Riesgos para los hijos de personas adictas a drogas o alcohol
DOI:
https://doi.org/10.33936/psidial.v1iEspecial.4511Palabras clave:
sustancias psicoactivas, padres consumidores, hijos, drogadictosResumen
El consumo de sustancias psicoactivas es considerado un problema a nivel mundial. El presente artículo de revisión tiene como objetivo identificar los principales problemas asociados a tener padres alcohólicos o drogadictos, considerando que no solo afecta la esfera personal sino también familiar y social del individuo. La metodología aplicada fue la analítica-descriptiva, el tipo de enfoque es cualitativo, se realizó una revisión bibliográfica sistematizada en Google Académico de 30 artículos sobre los estudios que están relacionados con los problemas relacionados a tener padres alcohólicos o drogadictos. La imitación de la conducta adictiva y dinámica familiar escasa son problemas con alta frecuencia entre los hijos de padres consumidores de sustancias psicoactivas, al igual que agresividad, baja atención y rendimiento escolar. De esta manera, se logró concluir que estar dentro de un ambiente familiar donde uno de los padres o ambos tengan dependencia de sustancias psicoactivas genera problemas en el desenvolvimiento y funcionalidad del hijo o hija en el entorno en que se encuentre.
Descargas
Citas
Acosta Barreto, M., Juárez Acosta, F., & Cuartas Arias, M. (2018). Funciones ejecutivas y antecedentes familiares de alcoholismo en adolescentes. 16(1), 57-68.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-89612018000100005&lng=en&tlng=es.
Acosta Barreto, M., Juárez Acosta, F., & Cuartas Arias, M. (2018). Funciones ejecutivas y antecedentes familiares de alcoholismo en adolescentes. Pensamiento psicológico. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1657-89612018000100005&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Alvarado Cordero, S., & Frías Quesada, C. (2018). Factores de riesgo en estudiantado universitario cuyos progenitores abusan de bebidasalcohólicas. Revista Educación, 42(2). https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/25760/pdf
Arevalo Navarro, G. (2018). Antecedente familiar de drogadicción y familia monoparental como factores de riesgo de consumo de cannabis en adolescentes. Red Trujillo, 2018. Universidad Cesar Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/40283
Arteaga Cruz, D., & Aguilar Zavala, H. (2017). Evaluación del estrés psicosocial y de las funciones ejecutivas superiores en adolescentes hijos de adultos adictos a sustancias psicoactivas. Ciencias de la Salud. http://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/1706
Bajura G, F. (2018). Factores de riesgo asociados al consumo de bebidas alcohólicas, en estudiantes de 13 a 15 años: Escuelas de Panamá Centro. Año: 2018. Universidad de Panamá. http://up-rid.up.ac.pa/1611
Black, C. (2011). No hablar, no confiar, no sentir: los efectos del alcoholismo sobre los hijos y cómo superarlos. Editorial Concepto, 1991. https://books.google.com.ec/books/about/No_hablar_no_confiar_no_sentir.html?id=AXLWAAAACAAJ&redir_esc=y
Brik, E. (2012). Convivir con el alcoholismo. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Broning, S., Moesgen, D., Klein, M., & Thomasius , R. (2013). Trabajar con hijos de familias drogodependientes: la intervención de grupo TRAMPOLINE radicada en la comunidad. Universidad Nacional de Educación a Distancia. http://hdl.handle.net/10366/140103
Casique Casique, L., Muñoz Torres, T., Álvarez Aguirre, A., Medina Silva, R., & Reyna Nava, M. (2020). Percepción del adolescente ante la conducta adictiva del padre de familia alcohólico. Cultura de los Cuidados, 24(56). http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/106018#vpreview
Castillo, A., Arimany, M., & Daniela, G. (2018). El efecto que tiene el alcoholismo en los hijos adultos de padres alcohólicos. https://psicologia.ufm.edu/wp-content/uploads/2018/05/revista.pdf
Castillo, A., Arimany, M., & González, D. (2018). El efecto que tiene el alcoholismo en los hijos adultos de padres alcohólicos. Universidad Francisco Marroquin, 1. https://psicologia.ufm.edu/wp-content/uploads/2018/05/revista.pdf
Cruz, E. (2003). La red familiar en casos de drogodependencia. Análisis de las necesidades familiares de apoyo para una propuesta de intervención. http://hdl.handle.net/10486/680382
Deza Villanueva, S. (2017). Factores de riesgo y protección en niños y adolescentes en situación de pobreza de instituciones educativas en Villa El Salvador. Avances En Psicología. https://doi.org/https://doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n2.165
Enriquez, L. (2015). El alcoholismo y su incidencia en la salud integral de los moradores del barrio "VirgenPamba". http://dspace.unl.edu.ec:9001/jspui/bitstream/123456789/10559/1/LILIANA%20ENRIQUEZ.pdf
Gómez, C., Cruz, V., & Rincón, C. (2017). Salud mental y consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes colombianos. Health and Addictions, 18(1), 97-106. https://www.researchgate.net/profile/Viviana-Cruz-2/publication/322868792_Salud_mental_y_consumo_de_sustancias_psicoactivas_en_adolescentes_colombianos/links/5a8dc88e458515eb85ac7b76/Salud-mental-y-consumo-de-sustancias-psicoactivas-en-adolescentes-colomb
González Lavaut , N., Urrutia Fundora, O., & Borrero Martínez, O. (2018). Intervención educativa para familias disfuncionales por alcoholismo. CENCOMED. http://medicinafamiliar2020.sld.cu/index.php/medfamiliar/2019/paper/viewPaper/511
Gutiérrez, D., & Hernández, D. (2015). La familia, factor inductor del uso indebido de drogas en la adolescencia. Revista Apunt. Univ., 113-122. https://apuntesuniversitarios.upeu.edu.pe/index.php/revapuntes/article/view/236/pdf
Kumpfer , K., Fenollar, J., & Jubani , C. (2013). Una intervención eficaz basada en las habilidades familiares para la prevencion de problemas de salud en hijos de padres adictos al alcohol y drogas, 2013. https://gredos.usal.es/handle/10366/140104
Kumpfer, K., & Johnson, J. (2007). Intervenciones de fortalecimiento familiar para la prevención del consumo de sustancias en hijos de padres adictos. Adicciones, 19(1), 13-25. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=289122034004
Lazo, K. (2018). Factores ecológicos de riesgo y protección para el desarrollo socio emocional. Estudio exploratorio sobre las percepciones de niños de 4 a 5 años, sus padres, docentes y profesionales del desarrollo infantil en Guayaquil. Universidad Casa Grande. Departamento de Posgrado. http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/handle/ucasagrande/1459
Loza, J. (2020). (Estrategias de afrontamiento de hijos varones adultos, ante el alcoholismo del padre y su relación con la conducta suicida. https://rei.iteso.mx/handle/11117/6182
Mamani Carcahusto, L. (2017). Consumo de bebidas alcohólicas de los progenitores y su influencia en el proceso de socialización de adolescentes en la Comunidad Capilla Pampa distrito Patambuco – Sandia - Puno 2016. Universidad Nacional del Antiplano. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/5647
Mejía Benavides, J., García Campos, M., & Beltrán Campos, V. (2019). Alteraciones neuropsicológicas y funciones ejecutivas superiores en adolescentes de padres con alcoholismo, vistos desde el modelo de adaptación de Roy. Revista de Enfermería Neurológica. https://doi.org/https://doi.org/10.37976/enfermeria.v17i2.265
Mendieta Ochoa, J. (2018). Incidencias del consumo de alcohol en estudiantes de 8vo. de básica, de la Escuela de Educación Básica Ciudad de Gualaceo, año lectivo 2017-2018. Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/16115/1/UPS-CT007803.pdf
Mendoza Carmona, Y., & Vargas Peña, K. (2017). Factores psicosociales asociados al consumo y adicción a sustancias psicoactivas. Revista Electronica de Psicología. http://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2017/epi171h.pdf
Morales Rodríguez, C. (2019). Repercusión del alcoholismo en los adolescentes. http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1639/1/UNESUM-ECUADOR-ENFERMERIA-2019-35.pdf
Muñoz, M., & Enriquez, L. (2015). El alcoholismo y su incidencia en la salud integral de los moradores del barrio "VirgenPamba. https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/10559
Noroño Morales, N., Cruz Segundo, R., Cadalso Sorroche, R., & Fernández Benítez, O. (2002). Influencia del medio familiar en niños con conductas agresivas. Revista Cubana de Pediatría, 74(2), 138-144. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312002000200007&lng=es&tlng=es.
Nuño Gutierrez, B., Madrigal de León, E., & Martínez Munguía, C. (2018). Factores Psicológicos y Relaciónales Asociados a Episodios de Embriaguez en Adolescentes Escolares de Guadalajara, México. Revista Colombiana de Psicología, 27(1), 105-116. https://doi.org/https://doi.org/10.15446/rcp.v27n1.62126
Pilatti, A., Brussino, S., & Godoy, J. (2013). Factores que influyen en el consumo de alcohol de adolescentes argentinos: un path análisis prospectivo. Revista de Psicología, 22(1).
Pilatti, A., Brussino, S., & Godoy, J. (2013). Factores que influyen en el consumo de alcohol de adolescentes argentinos: un path análisis prospectivo. Revista de Psicología. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26429848005
Rodríguez Abrahantes, T., Ramos Fernández, O., Rodríguez Abrahantes, A., Larrosa Nogueira, A., & Ledón Mora, M. (2015). Violencia escolar en adolescentes de una Escuela Secundaria Básica en el Campo, 2014-2015. Revista Cubana de Enfermería, 31(1).
Samaniego, K. (2019). Comunicación entre padres e hijos y desintegración familiar en el barrio Urseza 2, sector 1 de la ciudad de Machala. http://186.3.32.121/handle/48000/13826
Santana, E. (2017). Efectos psicológicos del vínculo con figuras parentales con adicción a drogas. Santana, Ernesto M. (2017. Academia, Accelerating the world's research. https://www.academia.edu/36252943/Efectos_psicol%C3%B3gicos_del_v%C3%ADnculo_con_figuras_parentales_con_adicci%C3%B3n_a_drogas._Santana_Ernesto_M._2017_
Seguí León, G., García Román, M., & Hernández Arencibia, L. (2016). El desarrollo de la infancia en la comunidad rural Vivero.: ¿Un fenómeno cultural?. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322016000300005&lng=es&tlng=es.
Solis Solis, G. (2015). Reelaboración del discurso dominante de hijos adultos con Padres Alcohólicos”- Grupo Al-Anon. Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Psicológicas. https://doi.org/http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/13183
Valencia Pecho, D., & Livia Segovia, J. (2014). Comunicacion padres-adolescentes y adicción a internet en estudiantes de secundaria del distrito de Villa el Salvador. Universidad Autonoma del Perú. http://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/AUTONOMA/139/1/VALENCIA%20PECHO.pdf
Vásquez, M. F. (2018). Degeneración, criminalidad y heredo-alcoholismo en Colombia, primera mitad del siglo XX. Saude e Sociedade, 27(2). https://doi.org/https://doi.org/10.1590/S0104-12902018180137
Zambrano Guerra, F., Martinéz Pérez, M., Alonso Cordero, M., & Álvarez Padilla, A. (2016). Relación entre alcoholismo, el funcionamiento familiar y otras afecciones psicológicas. 23(2). http://medimay.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1009
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Gema Estefania Vinces Mera, Ricardo Restrepo Echavarría

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.