Comportamiento de Rallidae como señal biológica en función de la Producción de camarones en La Segua

Artículo Original

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/riemat.v9i2.7037

Palabras clave:

Camaroneras, Rallidae, humedal, Leopold, Pix4DMapper

Resumen

El humedal La Segua alberga una diversa avifauna acuática, incluyendo la familia Rallidae, y es también el sitio de numerosas camaroneras que impactan su hábitat. Este estudio tiene como objetivo evaluar el comportamiento de las aves Rallidae en relación con la actividad camaronera, utilizando un drone para georreferenciar el área de estudio. Los métodos empleados incluyeron análisis estadísticos, deductivos, inductivos, analíticos y bibliográficos, además de encuestas a los habitantes locales para recolectar información in situ. Se utilizó un muestreo no probabilístico y el método focal para medir el comportamiento de las aves. La matriz causa-efecto de Leopold fue utilizada para evaluar el impacto de la camaronicultura. De las 313 personas encuestadas, el 54% afirmó dedicarse a la acuicultura por más de 15 años, identificándose 75 camaroneras en el área. Se encontraron seis especies de Rallidae, destacando la Gallareta Común con el 63,73% de los individuos y un bajo índice de diversidad. La matriz de Leopold reveló 116 impactos positivos y 196 negativos, concluyendo que la actividad camaronera afecta negativamente el comportamiento de las aves Rallidae, alterando su entorno natural.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acedo de Bueno, M., Ochoa B. y Pasquali, C. (2011). Propuesta para una estrategia didáctica en educación ambiental: la observación de aves. Educere. https://www.redalyc.org/pdf/356/35622379011.pdf

Aguirre, J. (2013). Guía de Métodos para medir la biodiversidad. https://zhofreaguirre.files.wordpress.com/2012/03/guia-para-medicic3b3n-delabiodiversidad-octubre-7-2011.pdf

Álava, E. (2021). Análisis De Los Impactos Ambientales En El Proceso De Producción Del Camarón En La Granja “Rahimar Rocafuerte” Del Cantón Rioverde. [Tesis de grado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. https://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/2837/1/Alava%20Toala%20Eliana%20Elizabeth.pdf

Alcívar, J. y Alvarado, J. (2018). Evaluación del Humedal La Segua mediante indicadores de sostenibilidad turística para su manejo y conservación. [Tesis de grado, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López]. http://repositorio.espam.edu.ec/bitstream/42000/935/1/TTT3.pdf

Alcívar, J. y Mendoza, C. (2018). Evaluación de la Influencia de las actividades de producción acuícola (Litopenaeus vannamei) en el cambio de uso de sueldo del humedal La Segua. [Tesis de grado, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López]. https://repositorio.espam.edu.ec/xmlui/handle/42000/845

Andaluz, J. (2008). Camarón ecuatoriano: historia de caídas, aprendizaje y consolidación. http://www.diariocorreo.com.ec

Araujo, G. y Pizo, M. (2005). Comportamiento de alimentación de papamoscas tirano (Aves, Tyrannidae) en Brasil. https://doi.org/10.1590/S0101- 81752005000400036

Bernabé, M., & Gastezzi, L. (2000). Análisis de los enfoques y métodos para la gestión de áreas protegidas en América Latina. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. https://portals.iucn.org/library/efiles/documents/2000-116.pdf

BirdLife International, (2018). El estado de conservación de las aves del mundo. http://datazone.birdlife.org/userfiles/docs/SOWB2018_es.pdf

Bravo, J. y Villón, C. (2007). Plan integral de gestión socio ambiental del sistema de trasvases Manabí (PIGSA) y etapa programa conservación de ciénagas y hábitat del chame. https://docplayer.es/64932155-Implementacion-de-la-primeraetapa-delplan-integral-de-gestion-socio-ambiental-pigsa-del-sistema-de-trasvases-manabipcc-r17p1.html

Castro, M. (2020). Humedal La Segua: ecosistema reconocido internacionalmente corre el riesgo de secarse en Ecuador.

Cevallos, M. (2019). Evaluación de las variables físicas en el agua del humedal la segua Chone en periodo seco y lluvioso del 2019. [Trabajo de Titulación, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí]. https://repositorio.espam.edu.ec/bitstream/42000/1200/1/TTMA67.pdf

Coronel, J. (2015). Creación de un establecimiento agropecuario sostenible. http://mades.gov.py/sites/default/files/users/control/la.hacienda_jorge.c.pdf

Crespo, S., Solórzano, C. y Guerrero, J. (2022). Tráfico nacional de fauna silvestre y especies amenazadas: un estudio descriptivo en Manabí (Ecuador). Revista de ciencias de la vida. 35(1). 33-44. https://lagranja.ups.edu.ec/index.php/granja/article/view/3977

Develey, P. (2021). Bird Conservation in Brazil: Challenges and practical solutions for a key megadiverse country. Perspectives in Ecology and Conservation, 19(2), 171–178. https://doi.org/10.1016/j.pecon.2021.02.005

Dirzo, R., Young, H., Galetti, M., Ceballos, G., Isaac, N. y Collen, B. (2014). Defaunation in the Anthropocene. Science. https://doi.org/10.1126/science.1251817

Espinoza, I. (2016). Tipos de muestreo. http://www.bvs.hn/Honduras/Embarazo/Tipos.de.Muestreo.Marzo.2016.pdf

Fernández, L. (2010). Diagnóstico de base sobre el impacto de las obras de infraestructura en la capacidad de adaptación de los humedales. https://keneamazon.net/Documents/Publications/VirtualLibrary/Impacto/60.pdfFundacion

Empresas Polar (2010). Guía Didáctica. https://www.guao.org/sites/default/files/biblioteca/Guía%20didáctica%20sobre%20las%20aves%20entran%20que%20escuela.pdf

Gómez, N. y Osbahr, K. (2011). Abundancia, uso de hábitat y comportamiento de la tingua moteada (Gallinula melanops bogotensis chapman 1914) en el humedal Guaymaral, Bogotá- Colombia. Revista U.C.D.A. 14(1). 81-91. http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v14n1/v14n1a11.pdf

Gonçalves, R., Pérez, A., y Duarte, J., (2018). Accuracy and effectiveness of low cost UASs and open-source photogrammetric software for foredunes mapping. Portugal: International Journal of Remote Sensing. https://doi.org/10.1080/01431161.2018.1446568

González J. y Giménez, J. (2018). Primer registro de piscivoría en el tirano tropical (Tyrannus melancholicus). Huitzil, Revista Mexicana de Ornitología, 19 (1). 281-284. https://doi.org/10.28947/hrmo.2018.19.2.350

Granizo, T., Pacheco, C., Rivadeneira, M., Guerrero, M. y Suárez, L. (2002). Libro rojo de las aves del Ecuador. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/56484.pdf

Guzmán, J. (2019). Técnicas de Investigación de Campo. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. https://uapa.cuaieed.unam.mx/sites/default/files/minisite/static/0fecd888- 6a3f- 4b31b704a2d94e3eed72/U000308176506/index.html

Handbook of the Birds of the World [HBW] y BirdLife International. (2021). Handbook of the Birds of the World and BirdLife International digital checklist of the birds of the world. Version 6. http://datazone.birdlife.org/userfiles/file/Species/Taxonomy/HBW- BirdLife_Checklist_v6_Dec21.zip

Hernández, S. (2015). Indicadores de calidad ambiental de humedales. [Trabajo de titulación, Universidad Católica de Manizales]. http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/1136/Santiago%20Hernandez%20Henao.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hortal, J. y Santos, A. (2020). Rethinking extinctions that arise from habitat loss. Nature. https://doi.org/10.1038/d41586-020-02210-x

Iannacone, J., Villegas, W., Calderón, M., Huaman, J., Santiesteban, M. y Alvariño, L. (2012). Patrones de comportamiento diurno de huerequeque burhinus superciliaris en hábitats modificados de la costa central del Perú. Acta Zoológica Mexicana. 28(3). 5017-524. http://www.scielo.org.mx/pdf/azm/v28n3/v28n3a2.pdf

López, S., García, M., Pérez, S. y Guerra. (2017). Construcción del registro de observación para el análisis del movimiento fundamentado en la teoría de Laban. Revista de Ciencia del ejercicio y salud. 15(2). 1-21. https://www.scielo.sa.cr/pdf/pem/v15n2/1409-0724-pem- 1502e2733.pdf

Maza, V. (2019). Elaboración de un etograma de hembras reproductoras de cobayos (Cavia porcellus) en un sistema de producción en jaula, mediante el uso de un registro focal continuo. [Tesis de pregrado, Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca]. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/17830/1/UPS- CT008438.pdf

Montilla, A., Zambrano, M. y Reyna, C. (2017). Análisis de las condiciones geográficas y ecológicas del humedal La Segua, provincia de Manabí. La técnica. 18. 70-88. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6087654

Morales, S., Jarquín, E., Reyes, J. y Navedo, G. (2019). Aves playeras y cultivo de camarones: Evaluación de las actividades de cultivo de camarones sobre las aves playeras en América

Central. Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras, Manomet, Massachusetts, EE.UU. https://pacificflywayshorebirds.org/downloads/Shorebird-andShrimpFarmingAssessment- 2019.pdf

Muñoz, G. (2017). Evaluación de la calidad del agua y sedimento de piscinas camaroneras durante un ciclo productivo del cultivo semintensivo en la parroquia Cojimíes, cantón Pedernales, Provincia de Manabí, Ecuador. [Trabajo de Titulación, Universidad De Especialidades Espíritu Santo]. http://repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/2181/1/Paper_Final_Galo_Mu%C3%B1oz.pdf

Otero, D. (2002). Hábitat funcional de la focha americana (Fulica americana columbiana) en un humedal de la sabana de Bogotá. Trabajo de Grado para optar al Título de Bióloga. 47pp. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/8513/tesis47.pdf

Pineda, L., Beltrán, L., Herrera, M. y Sorto, A. (2020). Notas de la anidación del Rascón de Manglar Rallus longirostris (Gruiformes: Rallidae) en El Salvador. Revista Minerva 3(1), 141-150. https://minerva.sic.ues.edu.sv/index.php/Minerva/article/view/62/59

Pineda, R. y Zuria, I. (2019). Recomendaciones para el muestreo de aves acuáticas en ambientes lénticos del centro de México. http://www.ibiologia.unam.mx/barra/publicaciones/Antropi19.pdf

Podestá, J., Franke, I., Barona, D. y Aponte, H. Comportamiento de Calidris alba (Scolopacidae) en el Humedal Costero Poza de la Arenilla, la Punta, Callao, Perú. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie), 38. 1–20. https://doi.org/10.21829/azm.2022.3812439

Porto, G. y Piratelli, A. (2005). Etograma da Maria-Preta, Molothrus bonariensis (Gmellin) (Aves, Emberizidae, Icterinae). Revista Brasileira de Zoología, 22(2). 306-312. https://www.researchgate.net/publication/262748999_Ethogram_of_the_Shiny_Cowbird_Molothrus_bonariensis_Gmelin_Aves_Emberizidae_Icterinae

Prieto, B. (2017). El uso de los métodos deductivo e inductivo para aumentar la eficiencia del procesamiento de adquisición de evidencias digitales. http://www.scielo.org.co/pdf/cuco/v18n46/0123-1472-cuco-18-46- 00056.pdf

Ramos, L. (2019). Actividad antrópica sobre la comunidad de aves en la Bahía de Paracas, Pisco, Perú. 2017. [Trabajo de Grado, Universidad Nacional Agraria La Molina]. https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12996/3924/ramosalarconleidy-milady.pdf

RAMSAR. (2018). Perspectiva mundial sobre los humedales. https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/library/gwo_s.pdf

Rivera Pabón, J. A., y Senna, D. C. (2017). Análisis de unidades de paisaje y evaluación de impacto ambiental como herramientas para la gestión ambiental municipal: Caso de aplicación: municipio de Tona, España. Luna Azul, 45, 171–200. https://doi.org/10.17151/luaz.2017.45.10

Rodríguez, A. y Zuria, I. (2018). Coloración aberrante en aves acuáticas de la Laguna de Zumpango, Estado de México. https://www.redalyc.org/journal/756/75656415015/html/

Salas, A. y Mancera, N. (2019). Aves como indicadores ecológicos de etapas sucesionales en un bosque secundario, Antioquia, Colombia. Revista Biología Tropical. 59(1). 20-63. https://www.researchgate.net/publication/339397839_Aves_como_indicadoras_ecologicas_de_etapas_sucesionales_en_un_bosque_secundario_Antioquia_Colombia

Soto, D. (2019). Guía metodológica para el estudio de impactos ambientales (EsIA) en proyectos agrícolas. https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2812/1/TGT_1416.pdf

UICN. (2016). Informe de la UICN para la República del Ecuador. https://www.iucn.org/sites/dev/files/content/documents/2017/informe_ecuador_digital.pdf

Universidad Nacional Autónoma de México [UNAM]. (2019). El método estadístico. https://www.unamenlinea.unam.mx/recurso/83050-el-metodo-estadistico

Valera, J. y Velázquez, M. (2019). Calidad ambiental mediante la diversidad de avifauna acuática en el humedal La Segua. [Tesis de pregrado, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López]. http://repositorio.espam.edu.ec/bitstream/42000/989/1/TTMA35.pdf

Vega, H. (2015). Propuesta de monitoreo de la calidad ambiental de la microcuenca Guayzimi, cantón Nangaritza, a través de indicadores faunísticos. https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/11333/1/Tesis%20Haydee%20Vega.pdf

Zafra, Y. (2018). Manual para el postproceso de imágenes obtenidas a partir de una aeronave tripulada remotamente (drone) en los softwares Agisoft Photoscan y Pix4D. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14055/2/ZafraGranadosYesidRomairoA nexo-1.pdf

Publicado

2024-09-15

Número

Sección

Artículos