Sistema de automatización para la obtención de información de la central fotovoltaica de 3,4 kWp
Artículo Original
DOI:
https://doi.org/10.33936/riemat.v8i1.7506Palabras clave:
Generación Distribuida; Fuentes Renovable; Sistemas Fotovoltaicos; Automatización; Eficiencia.Resumen
En la era de la energía sostenible, los sistemas fotovoltaicos se han convertido en una solución cada vez más necesaria y popular debido a su capacidad para generar energía limpia y renovable. Este artículo presenta una innovación significativa en el monitoreo de estos sistemas, específicamente de un sistema fotovoltaico de 3,4 kWp instalado en la terraza del edificio 1 de la Facultad de Ciencias Matemáticas, Físicas y Químicas. El objetivo principal fue diseñar un sistema de control eficiente que permita la recolección precisa de datos de tensión, corriente y potencia del sistema fotovoltaico. Para lograr esto, se utilizó la aplicación móvil Oxley Solar Pro, una herramienta avanzada que facilita el seguimiento en tiempo real de diversos parámetros del sistema. Como resultado de esta implementación, se obtuvo un sistema automatizado que no solo permite monitorear la generación de energía, sino también supervisar continuamente la tensión y la corriente. Esta innovación no solo mejora la eficiencia del sistema fotovoltaico, sino que también proporciona datos cruciales para el mantenimiento y optimización del mismo, contribuyendo de manera significativa a la sostenibilidad energética.
Descargas
Citas
Adar M., Bazine H., Najih Y., Bahanni C.,. Mabrouki M y Chebak A. (2018). Estudio de simulación de tres sistemas fotovoltaicos, 2018 Sexta Conferencia Internacional sobre Energías Renovables y Sostenibles (IRSEC), Rabat, Marruecos, págs. 1-5. Doi: 10.1109/IRSEC.2018.8702827
Bárzaga Martell, L., Mompie Paneque, R. C., & Valdés Cuesta, B. (2016). Sistemas SCADA para la automatización de los procesos productivos del CIGB. Ingeniería Electrónica, Automática y Comunicaciones, 37(1), 20-37. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1815-59282016000100003&script=sci_arttext
Díaz-Rodríguez, J., Pabón-Fernández, L., & Pardo-García, A. (2012). Sistema Híbrido de Energía Utilizando Energía Solar y Red Eléctrica. Lámpsakos (revista Descontinuada), (7), 69–77. https://doi.org/10.21501/21454086.846
Explorer, S. (2023). La solución de software gratuita para el PC. Obtenido de https://www.sma.de/es/productos/ monitorizacion-y-control/sunny-explorer
García-Peñalvo, F. J. (2017). Uso de herramientas digitales para investigación y publicación. GRIAL. https://doi.org/10.5281/zenodo.1066318
Geoportal. (2023). Geoportal (Sistema de información Geográfica para el desarrollo sostenible. Obtenido de http://geoportal.utm.edu.ec/
Machado, C. T., & Miranda, F. S. (2015). Energia solar fotovoltaica: uma breve revisã. Doi: 10.5935/1984-
20150008
Oxley Solar. (2023). Descripción de Oxley Solar. Obtenido de https://oxley-solar.es.aptoide.com/app
Pérez-López, E. (2015). Los sistemas SCADA en la automatización industrial. Revista Tecnología en
Marcha, 28(4), ág-3.https://www.scielo.sa.cr/pdf/tem/v28n4/0379-3982-tem-28-04-00003.pdf
Rampinelli, G. A., Krenzinger, A., & Romero, F. C. (2013). Descrição e análise de inversores utilizados em
sistemas fotovoltaicos. https://lume.ufrgs.br/handle/10183/172852
Sampietro, J. L., & Pico, P. (2018). Revisión bibliográfica de sistemas de control para gestión de micro-redes de energía. Maskay, 8(2). doi:https://doi.org/10.24133/ maskay.v8i2.971
SMA. (2021). El cambio necesita diseñadores. Obtenido de https://www.sma.de/
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Joseph Joaquín Cajape Palma, Nathaly Juleidy Cedeño Acosta, Cristhian Leonel Cedeño Cuzme, Erick Eduardo Molina Menéndez, Ramón Alejandro Zambrano Intriago

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.