Sobre la revista

                        POLÍTICAS                                                                                             

Políticas Enfoque y Alcance                                              Archivar 
 
Misión                                                                                   Sistema de antiplagió 
  
Visión                                                                                    Código de Ética  
 
Meta                                                                                       
 
Política para autores                                                            
 
Proceso de Evaluación de los trabajos                            
 
Derecho de autor                                                         
 
 

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 Políticas, enfoque y alcance

 
La Revista PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes, es una revista científica que nace en el contexto de la búsqueda de excelencia académica de la Universidad Técnica de Manabí, donde constituye un pilar fundamental la socialización de los resultados de la investigación científica como parámetro de calidad.

Constituye un espacio, con periodicidad semestral y edición continua, cuyos números se publican en los periodos de enero-junio y julio-diciembre. Proyecta indizarse en importantes bases de datos bibliográficas y sistemas de evaluación. Permite la visibilidad de las publicaciones científicas en el campo de la Psicología y ciencias afines cuyos trabajos demuestren un vínculo con el quehacer científico y profesional de la ciencia psicológica. Asimismo, promueve el intercambio de saberes con académicos y profesionales de diversos contextos, siendo una fuente de consulta que incentive la capacidad progresiva de generación y actualización de conocimientos científicos en el campo psicológico en la actualidad. 

Se caracteriza por el proceso eficiente y rápido de evaluación de los trabajos que publica; teniendo como premisas el rigor científico, técnico y profesional.

Su público meta es la comunidad científica tanto nacional como internacional, pertenecientes al campo de las ciencias psicológicas y a otras áreas afines.

Las temáticas fundamentales que promueve en sus publicaciones son las siguientes:

    • Historia y epistemología de la Psicología

    • Investigaciones psicológicas en los ámbitos de la salud, la educación, las organizaciones laborales, las comunidades y el ámbito social general

    • Metodología de la investigación en ámbitos de la Psicología

    • Formación, enseñanza y perfil profesional de la Psicología

    • Psicología y subjetividad social

    • Psicología y cultura

    • Psicología y arte

    • Psicología del deporte

    • Cuestiones éticas en el ejercicio profesional de la Psicología

    • Neuropsicología

    • Psicología jurídica y forense

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

MISIÓN

Publicar escritos científicos en forma de artículos y ensayos, donde se muestren resultados de las investigaciones científicas y análisis críticos sobre temáticas de interés para la ciencia psicológica  

 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

VISIÓN

Convertirse en un medio eficiente y con calidad que constituya referencia en lo local, nacional e internacional para la publicación y consulta de resultados de investigación significativos en el campo de la Psicología y ciencias afines. 

 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

META

Sostener una revista que funcione de forma semestral, con parámetros de exigencia y calidad, que se convierta en espacio adecuado para fomentar la calidad de las publicaciones en el campo de la Psicología. 

 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

POLÍTICAS  PARA AUTORES:

Se aceptarán trabajos originales. Los mismos se organizarán para su publicación en secciones: artículos científicos sobre estudios empíricos originales, artículos de revisión teórica, estudios de caso y ensayos científicos.

Estas secciones no siempre tendrán que estar presentes en todos los números publicados, sino que se organizarán dependiendo los intereses de la Revista relacionados con mostrar avances en determinadas temáticas. En todos los casos se aceptarán trabajos que se caractericen por su rigor científico y originalidad científicas.

El trabajo debe demostrar hallazgos de estudios teóricos, metodológicos y/o prácticos. También se aceptan artículos en forma de ensayos, donde prevalezca el punto de vista crítico sobre el tema tratado de interés en el campo académico y profesional de la Psicología.

       1. Artículos científicos sobre estudios empíricos originales.

Se consideran trabajos que muestran resultados originales de carácter empírico. 

  1. Artículos de revisión teórica.

Estos artículos deberán cumplir con la característica de reflejar el estudio detallado, exhaustivo y crítico de un tema de interés para la ciencia psicológica. Deberá ser presentado de forma coherente, conducido por el criterio del autor que sustenta sus reflexiones dirigidas a un objetivo delimitado. La combinación de estudios preliminares sobre un tema conduce a encontrar nuevas evidencias científicas que serán objetivo de este tipo de contribuciones. Debe reflejar un examen pormenorizado de la bibliografía consultada publicada, para defender una perspectiva definida en el área de investigación. 

  1. Estudios de caso.

Son publicaciones de menor extensión en las cuales se presentan resultados de hechos curiosos, descubrimientos puntuales, observaciones, estudios de caso o resultados de experimentos que no permitan una inferencia fuerte como para ameritar un artículo en extenso. No se aceptan resultados preliminares de proyectos de investigación en proceso, ya que estos serán publicados en extenso una vez terminados. 

  1. Ensayos científicos. 

En esta sección se publican artículos de revisión, que no presentan resultados originales de investigación, sino ensayos narrativos y analíticos resumidos de la información existente sobre temas específicos. Los autores deben exponer secuencias organizadas de ideas y argumentos, que no repitan de forma pasiva sino crítica y exploratoria las implicaciones de resultados con importantes consecuencias para la ciencia, incluyendo directa o indirectamente trabajos del propio autor. Estos artículos no tienen que seguir la estructura clásica de un artículo de investigación.

 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROCESO DE EVALUACIÓN DE LOS TRABAJOS:

El proceso de evaluación de los trabajos consta de dos fases: la que realiza el comité editorial de la revista y la correspondiente a los evaluadores expertos por pares especializados en la temática en cuestión que aborda el trabajo.

Corresponde al comité editorial verificar previamente, a través del uso de herramientas para la detección de plagio, la originalidad del artículo y que el mismo no reproduce partes o la totalidad de otro trabajo publicado previamente por otro autor. Igualmente se verificará que se cumplan las normas establecidas por la Revista para la publicación de trabajos científicos.

Al cumplimentarse la fase anterior, los trabajos que cumplan con los requisitos preliminares pasarán a ser asignados por el editor jefe de la revista al editor general y de sección, quienes se encargarán en esta fase de asignar la revisión a los evaluadores expertos por pares en la temática en cuestión para su revisión, de forma anónima. Los autores de los trabajos podrán ser consultados en este proceso, en caso de que se requiera aclaraciones pertinentes para la comprensión de aspectos centrales del trabajo. Emitirán el respectivo informe de evaluación el cual será valorado por el comité editorial para tomar la decisión final respecto a la aprobación del trabajo.

El comité editorial comunicará a los autores el resultado de la evaluación de sus propuestas, quienes en caso necesario de modificaciones contarán como un plazo no superior a 21 días contados a partir del momento en que se notifica el resultado de la evaluación. En caso de no recibirse respuesta de parte de los autores el Comité Editorial rechaza el trabajo.

Evaluación por pares:

Cuando el artículo es aprobado en la fase inicial pasa al proceso de revisión por pares, en la modalidad de doble ciego. Los trabajos se someten a la valoración de expertos en las temáticas. Cuando existe una respuesta positiva y otra negativa por parte de los expertos, se solicitará la participación de un tercero, de cuya respuesta dependerá la aceptación o rechazo final por parte del comité editorial.

Los criterios finales que se establecen son los siguientes:

1) Admisión sin cambios

2) Admisión con cambios

3) Rechazo no definitivo

si el trabajo no logra modificarse según los requerimientos de la revista, pero por su contenido se recomienda que sea reenviado para su posterior publicación en otro número de la revista una vez que se cumplan las sugerencias de los revisores y sea sometido a un nuevo proceso de revisión.

4) rechazo.

Los resultados serán comunicados formalmente por el comité editorial a los autores y se les explicarán las causas de los rechazos en caso de producirse. El resultado final de la evaluación será inapelable. El proceso de revisión total y los resultados respecto a su aceptación no excederán el plazo de los 60 días.

Como parte del proceso de envío, los autores están obligados a comprobar que el trabajo cumple con todos los elementos que se muestran a continuación. Los envíos que no cumplan con estas directrices serán devueltos a los autores:

  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista.
  • El archivo de envío está en formato Microsoft Word.
  • El texto tiene interlineado sencillo; fuente Time New Roman, 12 puntos; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas dentro del texto, no al final del mismo.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las directrices para autores de la Revista, que se encuentran en la respectiva plantilla para autores.
  • Formato de Citas (APA Citation, séptima edición). Consultar documento disponible para los autores).

 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

DERECHOS DE AUTOR:

Al enviar sus manuscritos los autores conceden “derechos de autor” a la revista. Los opiniones, razonamientos, argumentaciones y puntos de vista emitidos por los autores son de su exclusiva responsabilidad y no representan necesariamente los que posee la institución responsable de la Revista 

 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

FRECUENCIA DE PUBLICACIÓN

La Revista PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes es una publicación de carácter semestral, de edición continua, las fechas de salida de los dos números anuales son los meses de enero y julio. 

 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

POLÍTICA DE ACCESO ABIERTO

La Revista PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes es de acceso abierto y permite el acceso sin restricciones a todo su contenido, descarga de textos, impresiones citas y lectura libre. Publica bajo la licencia Creative Commons Ecuador 4.0. No cobra ninguna tarifa por la publicación de sus manuscritos.. 

Link: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0

 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ARCHIVAR

La Revista PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes utiliza el sistema LOCKSS para almacenar, conservar y restaurar los documentos, así como distribuir en bibliotecas. Se permite a CLOCKSS almacenar y distribuir contenido de la revista a las bibliotecas participantes a través de la página CLOCKSS. La revista solo utilizará los nombres y las direcciones de correo electrónico de los usuarios exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines. Adicional a ello, se deja constancia que no cobra por procesamiento y envío de artículos. 

 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

SISTEMA DE ANTIPLAGIO

La Revista PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes utiliza la herramienta Urkund para comprobar la originalidad de los trabajos que recibe evitando el plagio. 

 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CÓDIGO DE ÉTICA

La Revista PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes se adhiere a las normas éticas del Committee on Publication Ethics (COPE), y a los principios de transparencia y buenas prácticas del Open Access Scholarly Publishing Association (OASPA):

https://oaspa.org/principles-of-transparency-and-best-practice-in-scholarly-publishing/

https://publicationethics.org/files/Code_of_conduct_for_journal_editors_Mar11.pdf

 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Estadísticas de Google Analytics