Tecnologías emergentes en la manufactura ecuatoriana
Artículo de Revisión
DOI:
https://doi.org/10.33936/riemat.v10i1.7217Palabras clave:
Tecnologías emergentes; Industria manufacturera; Competitividad empresarial; Barreras; Inversión tecnológica.Resumen
Este estudio explora el impacto y los desafíos de implementación de tecnologías emergentes en la industria manufacturera de Ecuador. Específicamente, examina la adopción de la Inteligencia Artificial (IA) y otras tecnologías avanzadas, destacando sus potenciales beneficios y las barreras que obstaculizan su integración generalizada. La investigación tuvo un enfoque cualitativo de manera de síntesis en la cual se llevó a cabo una revisión histórica y documental de diseño no experimental, mediante recopilación de datos de fuentes secundaria. El estudio enfatiza que, aunque la IA promete mejorar la productividad y la competitividad, su despliegue se ve limitado por factores como la resistencia al cambio, la insuficiente inversión en infraestructura y la escasez de formación especializada. Las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) son particularmente afectadas, frecuentemente careciendo de los recursos necesarios para aprovechar eficazmente estas innovaciones. Concluyendo que, según los hallazgos, subrayan la necesidad crítica de que las empresas ecuatorianas prioricen la inversión tecnológica para mantener la competitividad en una economía globalizada como también abordar las barreras económicas y organizativas, mejorar el desarrollo de habilidades y fomentar un entorno regulatorio favorable, los cuales son pasos esenciales para maximizar los beneficios de las tecnologías emergentes en el sector manufacturero.
Descargas
Citas
Alvarado, E., & Jaramillo, C. (2024). Evolución de la contabilidad en la era digital e impacto en la industria de producción. CIENCIAMATRIA, 10(2), 111-130. https://doi.org/https://doi.org/10.35381/cm.v10i2.1317
Boscan, M., & Sandrea, M. (2018). Desarrollo empresarial e innovación en el sector de manufacturas plásticas zulianas. Pensamiento Americano, 11(22). https://doi.org/https://doi.org/10.21803/pensam.v11i21-1.271
Calderón, J. (2019). Introducción a la seguridad y salud en el trabajo. Libro. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/70023126/Int_Seg_y_Salud_en_Trab_2019-libre.pdf?1632195364=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DINTRODUCCION_A_LA_SEGURIDAD_Y_SALUD_EN_E.pdf&Expires=1720203652&Signature=dMpMrwYJA68iL--rIMK2xzlZ3au3txPhV
Chao, M. (2022). El impulso de técnologias emergentes en América Latina. https://www.forbes.com.mx/el-impulso-de-tecnologias-emergentes-en-america-latina/
Chaves, J. (2004). Desarrollo tecnológico en la Primera Revolución Industrial. (S. d. Universidad de Extremadura, Ed.) http://hdl.handle.net/10662/10305
Córdova, A., Gutiérrez, J., Torres, E., & Samano, E. (2021). Importancia de la incorporación de especialidades en el plan particular de ingeniería mecatrónica en el instituto tecnológico de hermosillo para las competencias de egreso desde un enfoque de la industria local. Revista de investigación académica sin frontera., 14(35). https://doi.org/https://doi.org/10.46589/rdiasf.vi35.354
Deldo, A., Villagra, A., & Pandolfi, D. (2023). Una propuesta para la TransformaciónDigital en las PYMES. Revista RevITA, 1(1), 7-21. https://publicaciones.unpa.edu.ar/index.php/RevITA/article/view/979/1047
Diaz, J. (2018). Retos de la cadena de suministro con la inclusión de la tecnología de impresión 3d - fabricación aditiva am. Cuadernos Latinoamericanos De Administración, 14(27), 1-16. https://doi.org/https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v14i27.2660
Doménech, J. (2024). Protestas, revueltas y revoluciones en perspectiva histórica. ICE, Revista de economía (935), 23-37. https://doi.org/https://doi.org/10.32796/ice.2024.935.7789
Garcia, A., Lozano, I., Marín, M., & Urtecho, R. (2023). La integración de los sistemas inteligentes y las TIC en la optimización de recursos productivos de las industrias 4.0: Una revisión sistemática. Gestión De Operaciones Industriales, 1(2), 52-59. https://doi.org/https://doi.org/10.17268/goi4.0.2022.09
García, Y., Juca, F., & Torres, V. (2023). Automatización de procesos contables mediante inteligencia artificial: Oportunidades y desafíos para pequeños empresarios Ecuatorianos. Revista Transdisciplinaria de Estudios Sociales y Tecnológicos, 3(3), 68-74. https://doi.org/https://doi.org/10.58594/rtest.v3i3.93
Husted, S., Rodriguez, G., & Barraza, R. (2016). Realidad Aumentada:Comunicar diseño a través de lo invisible. La Investigación, 12(24), 29-40. https://www.researchgate.net/profile/Gloria-Rodriguez-Garay/publication/352749696_Realidad_Aumentada_Comunicar_diseno_a_traves_de_lo_invisible/links/60d62b56a6fdccb745e41732/Realidad-Aumentada-Comunicar-diseno-a-traves-de-lo-invisible.pdf
Jacome, O. (2021). Las Tecnologías Emergentes en la Sociedad del Aprendizaje. Rev. Hallazgos21, 6(1), 101-110. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8276846
Ladino, J., Briceño, D., & Rodríguez, L. (2022). Industria 4.0: el reto para las pymes manufactureras de Bogotá, Colombia. Revista Mutis, 12(1). https://doi.org/https://doi.org/10.21789/22561498.1784
Lastra, J. (2011). RIFKIN, Jeremy, La Tercera Revolución Industrial. Boletín Mexicano De Derecho Comparado, 1(150), 1457–1462. https://doi.org/https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2017.150.11847
Lizardi, V., & González, N. (2016). Centro Nacional de Metrología. Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria En Nanociencias Y Nanotecnología, 9(16), 168–178. https://doi.org/https://doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2016.16.56911
López, P., & Rosado, L. (2013). ¿Qué puede aprender Latinoamérica del auge de las TIC en el Asia Pacífico? Revista de Economía del Caribe(11), 1-34. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-21062013000100002
Ministerio de Producción Comercio Exterior, I. y. (2022). Sector Productivo. https://www.produccion.gob.ec/wp-content/uploads/2022/01/Boletin-Cifras-Productivas-NOV2022.pdf
Monroy, E., & Vite, E. (2023). Tecnología del Blockchain como herramienta de mejora para la cadena de suministro en las empresas siderúrgicas Mexicanas. Revista Do CEDS, 3(12). https://periodicos.undb.edu.br/index.php/ceds/article/view/157
Montecinos, E. (2021). Cuarta revolución industrial y la administración pública en América Latina. Revista Venezolana de Gerencia, 26(93), 11-25. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29066223002
Nazanin, P., & Farzad, Y. (2020). Industry Revolutions Development from Industry 1.0 to Industry 5.0 in Manufacturing. Journal of Industrial Strategic Management, 5(2). https://sanad.iau.ir/Journal/mgmt/Article/980338
Peralta, J., Martínez, B., & Enríquez, J. (2020). Industria 4.0. Inventio, 16(39), 1-7. https://doi.org/https://doi.org/10.30973/inventio/2020.16.39/4
Petit, A., & Martínez, M. (2007). Innovación Tecnológica: Una opción para América Latina. Revista de Formación Gerencial, 6(2), 336-353. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2982117
Pineda, V. (2010). La tercera Revolución Industrial y la era del conocimiento. https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/historia/tercera_revoluc/archivos%20PDF/prefacio_breveintroduccion.pdf
Pombosa, E., Parra, A., Mayorga, M., & Burgos, R. (2022). El desempleo y la pobreza en el Ecuador y en Chimborazo. Imaginario Social, 5(1). https://www.revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/64
Proaño, G. (2024). Digitalización en Ecuador: Prespectiva de negocios y empresas. Revista DOXA ITQ, 2(1), 1-10. https://itq.edu.ec/wp-content/uploads/2024/05/2024-05-15_doxa_2-1-3.pdf
Rey, D. (2013). Las 10 principales tecnologías emergentes en 2013. https://www.weforum.org/agenda/2013/03/las-10-principales-tecnologias-emergentes-en-2013/
Rivoir, A. (2022). Tecnologías digitales y transformaciones sociales. Desigualdades y desafíos en el contexto latinoamericano actual. https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2020/09/Tecnologias-digitales.pdf
Rozo, F. (2020). Revisión de las tecnologías presentes en la industria 4.0. Revista UIS Ingenierías, 19(2), 177-192. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistauisingenierias/article/view/10720/10491
Trujillo, G., Rodriguez , L., Sunohara, P., & Sunohara, D. (2021). Tecnologías emergentes ¿Una realidad u utopía en Perú? Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(1), 163-178. https://doi.org/https://doi.org/10.35381/r.k.v6i1.1221
Ulin, E. (2019). Optimización de la red de distribución en el servicio de paquetería empleando una tecnología emergente. (U. A. León, Ed.) http://eprints.uanl.mx/id/eprint/17868
Urrutia, M. (2015). Barreras para el uso e implementación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en las MIPYMES Colombianas. Artículo. Universidad de San Buenaventura Cartagena. https://bibliotecadigital.usb.edu.co/server/api/core/bitstreams/017b0ef6-b9af-4b84-8340-21605edd674c/content
Vasconez, L., & Vasconez, J. (2023). Tecnologías emergentes aplicadas a la educación. Dominio De Las Ciencias, 9(4), 668–780. https://doi.org/https://doi.org/10.23857/dc.v9i4.3620
Yangón, G., & Reyes, A. (2023). Aplicación de estrategias de transformación digital e Innovación en el sector empresarial en Ecuador. Escuela de negocios. https://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/15038/1/UDLA-EC-TMINCD-2023-03.pdf
Zúñiga, F., Mora, D., & Llenera, w. (2023). El Big Data y su implicación en el Marketing. Revista de Comunicación de la SEECI, 56. https://doi.org/https://doi.org/10.15198/seeci.2023.56.e832
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Maria Pita Mera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.