciones permitirán potenciar el impacto positivo de los espacios públicos en la calidad de vida de la ciudadanía.
Descargas
Citas
Aguirre Torres, G. (2021). Análisis económico turístico sostenible del Parque ecológico Samanes-Guayaquil. Revista Universidad y Sociedad, 13(2), 473-481. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202021000200473&script=sci_arttext&tlng=en
Angeoletto, F., Fellowes, M. D., Essi, L., Santos, J. W., Johann, J. M., da Silva Leandro, D., & Mendonca, N. M. (2019). Ecología urbana y planificación: una convergéncia ineludible. Revista Electrônica em Gestāo, Educaçāo e Tecnologia Ambiental, 23(1), 1-8. https://centaur.reading.ac.uk/82586
Caldera, J. E. J., & Severiche, G. Y. D. (2021). Diagnóstico y planificación del espacio público urbano. Análisis espacial soportado en la participación ciudadana. Bitácora Urbano-Territorial, 31(2), 257-283. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7919348
de Val, G. D. L. F. (2022). Espacios verdes públicos: Mejora, limitantes y calidad de vida urbana en América Latina. DU & P: revista de diseño urbano y paisaje, (41), 9-25. https://dup.ucentral.cl/dup_41/de_la_fuente.pdf
de Murzi, T. P., & Orejuela, G. (2022). Tejidos residenciales en Guayaquil: indicadores urbanos relativos a la compacidad y la funcionalidad. ZARCH: Journal of interdisciplinary studies in Architecture and Urbanism, (19), 124-139. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8805670
Galvez-Nieto, A. (2020). Los árboles urbanos en la habitabilidad de los espacios públicos vecinales: una mirada sostenible. Paideia Xxi, 10(1), 11-31. http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia/article/view/2975
Ganan, C. O., Roman, A. G., & Molina, D. H. (2021). Crecimiento urbano de la parroquia La Puntilla, Cantón Samborondón: problemas y estrategias. Contribuciones a las Ciencias Sociales, 1(6), 38-59. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9530414
Montealegre, P. (2022). El parque de Allende, los parques de Aylwin: proyectos urbanos y discursos políticos. EURE (Santiago), 48(143). https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0250-71612022000100014&script=sci_arttext&tlng=pt
Niño Soto, A. S., Badillo Jimenez, W. L., & Dávila Cordido, M. (2019). Indicadores urbanos como instrumento de análisis para el diseño de proyectos de espacio público. ACE: architecture, city and environment, 13(39), 75-104. https://upcommons.upc.edu/handle/2117/129915
López, M., & Gentili, J. (2021). Caracterización de la gestión y la calidad de espacios verdes públicos del frente fluvial del río Limay (Área Metropolitana de Neuquén, Argentina). Geográfica digital, 18(36), 102-117. https://revistas.unne.edu.ar/index.php/geo/article/view/5343
Pérez-Igualada, J., & Vicente-Almazán, G. (2020). Espacio, tiempo y paisaje La representación de procesos y experiencias visuales en el análisis, el proyecto y la planificación de los espacios abiertos. Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, 9(17), 45-60. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S1390-92742020000100045&script=sci_arttext
Ostaíza, D. S. C., Navarro, M. C. S., Leiva, A. N. L., & Mora, V. A. B. (2019). Propuesta de mejora del espacio público en barrios de la ciudad de Guayaquil. Espirales revista multidisciplinaria de investigación científica, 3(30). https://www.redalyc.org/journal/5732/573263329004/573263329004.pdf
Ramos, J. S., & Rodríguez, C. H. (2021). Análisis de servicios ecosistémicos para la configuración de una infraestructura verde en el área metropolitana de Sevilla. ACE: Arquitectura, Ciudad y Entorno. http://revistes.upc.edu/index.php/ACE/article/view/9884
Torné, S. M. (2019). El diseño del espacio público urbano para la promoción de la práctica deportiva. RES. Revista Española de Sociología, 28(3), 445-460. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7365732
Valdiviezo, D. E. R., & Murillo, C. P. Z. (2022). Ciudad dispersa y morfología urbana, relación entre el espacio y la sociedad. Caso de estudio: Machala. Artes: Architecture, Technology and Sustainability, 3(1). https://revistas.ug.edu.ec/index.php/artes/article/view/1609
Sahagún Sánchez, F. J., Aceves Sánchez, J., Sánchez Romero, E., & Plazola Zamora, L. (2020). Valoración de los servicios ecosistémicos en áreas verdes. El caso del Parque Metropolitano de Guadalajara, México. Acta universitaria, 30. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-62662020000100148&script=sci_arttext
Salgado, M. D. Z., Wong, T. E. P., & Padilla, M. J. U. (2021). Acciones colectivas en la recuperación de espacios verdes públicos: Caso Quebrada Ortega, Quitumbe, Quito-Ecuador. Hábitat Y Sociedad, (14), 51-70. https://revistascientificas.us.es/index.php/HyS/article/view/15165
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.